option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cuestionario de lengua

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cuestionario de lengua

Descripción:
cuestionario lengua

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 82

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Una docente de primer grado en una comunidad intercultural de Chimborazo busca organizar una actividad sobre juegos de palabras para fortalecer la conciencia fonológica. ¿Qué componentes curriculares debería considerar para asegurar un aprendizaje integral?. a. Dimensión conceptual: incluir definiciones teóricas del juego fonológico. b. Dimensión procedimental: promover la participación en juegos fonológicos. c. Evaluación sumativa únicamente al final del trimestre. d. Dimensión actitudinal: fomentar el gusto por el juego lingüístico.

Un docente pide a sus estudiantes que analicen dos noticias sobre el mismo suceso publicadas en medios distintos. Esta actividad desarrolla principalmente: a. La redacción de textos creativos. b. La capacidad para comparar y contrastar fuentes. c. El aprendizaje de estructuras narrativas. d. La identificación de campos semánticos.

La docente Miriam pide a sus estudiantes ordenar una secuencia de imágenes sobre el cuento “El patito feo”. ¿Qué tipo de proceso se estimula?. a. Un proceso de memorización literal. b. Una evaluación sumativa. c. Un proceso cognitivo de secuenciación y causalidad. d. Un proceso emocional de empatía.

Un docente pide a los niños representar con títeres un cuento escuchado. ¿Qué dimensiones del desarrollo se fortalecen principalmente?. a. Lectora literal. b. Lógico-matemática. c. Cognitiva y psicomotriz. c. Cognitiva y psicomotriz.

Un docente pide a los estudiantes que elaboren un mapa lingüístico del Ecuador. Esta estrategia favorece: a. La reducción del aprendizaje a la memorización. b. La integración entre geografía y lengua. c. La exclusión de variedades dialectales. d. La comprensión literal de textos.

En un taller, los estudiantes deben transformar un cuento clásico en una obra teatral con diálogos y acciones. Esta experiencia integra: a. La eliminación del componente creativo. b. La aplicación mecánica de normas gramaticales. c. El reconocimiento de estructuras narrativas, visuales y sonoras. d. La simple lectura de textos sin análisis.

Empareje cada dimensión del contenido de aprendizaje con su enfoque principal: Actitudinal. Procedimental. Conceptual.

¿Qué relación se establece entre lengua y cultura según el compendio?. a. Son campos independientes que deben enseñarse por separado. b. La cultura da contexto y sentido al uso del lenguaje. c. El lenguaje existe sin influencia cultural. d. La cultura restringe el aprendizaje del idioma.

La elaboración de un diario de escritor busca que los estudiantes: a. Imiten modelos textuales sin sentido personal. b. Memoricen estructuras gramaticales. c. Reflexionen sobre sus experiencias comunicativas. d. Practiquen la escritura mecánica.

Una maestra plantea a sus alumnos comparar dos versiones del cuento “Caperucita Roja”: una tradicional y otra moderna. ¿Qué procesos cognitivos se estimulan?. a. Análisis de estructuras narrativas y contrastes de perspectiva. b. Memorización literal de los textos. c. Comprensión inferencial y juicio crítico. d. Aplicación de la ruta fonológica.

Durante la lectura de un reportaje sobre contaminación, el docente pide a sus estudiantes que propongan una hipótesis sobre las causas del problema, basándose en los datos del texto. Esta actividad promueve principalmente: a. La inferencia elaborativa o proyectiva. b. La deducción sintáctica. c. La comprensión literal. d. El análisis fonológico.

Un estudiante utiliza un artículo académico para justificar su opinión en un ensayo argumentativo. En este caso, el texto consultado actúa como: a. Fuente terciaria. b. Fuente apócrifa. c. Fuente primaria. d. Fuente secundaria.

