Cuestionario sobre la Ley Orgánica 3/2018
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Ley Orgánica 3/2018 Descripción: 6 Protección de datos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objeto principal de la Ley Orgánica 3/2018?. Adaptar el ordenamiento jurídico español al Reglamento (UE) 2016/679 y garantizar los derechos digitales. Regular el funcionamiento de la Agencia Española de Protección de Datos. Establecer las sanciones por incumplimiento de la normativa de protección de datos. ¿A qué tipo de tratamiento de datos se aplica la Ley Orgánica 3/2018?. Solo al tratamiento automatizado de datos personales. A cualquier tratamiento total o parcialmente automatizado de datos personales, así como al tratamiento no automatizado de datos personales contenidos o destinados a ser incluidos en un fichero. Solo al tratamiento de datos personales de menores de edad. ¿A quiénes se les aplica la ley sobre los datos de personas fallecidas?. Solo a los herederos del fallecido. A las personas vinculadas al fallecido, sus herederos y a las personas o instituciones designadas por el fallecido. Solo a las instituciones públicas. ¿Quién es el responsable de supervisar la aplicación de la Ley Orgánica 3/2018 y del Reglamento (UE) 2016/679?. El Gobierno. La Agencia Española de Protección de Datos. El Ministerio de Justicia. ¿Qué principio de protección de datos exige que los datos sean exactos y, si es necesario, actualizados?. Principio de licitud. Principio de exactitud. Principio de limitación de la finalidad. ¿Qué implica el deber de confidencialidad en el tratamiento de datos?. Que solo el responsable del tratamiento puede acceder a los datos. Que los responsables y encargados del tratamiento, así como todas las personas involucradas, deben mantener la confidencialidad de los datos. Que los datos personales no pueden ser compartidos con nadie. ¿A partir de qué edad un menor puede dar su consentimiento para el tratamiento de sus datos personales?. 12 años. 14 años. 16 años. ¿En qué casos el tratamiento de datos personales puede estar fundado?. En el cumplimiento de una obligación legal, en el interés público o en el ejercicio de poderes públicos. Solo si el afectado da su consentimiento explícito. En cualquier situación que el responsable considere conveniente. ¿Qué ocurre si se obtienen datos inexactos?. Siempre es imputable al responsable del tratamiento. No será imputable al responsable si ha tomado medidas razonables para suprimir o rectificar la inexactitud. Los datos inexactos deben ser eliminados inmediatamente, sin importar el contexto. ¿Cuál es la información básica que debe facilitarse al afectado cuando se obtienen sus datos personales?. Solo la finalidad del tratamiento. La identidad del responsable, la finalidad del tratamiento y la posibilidad de ejercer los derechos. Ninguna, ya que es opcional. ¿Qué derechos pueden ejercer las personas sobre sus datos personales?. Solo el derecho de acceso. Acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición. Solo los derechos que determine el responsable del tratamiento. ¿Cuál es el plazo máximo para responder a una solicitud de ejercicio de los derechos?. 15 días. 1 mes. 2 meses. ¿Qué implica el derecho de acceso?. El derecho a saber si se están tratando datos personales y, en caso afirmativo, acceder a ellos. El derecho a borrar todos los datos personales. El derecho a modificar los datos personales sin justificación. ¿Qué implica el derecho de rectificación?. El derecho a solicitar la eliminación de los datos personales. El derecho a corregir datos personales inexactos o incompletos. El derecho a oponerse al tratamiento de datos personales. ¿Qué implica el derecho de supresión?. El derecho a limitar el tratamiento de los datos personales. El derecho a solicitar la eliminación de los datos personales. El derecho a recibir los datos personales en un formato estructurado. ¿Qué implica el derecho a la limitación del tratamiento?. El derecho a solicitar que no se traten los datos personales durante un tiempo determinado. El derecho a oponerse al tratamiento de datos personales. El derecho a obtener una copia de los datos personales. ¿Qué implica el derecho a la portabilidad?. El derecho a recibir los datos personales en un formato estructurado y a transmitirlos a otro responsable. El derecho a oponerse al tratamiento de los datos. El derecho a que se eliminen los datos personales. ¿Qué implica el derecho de oposición?. El derecho a oponerse al tratamiento de los datos personales en determinadas circunstancias. El derecho a acceder a los datos personales. El derecho a rectificar los datos personales. ¿Qué medidas de seguridad deben adoptar los responsables y encargados del tratamiento?. Solo las medidas