Cuestionario sobre el juego infantil y su metodología
|
|
Título del Test:![]() Cuestionario sobre el juego infantil y su metodología Descripción: Juego tema 3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuál es el tema principal del documento?. Planificación y diseño de actividades lúdicas. El desarrollo de la primera infancia. La importancia del juego en la escuela infantil. ¿Quiénes son los destinatarios principales de las actividades lúdicas según el documento?. Padres y madres. Educadores y profesionales de la educación. Niños y niñas. ¿Qué es el juego según el documento?. Una actividad recreativa. Una herramienta educativa y de intervención social. Una forma de entretenimiento para los niños. ¿Qué tipo de juego es esencial para el desarrollo del niño de 0-3 años?. Juego de reglas. Juego funcional o sensoriomotor. Juego simbólico. ¿Qué tipo de juego es común en la etapa preescolar (3-6 años)?. Juego funcional. Juego de reglas. Juego simbólico. ¿Qué habilidades se fortalecen en el juego de reglas?. Cooperación y competencia. Exploración sensorial. Imaginación y creatividad. ¿Qué factores limitan el acceso al juego y su calidad?. Falta de recursos, pobreza y exclusión socioeconómica. Edad de los niños. El clima. ¿Qué papel juega el juego en programas de integración social?. Fomentar la inclusión y la participación. Ofrecer entretenimiento. Enseñar a los niños a competir. ¿Cuáles son dos funciones del juego en los proyectos de intervención social?. Función educativa y socializadora. Función competitiva y recreativa. Función individual y familiar. ¿Qué debe cumplir el juego en programas de integración para ser efectivo?. Ser competitivo. Ser inclusivo y adaptado al contexto. Ser solo para entretener. ¿Cuáles son ejemplos de proyectos con el juego como eje central?. Ludotecas comunitarias. Escuelas tradicionales. Eventos deportivos. ¿Qué rol juega el profesional socioeducativo en el juego?. Diseñar, dinamizar y evaluar las actividades lúdicas. Ser el centro de atención. Controlar el juego de forma estricta. ¿Qué enfoque pedagógico sustenta el juego como recurso educativo?. La teoría conductista. Múltiples enfoques teóricos. El enfoque tradicional. ¿Qué papel tiene Jean Piaget en la fundamentación pedagógica del juego?. Planteó que el juego es una manifestación del desarrollo cognitivo. Consideró el juego como una actividad esencial para el desarrollo de las funciones mentales superiores. Señaló que el juego favorece la construcción de la identidad. ¿Qué ventajas tiene el juego frente a métodos educativos tradicionales?. Motivación intrínseca y aprendizaje activo. Enseñanza directiva y memorización. Falta de espontaneidad y creatividad. ¿Dónde se aplica el juego como recurso educativo?. En el aula, programas de atención a la diversidad y en la intervención social. Solo en el aula. Solo en la familia. ¿Qué reconocen las leyes educativas sobre el juego?. Que es una pérdida de tiempo. Su valor transversal. Que es solo una actividad recreativa. ¿Por qué es importante analizar a los destinatarios de una actividad lúdica?. Para que la actividad sea más larga. Para garantizar la inclusión y la participación. Para que los niños se aburran menos. ¿Qué aspectos deben analizarse al analizar a los destinatarios?. Solo la edad cronológica. La edad y etapa evolutiva, características individuales y el contexto social y familiar. Solo los intereses personales. ¿Qué se busca al identificar las demandas sociales y familiares?. Entender las necesidades de los bebés y sus familias. Ignorar las necesidades de las familias. Centrarse solo en las necesidades de los niños. ¿Qué dos contextos de crianza son los más habituales en España?. La familia y la escuela. Las ludotecas y las bibliotecas. Los centros de día. ¿Qué función cumple el juego en los programas de integración social?. Ofrecer entretenimiento. Fomentar la participación y la inclusión. Crear competencia entre los niños. ¿Qué función tiene el juego en el contexto terapéutico y emocional?. Canalizar emociones y resolver conflictos internos. Enseñar normas sociales. Aportar aprendizajes significativos. ¿Cuál es una característica importante de las propuestas lúdicas en intervención social?. Ser solo para niños con problemas. Ser inclusivo y adaptado al contexto. Tener un objetivo de entretenimiento. ¿Qué tipo de juego es