Una estudiante de la carrera de Educación Básica diseña un juego de cartas para enseñar morfosintaxis. Cada carta tiene una palabra y su categoría gramatical. ¿Qué nivel de pensamiento según Bloom está demostrando?. a. Aplicación. b. Síntesis. c. Comprensión. d. Evaluación.

Durante un debate en clase, una estudiante afirma que “los artículos de Wikipedia son fuentes primarias porque explican hechos originales”. El docente debería ayudarle a comprender que: a. Los artículos de Wikipedia son secundarios porque analizan fuentes primarias. b. Wikipedia es una fuente primaria solo si el autor participó en los hechos. c. Wikipedia es una fuente confiable porque la redacta una comunidad de expertos. d. Wikipedia es una fuente terciaria, pues recopila información de otras fuentes.

Cuando se diseña una secuencia didáctica basada en géneros discursivos, el docente debe: a. Considerar las etapas de planificación, textualización y revisión. b. Seleccionar textos con función comunicativa auténtica. c. Evaluar la comprensión literal mediante pruebas objetivas. d. Priorizar el aprendizaje de vocabulario técnico.

Durante una actividad, los niños observan un árbol y describen su textura, color y forma. Luego, comparan sus observaciones con una poesía sobre la naturaleza. ¿Qué principios del currículo integrador se evidencian?. a. La enseñanza centrada solo en la memorización. b. La conexión entre el entorno natural y la expresión artística. c. El aprendizaje fragmentado por disciplinas. d. La integración de experiencias sensoriales, cognitivas y afectivas.

En una clase de Lengua y Literatura, un docente analiza con sus estudiantes los problemas comunicativos frecuentes en su comunidad, como la desinformación en redes sociales. ¿Cuál de los siguientes enfoques refleja un análisis comunicativo desde la perspectiva de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson?. a. Clasificar los medios de comunicación según su popularidad. b. Aplicar reglas gramaticales estrictas para mejorar la redacción. c. Evaluar si el mensaje transmitido cumple con la expectativa de relevancia para el recepto. d. Enseñar a identificar las emociones del emisor.

Cuando los estudiantes comparan expresiones del español costeño y serrano, desarrollan principalmente: a. Competencia ortográfica. b. Conciencia lingüística y sociocultural. c. Aprendizaje memorístico de vocabulario. d. Conocimiento de la gramática normativa.

Una maestra plantea a sus alumnos comparar dos versiones del cuento “Caperucita Roja”: una tradicional y otra moderna. ¿Qué procesos cognitivos se estimulan?. a. Análisis de estructuras narrativas y contrastes de perspectiva. b. Memorización literal de los textos. c. Comprensión inferencial y juicio crítico. d. Aplicación de la ruta fonológica.

Si un docente diseña un proyecto de aula donde los niños recopilan expresiones locales y las transforman en un pequeño diccionario ilustrado, ¿qué tipo de aprendizaje logra?. a. Memorización de vocabulario regional. b. Integración de lengua, cultura y creatividad. c. Síntesis interdisciplinaria e identidad lingüística. d. Aplicación del código alfabético.

Durante una revisión curricular, una docente identifica que los estudiantes de 7.º grado tienen bajo desempeño en comprensión lectora. Para mejorar su planificación, ¿qué acciones fundamentadas en el enfoque constructivista serían más adecuadas?. a. Adaptar materiales a los contextos socioculturales de los estudiantes. b. Priorizar únicamente textos literarios del canon clásico. c. Diagnosticar conocimientos previos antes de cada tema. d. Iniciar clases con actividades de memorización intensiva.

El trabajo con textos académicos en básica media busca desarrollar , mediante la lectura crítica y la producción escrita estructurada. El trabajo con textos académicos en básica media busca desarrollar , mediante la lectura crítica y la producción escrita estructurada.