técnicas. Las medidas técnicas y organizativas apropiadas. Solo las medidas organizativas. ¿Qué es un delegado de protección de datos (DPO)?. Una persona que representa a los afectados ante la Agencia Española de Protección de Datos. Una persona designada por el responsable o el encargado para asesorar sobre la protección de datos. Un funcionario público encargado de sancionar las infracciones. ¿En qué supuestos es obligatoria la designación de un DPO?. Siempre que se traten datos personales. En los supuestos previstos en el artículo 37.1 del Reglamento (UE) 2016/679 y, en todo caso, cuando se trate de las entidades enumeradas en el artículo 34.1. Solo para las grandes empresas. ¿Quién es el interlocutor del responsable o encargado ante la Agencia Española de Protección de Datos?. El responsable del tratamiento. El delegado de protección de datos. El encargado del tratamiento. ¿Cómo se define la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)?. Una autoridad administrativa dependiente del Gobierno. Una autoridad administrativa independiente. Una entidad privada sin ánimo de lucro. ¿Qué derechos garantiza el Título X de la ley (Garantía de los derechos digitales)?. El derecho a la libertad de expresión. El derecho al olvido en búsquedas de internet, el derecho a la seguridad digital, el derecho a la educación digital, entre otros. El derecho a la intimidad. ¿Qué es el derecho a la neutralidad de Internet?. El derecho a que los proveedores de servicios de Internet ofrezcan servicios sin discriminación. El derecho a la libertad de expresión en Internet. El derecho a la seguridad digital. ¿Qué debe garantizar el sistema educativo en relación con la educación digital?. El aprendizaje de un consumo responsable y un uso crítico de los medios digitales. Solo el acceso a Internet. Solo la protección de datos personales. ¿Qué medidas se deben adoptar en caso de que un medio digital de comunicación deba rectificar una información?. No es necesario adoptar ninguna medida. Publicar un aviso aclaratorio junto a la información original. Eliminar la información original inmediatamente. ¿Qué derecho permite solicitar la inclusión de un aviso de actualización en noticias que ya no reflejan la situación actual?. Derecho de acceso. Derecho de rectificación. Derecho a la actualización de informaciones. ¿Qué derecho tienen los trabajadores en relación con los dispositivos digitales que les proporciona su empleador?. Acceder libremente a los contenidos de los dispositivos. El derecho a la protección de su intimidad. El derecho a utilizar los dispositivos para fines personales sin restricciones. ¿Qué es el derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral?. El derecho a no ser contactado fuera del horario laboral. El derecho a utilizar los dispositivos digitales libremente en el trabajo. El derecho a la privacidad de las comunicaciones. ¿En qué casos está permitido el uso de sistemas de videovigilancia en el lugar de trabajo?. En ningún caso. Para el ejercicio de las funciones de control de los trabajadores o empleados públicos. Para cualquier propósito que determine el empleador. ¿Qué derecho tienen las personas en relación con la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral?. El derecho a la intimidad. El derecho a ser informados sobre el uso de estos sistemas. Ambas son correctas. ¿Quiénes garantizarán la protección del interés superior del menor en Internet?. Solo los padres. Los centros educativos y cualquier persona física o jurídica que desarrollen actividades en las que participen menores. Solo los prestadores de servicios de Internet. ¿Qué derecho permite eliminar enlaces en buscadores de Internet que contengan información inadecuada o desactualizada?. Derecho de acceso. Derecho al olvido. Derecho de rectificación. ¿En qué se basa la Ley Orgánica 3/2018?. En el Reglamento (UE) 2016/679 y en el artículo 18.4 de la Constitución. En el Código Penal Español. En la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares. ¿Quiénes pueden solicitar el acceso a los datos personales de un fallecido?. Solo los herederos legales del fallecido. Las personas vinculadas al fallecido, sus herederos y las personas o instituciones designadas por el fallecido. Cualquier persona que demuestre un interés legítimo. ¿Qué implicaciones tiene el derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de videovigilancia en el lugar de trabajo?. Los empleadores no pueden usar videovigilancia. El empleador debe informar de forma previa y clara. Los empleados no tienen ningún derecho de intimidad. ¿Cuál es el objetivo principal de la Ley Orgánica 3/2018?. Regular la venta de datos personales. Proteger los datos personales y garantizar los derechos digitales. Controlar el acceso a Internet. |