ideal para trabajar la autoestima y la identidad?. Juegos cooperativos. Juegos de expresión y dramatización. Juegos de reglas. ¿Qué papel juegan los espacios abiertos en las ludotecas comunitarias?. Impedir el acceso al juego. Fortalecer el tejido social del barrio y prevenir la exclusión. Enseñar a los padres a jugar. ¿Qué se diseña en las intervenciones con adolescentes a través de juegos de rol o escape rooms?. Liderazgo y resolución de problemas. Competición. Aislamiento. ¿Qué es lo primero que se debe hacer en la planificación de actividades lúdicas?. Establecer los objetivos. Analizar la realidad y el diagnóstico previo. Elegir los materiales. ¿Qué deben ser los objetivos de una actividad lúdica?. Difíciles de medir. Claros, realistas y medibles. Generales y poco específicos. ¿Qué elementos son importantes en la evaluación de una actividad lúdica?. Solo el resultado final. La participación del grupo y el cumplimiento de los objetivos. Solo las dificultades surgidas. ¿Qué tipo de material favorece la autonomía y la creatividad?. Material estructurado. Material no estructurado. Material sensorial. ¿Qué tipo de juego es 'el escondite'?. Juego con materiales. Juego de interior. Juego sin materiales. ¿Qué tipo de juego fomenta la coordinación y el razonamiento?. Juegos manipulativos. Juegos de expresión. Juegos de simulación. ¿Qué se busca al usar materiales reciclados en el juego?. Ahorrar dinero. Trabajar valores ecológicos. Dificultar el juego. ¿Qué es un juego psicomotor?. Juegos que favorecen la expresión de emociones. Juegos que descubren las posibilidades corporales. Juegos que facilitan la socialización. ¿Qué promueven los juegos cooperativos?. La competencia y el individualismo. La integración en el aula. La división entre los niños. ¿Qué es un juego de simbolización?. Repetir acciones. Representar situaciones y roles. Seguir reglas estrictas. ¿Qué es un juego reglado?. Un juego en el que el niño repite acciones. Un juego con reglas que se deben respetar. Un juego donde se imitan situaciones de la vida diaria. ¿Qué son los juegos tradicionales infantiles?. Juegos que se transmiten de generación en generación. Juegos con tecnología. Juegos solo para adultos. ¿Qué promueven los juegos tradicionales?. El aislamiento. La aceptación de normas y el descubrimiento del entorno. El individualismo. ¿Qué características tienen los juegos actuales?. No usan tecnología. Están adaptados a contenidos escolares. Son solo para niños pequeños. ¿Qué se ha observado en las formas de juego con el paso de los años?. Un aumento de los juegos sedentarios. Un aumento de los juegos al aire libre. Una disminución de los juegos individuales. ¿Qué son los juegos multiculturales?. Juegos solo para adultos. Juegos originarios de diferentes culturas del mundo. Juegos con mucha tecnología. ¿Qué promueven los juegos multiculturales?. El individualismo. La empatía, el respeto y la convivencia intercultural. La competencia. ¿Qué es importante al organizar el aula por rincones?. Que los niños no puedan elegir. Que las propuestas se modifiquen según las necesidades. Que todos los rincones sean iguales. ¿Qué es importante para el autocontrol en el trabajo por rincones?. Un panel de control. No tener normas. Dejar que los niños hagan lo que quieran. ¿Qué deben fomentar los rincones de juego?. El orden y la colectividad. La competencia. El individualismo. ¿Qué se debe tener en cuenta en el patio escolar?. Solo el juego libre. Higiene, accesibilidad y zonas diferenciadas por edades. La ausencia de riesgos. ¿Qué es importante para el diseño de un parque infantil?. Solo la estética. Seguridad, estética y funcionalidad. Solo funcionalidad. ¿Qué deben tener los elementos del parque infantil?. Ángulos agudos. Superficies lisas. Protectores contra caídas y elementos no puntiagudos. ¿Cuál es el rol del educador en el juego con las familias?. Solo supervisar el juego. Un mediador y facilitador. Hacer que los niños jueguen solos. ¿Qué debe fomentar el juego en el hogar?. La competencia y el individualismo. El juego en solitario. Los valores de inclusión y respeto. ¿Qué tipo de conducta es importante detectar en el patio?. Conductas lúdicas. Conductas excluyentes. Conductas de cuidado. ¿Qué tipo de juego favorece el desarrollo emocional?. Juegos de reglas. Juegos simbólicos. Juegos competitivos. |