Durante una clase, la maestra Carmen crea un “rincón de lectura” con libros ilustrados y cuentos rimados. ¿Qué tipo de estrategia está aplicando?. a. Una estrategia de ambientación estética. b. Una estrategia cognitiva de predicción y familiarización con textos. c. Una estrategia de evaluación sumativa. d. Una estrategia metacognitiva.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja una aplicación práctica del principio “los niños saben leer antes de saber leer”?. a. Solo se debe leer cuando ya se domina la decodificación. b. El aprendizaje inicial debe centrarse en la escritura de letras. c. La exposición temprana a cuentos y símbolos fomenta la comprensión del lenguaje escrito. d. Los estudiantes deben aprender el alfabeto antes de tener contacto con textos.

¿Cuál es la implicación pedagógica de considerar la lengua como medio de reflexión. a. Reduce la comunicación espontánea del aula. b. Favorece el análisis crítico y la construcción de conocimiento. c. Promueve la memorización literal del contenido. d. Se limita al aprendizaje de vocabulario técnico.

Un docente plantea una actividad donde los estudiantes escriben una carta a un personaje literario. Esta estrategia promueve principalmente: a. La reproducción de información. b. La producción escrita contextualizada. c. La comprensión lectora literal. d. El análisis metalingüístico del texto.

El exceso de conjunciones en “y ríe, y canta, y baila” corresponde al recurso sintáctico llamado: a. Hipérbaton. b. Asíndeton. c. Polisíndeton. d. Elipsis.

Si un docente desea integrar las TIC en el enfoque comunicativo, ¿qué actividad concreta refleja la síntesis pedagógica de tecnología y lenguaje?. a. Repetir oraciones en un procesador de texto. b. Grabar podcasts sobre temas interculturales. c. Ver videos sin producir contenido. d. Crear un blog colaborativo donde los estudiantes publiquen crónicas sobre su comunidad.

Una maestra de preparatoria en la Sierra introduce rondas y canciones infantiles para fortalecer la oralidad. Según el enfoque curricular priorizado, ¿qué objetivo central se persigue con esta estrategia?. a. Desarrollar la oralidad como base de la alfabetización. b. Promover vínculos sociales y emocionales a través del lenguaje. c. Reemplazar la escritura con actividades artísticas. d. Forzar la lectoescritura temprana.

En un debate estudiantil sobre redes sociales, el docente observa que algunos alumnos no escuchan al interlocutor. ¿Qué estrategia debe reforzar?. a. El análisis semántico. b. La velocidad del discurso. c. El uso de tecnicismos. d. La escucha activa y la toma de turnos.

El docente pide a sus estudiantes crear una fábula personalizada donde un objeto cotidiano narre una historia moral. Esta actividad busca principalmente que los estudiantes. a. Reduzcan el texto a una descripción objetiva. b. Reproduzcan fábulas tradicionales sin modificación. c. integren recursos literarios y expresen una experiencia personal. d. Utilicen la métrica rígida y la rima consonante.

Un grupo de estudiantes crea un periódico escolar digital y cita una noticia sin verificar su origen. El docente aprovecha el error para enseñar: a. La importancia de la autoría y la credibilidad de las fuentes. b. La coherencia textual. c. La redacción literaria. d. El uso de conectores causales.

Durante una lectura en voz alta, los niños hacen predicciones sobre el final y luego crean su propia versión. ¿Qué procesos están aplicando?. a. Estrategias metacognitivas de autorregulación. b. Reproducción literal del texto. c. Identificación fonológica. d. Escritura creativa como extensión de la lectura.

Si un docente diseña un proyecto colaborativo sobre “Lenguas del Ecuador”, ¿qué propósito integrador debería plantear?. a. Memorizar los nombres de todas las lenguas del país. b. Promover el respeto por la pluralidad lingüística y cultural. c. Enfatizar solo el español como lengua de unidad nacional. d. Traducir textos sin contexto cultural.

En un entorno rural del cantón Calvas, un maestro enfrenta dificultades para evaluar a sus estudiantes debido a la alta diversidad lingüística. ¿Qué propósito comunicativo específico debe priorizar para lograr una evaluación efectiva?. a. Facilitador de la inteligibilidad. b. Generalizador. c. Entretenido. d. Persuasivo.

