Cuestionario sobre la Ley General de la Seguridad Social (Texto Refundido)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Ley General de la Seguridad Social (Texto Refundido) Descripción: 13 Seguridad Social |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué organismo aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social?. El Congreso de los Diputados. El Gobierno. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social. ¿Quiénes están comprendidos en el sistema de la Seguridad Social a efectos de las prestaciones contributivas?. Solo los españoles residentes en España. Los españoles residentes en España y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente en España. Solo los extranjeros que residan legalmente en España. Según el documento, ¿quiénes son considerados trabajadores por cuenta ajena?. Los funcionarios públicos, civiles y militares. Los trabajadores que presten servicios en las condiciones establecidas por el artículo 1.1 del texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Los socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. ¿Quiénes están comprendidos en el campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social a efectos de las prestaciones no contributivas?. Solo los españoles residentes en España. Los españoles residentes en España y los extranjeros que residan legalmente en España. Solo los extranjeros que residan legalmente en España. ¿Qué regula el artículo 8 del documento?. La extensión del campo de aplicación. La prohibición de inclusión múltiple obligatoria. La estructura del sistema de la Seguridad Social. ¿Cómo se integra el sistema de la Seguridad Social?. Solo por el Régimen General. Por el Régimen General y los regímenes especiales. Por el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. ¿Qué regula el artículo 10 del documento?. El campo de aplicación del sistema de la Seguridad Social. Los regímenes especiales. Los sistemas especiales. ¿Para qué pueden establecerse los sistemas especiales según el artículo 11?. Para regular los regímenes especiales. Para regular aspectos como el encuadramiento, afiliación, cotización o recaudación en regímenes de la Seguridad Social. Para determinar qué personas están obligadas a cotizar. ¿Quiénes están obligatoriamente incluidos en el campo de aplicación del Régimen General de la Seguridad Social?. Los trabajadores por cuenta ajena y los asimilados. Solo los trabajadores por cuenta ajena. Los funcionarios públicos. Según el documento, ¿quiénes se declaran expresamente comprendidos en el campo de aplicación del Régimen General?. Los autónomos. Los trabajadores incluidos en el Sistema Especial para Empleados de Hogar. Los funcionarios públicos. ¿Es obligatoria la afiliación a la Seguridad Social?. No, es opcional. Sí, para las personas a que se refiere el artículo 7.1. Solo para los trabajadores por cuenta ajena. ¿Cómo puede practicarse la afiliación a la Seguridad Social?. Solo a petición de la persona interesada. A petición de las personas y entidades obligadas, a instancia de los interesados o de oficio. Solo de oficio por la Administración de la Seguridad Social. ¿Quién tiene derecho a ser informado por los organismos de la Administración de la Seguridad Social?. Solo los trabajadores. Solo los empresarios. Los empresarios y los trabajadores, sobre los datos que les conciernen. ¿La cotización a la Seguridad Social es obligatoria?. No, es voluntaria. Sí, en todos los regímenes del sistema. Solo para los trabajadores por cuenta ajena. ¿Cuándo nace la obligación de cotizar?. Cuando se recibe el primer salario. Desde el momento de iniciación de la actividad correspondiente. Cuando el empresario lo determine. ¿Quiénes son responsables del cumplimiento de la obligación de cotizar y del pago de los demás recursos de la Seguridad Social?. Solo los trabajadores. Las personas físicas o jurídicas o entidades sin personalidad a las que las normas reguladoras de cada régimen impongan directamente la obligación. Solo el empresario. ¿Cómo se determina el tope máximo de las bases de cotización?. Lo fija el empresario. Lo determina la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada año. El Salario Mínimo Interprofesional (SMI). ¿Cómo se calcula la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales?. Mediante la aplicación de los tipos de cotización establecidos para cada actividad económica. Aplicando un porcentaje fijo. El empresario decide el importe. ¿A quién corresponde la cotización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales?. Al trabajador y al empresario. Exclusivamente al empresario. Al trabajador. ¿Quién es el sujeto responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar?. El trabajador. El empresario. Ambos, trabajador y empresario. ¿Qué tipo de pactos son nulos según el artículo 143?. Pactos para mejorar las condiciones del trabajador. Pactos por los cuales el trabajador asuma la obligación de pagar total o parcialmente la prima o parte de cuota a cargo del empresario. Pactos para reducir la jornada laboral. ¿Cuándo nace la obligación de cotizar?. Con la firma del contrato. Con el inicio de la prestación del trabajo. Cuando lo determine el empresario. ¿En qué situaciones se suspende la obligación de cotizar?. En situación de incapacidad