Una profesora en Esmeraldas detecta que sus estudiantes no comprenden una lectura porque presentan dificultades auditivas. Ella decide usar videos con subtítulos y lenguaje de señas. ¿Qué elemento del proceso comunicativo ha sido correctamente ajustado?. a. El código lingüístico. b. El canal de comunicación. c. El mensaje. d. El emisor.

Una docente rural de la Amazonía ecuatoriana realiza clases en un aula multigrado donde varios estudiantes hablan kichwa como lengua materna. Durante una actividad, nota que sus explicaciones no generan el mismo nivel de comprensión en todos los estudiantes. Desde la teoría de la comunicación ¿qué debería considerar como un elemento clave para mejorar este proceso?. a. Usar solamente ejemplos cotidianos universales. b. Traducir cada palabra del castellano al kichwa, sin cambiar el contenido. c. Hablar más lento y repetir el mismo mensaje sin cambios. d. Adaptar el mensaje considerando el contexto cultural y lingüístico de los receptores.

Si un docente pide redactar un artículo de opinión basado en datos estadísticos y entrevistas, el texto resultante integra características de: a. Texto narrativo y poético. b. Texto expositivo y argumentativo. c. Texto dramático y ensayístico. Texto descriptivo y lírico.

Durante una clase sobre diversidad lingüística, un estudiante afirma que el “quichua” y el “español” son formas incorrectas de hablar que deben corregirse. El docente debe intervenir para: a. Corregir la pronunciación del estudiante. b. Evitar la discusión para no generar conflicto. c. Reforzar el uso del español estándar únicamente. d. Explicar que las variedades lingüísticas son expresiones legítimas de identidad cultural.

Una docente realiza una lectura de un cuento y pide a sus estudiantes que identifiquen si las expresiones tienen sentido literal o figurado. ¿Qué componente de la semántica están analizando?. a. El nivel pragmático del discurso. b. La morfología léxica. c. El canal comunicativo. d. La denotación y connotación.

a. HIPERBOLE. ANTITESIS. METAFORA.

Un docente propone a sus estudiantes utilizar la técnica de lluvia de ideas antes de escribir un texto argumentativo. Esta estrategia contribuye principalmente a: a. Repetir frases de textos modelo. b. Evaluar la ortografía antes de redactar. c. Evitar el uso de conectores lógicos. d. Generar ideas libremente antes de estructurar el texto.

En el estudio del origen de la escritura, se afirma que su desarrollo refleja la evolución cultural. Esto significa que: a. Los pictogramas son una forma inferior de comunicación. b. La escritura solo sirve para conservar información. c. La escritura transformó la organización social y cognitiva de las civilizaciones. d. La oralidad es menos importante que la escritura.

Según el enfoque comunicativo funcional, ¿qué diferencia esencial existe entre enseñar lengua desde un enfoque tradicional y hacerlo desde uno comunicativo. Según el enfoque comunicativo funcional, ¿qué diferencia esencial existe entre enseñar lengua desde un enfoque tradicional y hacerlo desde uno comunicativo. b. El enfoque comunicativo limita la participación del estudiante. c. Ambos se basan en la repetición y el dominio de reglas. d. El enfoque comunicativo promueve la interacción real y contextual del lenguaje.

En una clase, la docente presenta un poema y pide a los estudiantes que expresen qué emociones les genera. Esta actividad promueve: a. La apreciación estética y la educación emocional. b. El análisis sintáctico del poema. c. La ortografía visual. d. La lectura mecánica.

En una clase de análisis textual, un estudiante concluye que un artículo carece de cohesión porque “las ideas no están conectadas entre sí”. Según los criterios de análisis de textos, ¿qué aspecto está señalando?. a. La veracidad de las fuentes. b. La falta de conectores y referencias. c. La adecuación del lenguaje. c. La adecuación del lenguaje.

Como parte de un proyecto de innovación, una estudiante de séptimo nivel debe proponer una secuencia didáctica que integre semántica, morfosintaxis y tecnología educativa. ¿Cuál de las siguientes estrategias refleja mejor la integración de estos elementos?. a. Usar herramientas digitales como Canva o Padlet para crear historias interactivas con análisis de significados y estructuras. b. Traducir oraciones al inglés sin explicar su estructura. c. Memorizar definiciones de semántica y morfosintaxis. c. Memorizar definiciones de semántica y morfosintaxis.

Ordene la frase correctamente: de expresión desarrollo práctica y oral, entorno IDENTIDAD la artística actividades PREPARATORIA comprensión deben El como habitual. promueve la la y currículo responder CULTURAL la el Las CREATIVA de LECTURA del en Lengua DIVERSIDAD fomentar a la y Literatura.

El lenguaje puede convertirse en un instrumento de discriminación cuando: a. Se valora la diversidad como parte del patrimonio cultural. b. Se utiliza para incluir diferentes registros lingüísticos. c. Se promueve el bilingüismo y la interculturalidad. d. Se asocian determinadas formas de hablar con inferioridad social.

Al revisar los objetivos del área de Lengua y Literatura, una docente encuentra que se espera desarrollar habilidades críticas y comunicativas. ¿Qué implicaciones tiene esto para la enseñanza diaria?. a. Promover el pensamiento reflexivo mediante el diálogo y el debate. b. Instruir únicamente a través de dictados para reforzar la ortografía. c. Diseñar tareas de análisis de textos diversos y pertinentes. c. Diseñar tareas de análisis de textos diversos y pertinentes.

Al revisar los objetivos del área de Lengua y Literatura, una docente encuentra que se espera desarrollar habilidades críticas y comunicativas. ¿Qué implicaciones tiene esto para la enseñanza diaria?. a. Promover el pensamiento reflexivo mediante el diálogo y el debate. b. Instruir únicamente a través de dictados para reforzar la ortografía. c. Diseñar tareas de análisis de textos diversos y pertinentes. d. Sustituir la lectura con proyecciones de películas exclusivamente.

a. Adivinanzas. Trabalenguas. Poesías. Cuentos.

Según Vygotsky (1978), ¿por qué la interacción social es fundamental en la educación preparatoria?. a. Porque limita la autonomía infantil. b. Porque permite memorizar contenidos más rápido. c. Porque reduce la necesidad de juegos y exploración. d. Porque facilita la construcción compartida del conocimiento.

a. Lingüística. Sociolingüística. Discursiva.

Una docente de segundo grado propone una secuencia didáctica que combina la lectura de cuentos con la dramatización en clase. ¿Qué elementos del enfoque comunicativo y del aprendizaje integral se integran en esta propuesta?. a. Memorización de textos sin reflexión. b. Producción oral con sentido expresivo y comunicativo. c. Uso de expresión corporal para apoyar la comprensión lectora. c. Uso de expresión corporal para apoyar la comprensión lectora.

En el enfoque comunicativo funcional, la literatura se estudia como vehículo cultural y social. ¿Qué competencias desarrolla esta visión. a. Competencia comunicativa y pensamiento crítico. b. Capacidad de memorizar autores. c. Repetición textual y análisis formal. d. Sensibilidad estética y comprensión intercultural.

El “pubilecto” o lenguaje adolescente, según el currículo, debe abordarse: a. Como un fenómeno social y de identidad juvenil. b. Como una desviación del habla formal. c. Como una lengua extranjera. d. Como un error lingüístico.

¿Qué aportan las estrategias metacognitivas en la formación inicial del lector?. a. Ayudan a reflexionar sobre cómo se aprende y se comprende. b. Permiten planificar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje. c. Enseñan a predecir sin verificar la comprensión. d. Sustituyen las estrategias cognitivas.