temporal. Durante las situaciones de huelga y cierre patronal. Cuando el trabajador está de vacaciones. ¿Qué tipo de cotización es único para todo el ámbito de protección del Régimen General?. El tipo de cotización por desempleo. El tipo de cotización por accidentes de trabajo. El tipo de cotización. El tipo de cotización por enfermedad común. ¿En qué casos se aplica una cotización adicional en los contratos de duración determinada?. En contratos de duración superior a 30 días. En contratos de duración determinada inferior a 30 días. Nunca se aplica una cotización adicional. ¿En qué supuestos las empresas y los trabajadores quedan exentos de cotizar a la Seguridad Social por contingencias comunes?. Cuando el trabajador ha alcanzado la edad de jubilación. Durante la incapacidad temporal. Cuando el trabajador está de vacaciones. ¿En qué supuestos se aplica la cotización especial de solidaridad del 9%?. En caso de jubilación anticipada. Durante la compatibilidad de jubilación y trabajo. En situación de desempleo. ¿A cargo de quién corre la aportación empresarial en los supuestos de reducción de jornada o suspensión de contrato?. A cargo del trabajador. A cargo de la empresa. Se distribuye entre empresa y trabajador. ¿Qué se requiere para obtener reducciones, bonificaciones o cualquier otro beneficio en las cotizaciones?. Estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social. Tener más de 50 trabajadores. Solicitarlo en el plazo de un mes. ¿En qué plazo debe solicitarse el reintegro del importe de los beneficios en la cotización no deducidos?. En el plazo de un mes. En el plazo de tres meses. En el plazo de seis meses. ¿A qué plazo de prescripción están sujetos los derechos y acciones para determinar las deudas por cuotas?. Dos años. Cuatro años. Cinco años. ¿Cuál es el plazo para reclamar las deudas con la Seguridad Social?. El plazo que establezcan las normas que resulten aplicables en razón de la naturaleza jurídica de aquéllas. Cuatro años. Dos años. ¿Qué sucede si no se ingresan las cuotas en el plazo reglamentario?. No hay consecuencias. Se devengan recargos e intereses de demora. Se reduce el importe de las cuotas. ¿Qué sistema de liquidación se aplicará para la determinación de las cuotas de los trabajadores por cuenta propia?. Sistema de autoliquidación. Sistema de liquidación directa. Sistema de liquidación simplificada. ¿Cuál es el primer paso cuando se transgrede el plazo de ingreso de las cuotas?. Reclamación de la deuda. Ejecución de bienes. Sanción. ¿Cuál es el recargo por ingreso fuera de plazo si el pago se realiza dentro del primer mes natural siguiente al vencimiento?. 10 por ciento. 20 por ciento. 35 por ciento. ¿Qué deben contener las actas de liquidación?. Solo el nombre del trabajador. Solo el importe de la deuda. El principal de la deuda, los recargos, intereses y costas devengadas. ¿En qué supuestos se extiende acta de liquidación?. Falta de afiliación. Diferencias de cotización. Derivación de responsabilidad del sujeto obligado al pago. Todas las anteriores. ¿Qué ocurre con las actas de liquidación, una vez notificadas?. No producen ningún efecto. Tienen carácter provisional. Se elevan a definitivas. ¿Cómo se determina la base de cotización cuando la Inspección de Trabajo no puede conocer el importe de las remuneraciones percibidas por el trabajador?. Se toma el Salario Mínimo Interprofesional. Se estima como base de cotización la media entre la base mínima y máxima correspondiente al último grupo de cotización conocido. Se toma la base de cotización más alta. ¿Qué organismo es el encargado de realizar la gestión liquidatoria y recaudatoria de los recursos de la Seguridad Social?. El Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La Tesorería General de la Seguridad Social. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social. ¿Qué puede hacer la Tesorería General de la Seguridad Social en caso de deudas?. Puede embargar los bienes del deudor. Puede aplazar el pago de la deuda. Todas las anteriores. ¿Se puede transigir judicial o extrajudicialmente sobre los derechos de la Seguridad Social?. Sí, siempre que se acuerde con el deudor. No, salvo mediante Real Decreto acordado en Consejo de Ministros. Sí, en todos los casos. ¿Cuál es el plazo para la presentación de la solicitud de aplazamiento de pago?. No existe un plazo específico. Un mes antes del vencimiento del plazo de pago de la deuda. Antes de que finalice el plazo reglamentario de ingreso. ¿En qué casos se produce la suspensión del procedimiento recaudatorio?. Cuando se interpone recurso de alzada contra las reclamaciones de deuda y se garantiza con aval suficiente o se consigna el importe de la deuda. Cuando se solicita un aplazamiento. Todas las anteriores. ¿Qué sucede si el deudor incumple las condiciones de un aplazamiento?. Se le impone una multa. Se inicia el procedimiento de apremio. Se le da un nuevo plazo. ¿Qué tipo de interés de demora se aplicará en caso de ingreso fuera de plazo?. El interés legal del dinero vigente, incrementado en un 25 por ciento. El interés legal del dinero vigente. El interés que determine la empresa. ¿En qué casos se procederá a extender acta de liquidación?. Falta de afiliación o de alta de trabajadores. Diferencias de cotización. Todas las anteriores. |