En un texto periodístico, el antetítulo “Educación en crisis” y el título “Los docentes exigen mejores condiciones laborales” cumplen la función de: a. Proporcionar una fuente bibliográfica. b. Presentar la conclusión del texto. c. Introducir la tesis y captar el interés del lector. d. Sustituir el cuerpo informativo.

El currículo integrador busca conectar diversas disciplinas. ¿Qué consecuencia pedagógica produce esta conexión?. a. Permite aprendizajes fragmentados. b. Genera comprensión interdisciplinaria y significativa. c. Reduce la autonomía docente. d. Favorece la memorización rápida de contenidos.

Durante su práctica preprofesional, una estudiante de la UNEMI observa que en su aula multigrado los estudiantes de diferentes edades tienen dificultades para construir oraciones completas. Decide aplicar actividades lúdicas de morfosintaxis. ¿Cuál sería un criterio válido para evaluar la eficacia de estas actividades?. a. Si los estudiantes aplican correctamente estructuras de oración en contextos reales. b. Si los estudiantes se divirtieron mucho. c. Si los estudiantes memorizan las definiciones de morfemas. d. Si los estudiantes escriben muchas palabras complejas.

Durante una clase, el docente pide a los estudiantes que elaboren un guion teatral a partir de una narración leída. Esta estrategia favorece: a El desarrollo de la competencia literaria. b. El aprendizaje memorístico del texto. c. La repetición mecánica de diálogos. d. La transposición de un texto narrativo a uno dramático.

En el subnivel de Básica Superior, ¿cuáles características debe priorizar un docente de Lengua y Literatura para promover aprendizajes significativos y críticos?. a. Pasividad ante la diversidad cultural del aula. b. Insistencia en un único modelo textual. c. Capacidad de mediar el diálogo en el aula. d. Creatividad en el uso de textos y actividades.

El uso de signos de exclamación e interrogación en la escritura digital representa un recurso: a. Morfológico. b. Fonético. c. Paralingüístico. d. Léxico.

Durante una secuencia de lectura, el docente pide a los estudiantes anticipar el contenido de un texto a partir de su título e imágenes. Esta actividad corresponde a: a. Un proceso de inferencia en la etapa de prelectura. b. Una estrategia de poslectura orientada a la evaluación final. c. Una actividad de memorización del texto. d. Un ejercicio de comprensión literal.

Cuando un lector infiere que “Doña Pancha obró con empatía al regalar la pelota”, está realizando una inferencia: a. Causal. b. Elaborativa. c. Valorativa. d. Explicativa.

En un taller de escritura colaborativa, los estudiantes publican textos en un blog de aula. Este tipo de actividad: a. Se enfoca en la copia textual de fuentes. b. Reduce la creatividad individual. c. Promueve la autoría colectiva y la construcción compartida del conocimiento. d. Evalúa únicamente la ortografía.

Un proyecto de aula que solicita a los estudiantes crear un glosario intercultural promueve: a. El aprendizaje de jergas sin contexto. b. La memorización de normas ortográficas. c. La reflexión sobre la diversidad cultural y lingüística. c. La reflexión sobre la diversidad cultural y lingüística.

Si un estudiante comprende las ideas del texto pero no logra expresar su interpretación personal, el docente debe trabajar principalmente en: a. La competencia literaria. b. La competencia lingüística. c. La competencia pragmática. d. La competencia discursiva.

Un grupo de futuros docentes propone incluir memes y gifs en sus presentaciones para motivar a estudiantes. Desde una perspectiva crítica del enfoque comunicativo y la teoría constructivista, ¿qué se debería evaluar de esa propuesta?. a. Si cumplen una función gramatical dentro de la oración. b. Si sustituyen completamente los contenidos escritos. c. Si están de moda en las redes sociales. d. Si refuerzan una interacción significativa y culturalmente contextualizada.

La competencia comunicativa implica no solo el dominio del código lingüístico, sino también: a. La escritura sin errores ortográficos. b. El reconocimiento de los signos lingüísticos. c. La capacidad de usar la lengua en contextos sociales reales. d. La memorización de las reglas gramaticales.

Durante una capacitación docente en una zona urbano-marginal de Quito, se propone el uso de organizadores gráficos para fortalecer la enseñanza. ¿Qué argumento justifica su uso desde la perspectiva de los procesos de organización del conocimiento?. a. Facilitan el almacenamiento y recuperación de la información en la memoria a largo plazo. b. Son decorativos y llaman la atención del estudiante. c. Son más rápidos de aplicar que otras estrategias. d. Reemplazan por completo la necesidad de clases explicativas.

Cuando los estudiantes redactan microrrelatos históricos ambientados en distintas épocas, desarrollan: a. Competencias de memorización histórica. b. Escritura descriptiva sin sentido. c. Redacción técnica sin creatividad. d. Habilidades narrativas y comprensión temporal.

El docente plantea la siguiente situación: Los estudiantes deben escribir un texto académico sobre el impacto del reciclaje en su comunidad, incluyendo introducción, desarrollo y conclusión.” ¿Cuál de las siguientes acciones refleja mejor el nivel de síntesis en el proceso de aprendizaje?. a. Redactar un texto original que relacione información investigada con propuestas personales. b. Enumerar los beneficios del reciclaje sin argumentar. c. Parafrasear artículos sin integrar ideas propias. d. Copiar párrafos de internet y organizarlos cronológicamente.

a. Noticia. Reportaje. Editorial.

En el enfoque comunicativo y funcional, “aprender una lengua” implica. a. Aprender reglas gramaticales aisladas. b. Usar el lenguaje como herramienta para pensar y construir conocimiento. c. Desarrollar habilidades para comunicarse eficazmente en distintos contextos. d. Repetir estructuras lingüísticas de manera mecánica.

La ENSEÑANZA de la lengua y la literatura tiene como finalidad principal: a. Enseñar únicamente la estructura gramatical del idioma. b. Promover la lectura crítica y la apreciación literaria. c. Fomentar el uso instrumental de la lengua sin considerar su función social. d. Desarrollar habilidades expresivas, comprensivas y estéticas.

El enfoque comunicativo en la enseñanza del lenguaje se caracteriza por: a. Centrarse en el uso significativo del lenguaje. b. Evaluar la competencia mediante la producción oral y escrita. c. Promover la repetición de estructuras. d. Reducir el lenguaje a un conjunto de reglas.

En una actividad de aula, una docente combina la lectura de cuentos con la reflexión sobre el cuidado ambiental. ¿Qué tipo de aprendizajes transversales está integrando?. a. Educación socioemocional. b. Educación cívica y ética. c. Educación financiera. d. Educación para el desarrollo sostenible.

El docente pide a sus alumnos dramatizar una conversación aplicando gestos, tono y pausas. ¿Qué habilidades y elementos están integrando?. a. Comunicación no verbal y empatía. b. Expresión oral y elementos paralingüísticos. c. Comprensión lectora y análisis literario. d. Escritura creativa y ortografía.

En una clase, la docente promueve que sus estudiantes comparen saludos y expresiones comunes entre la Sierra y la Costa. ¿Qué bloque curricular y principio del enfoque comunicativo está aplicando?. a. Lectura – Inferencia de significados. b. Lengua y Cultura – Reconocimiento de la diversidad lingüística. c. Comunicación oral – Comprensión de textos orales. d. Lengua y Cultura – Promoción de la interculturalidad.

En el currículo integrador del subnivel de Preparatoria, el niño se considera un ser biopsicosocial. ¿Qué implica esta concepción?. a. Que su aprendizaje se centra únicamente en el desarrollo cognitivo. b. Que las dimensiones biológica, emocional y social están interrelacionadas. c. Que cada área del desarrollo debe tratarse por separado. d. Que el entorno y la interacción influyen en su desarrollo integral.

Denunciar Test