option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre la Ley para la igualdad de género en Andalucía

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre la Ley para la igualdad de género en Andalucía

Descripción:
ley igualdad

Fecha de Creación: 2025/11/27

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 48

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué se completa en el Capítulo VII según el documento?. El marco de actuaciones para la imagen pública de las mujeres. La organización institucional y coordinación. El establecimiento de garantías para la igualdad de género. La participación social, política y económica de las mujeres.

¿De qué se ocupa el Título III?. La participación social, política y económica de las mujeres. La organización institucional y coordinación. El establecimiento de garantías para la igualdad de género. Mejorar la imagen pública de las mujeres.

¿A qué se refiere el Título IV?. La participación social, política y económica de las mujeres. La organización institucional y coordinación. El establecimiento de garantías para la igualdad de género. Mejorar la imagen pública de las mujeres.

¿Cuál es el objeto de la ley según el Artículo 1?. Hacer efectivo el derecho de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres. Establecer garantías para la igualdad de género. Mejorar la imagen pública de las mujeres. Organizar la coordinación institucional.

¿En qué ámbito territorial se aplica la ley según el Artículo 2.1?. En todo el ámbito de la Unión Europea. En todo el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Solo en las instituciones públicas de Andalucía. En el ámbito laboral de Andalucía.

¿A quiénes se aplica la ley según el Artículo 2.2.a)?. A las empresas privadas de Andalucía. A la Administración de la Junta de Andalucía y sus organismos autónomos, a las empresas de la Junta de Andalucía, a los consorcios, fundaciones y demás entidades con personalidad jurídica propia. Solo a la Administración de la Junta de Andalucía. A las entidades que integran la Administración local.

¿Qué se entiende por discriminación directa por razón de sexo según el Artículo 3.1?. La aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros. La situación en que una persona es tratada de manera menos favorable que otra en situación equiparable por razón de sexo. La situación que garantiza la presencia equilibrada de mujeres y hombres. Cualquier tipo de acoso sexual.

¿Qué se entiende por discriminación indirecta por razón de sexo según el Artículo 3.2?. La situación en que una persona es tratada de manera menos favorable que otra. La aplicación de una disposición, criterio o práctica aparentemente neutros que pone a personas de un sexo en desventaja. La situación que garantiza la presencia equilibrada de mujeres y hombres. Cualquier tipo de acoso sexual.

¿Qué se entiende por representación equilibrada según el Artículo 3.3?. Una situación que garantiza la presencia de mujeres y hombres, sin importar el porcentaje. Una situación que garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que ningún sexo supere el 40%. Una situación que garantiza la presencia de mujeres y hombres de forma que cada sexo no supere el sesenta por ciento ni sea menos del cuarenta por ciento. Una situación en la que solo hay mujeres.

¿Qué se considera acto de discriminación por razón de sexo según el Artículo 3.4?. El condicionamiento de un derecho a la aceptación de acoso sexual o por razón de sexo. La representación equilibrada. La discriminación indirecta. La discriminación directa.

¿Qué es la transversalidad según el Artículo 3.5?. La discriminación directa. La discriminación indirecta. Un instrumento para integrar la perspectiva de género en las políticas públicas. La representación equilibrada.

¿Qué se entiende por acoso sexual según el Artículo 3.6?. Comportamiento verbal, no verbal o físico de índole sexual que atenta contra la dignidad. Cualquier comportamiento basado en el sexo. La discriminación indirecta. La discriminación directa.

¿Qué es el acoso por razón de sexo según el Artículo 3.7?. Comportamiento que atenta contra la dignidad de la mujer, relacionado con su condición. Cualquier comportamiento basado en el sexo. La discriminación indirecta. La discriminación directa.

¿Qué es el lenguaje sexista según el Artículo 3.8?. El uso discriminatorio del lenguaje que se hace por razón de sexo. Cualquier uso del lenguaje en el ámbito laboral. La discriminación indirecta. La discriminación directa.

¿Qué es la interseccionalidad según el Artículo 3.9?. La discriminación directa. La discriminación indirecta. La situación de discriminación múltiple en que una mujer padece formas agravadas y específicas de discriminación. La representación equilibrada.

¿Cuál es uno de los principios generales de actuación de los poderes públicos de Andalucía según el Artículo 4.1?. La discriminación directa por razón de sexo. La discriminación indirecta por razón de sexo. La igualdad de trato entre mujeres y hombres. El acoso sexual.

¿Qué principio general incluye el reconocimiento de la maternidad como valor social según el Artículo 4.3?. La igualdad de trato. La eliminación de la discriminación. El reconocimiento de la maternidad. El fomento de la corresponsabilidad.

¿Qué principio general busca el reparto equilibrado de responsabilidades familiares según el Artículo 4.4?. La igualdad de trato. La eliminación de la discriminación. El reconocimiento de la maternidad. El fomento de la corresponsabilidad.

¿Qué medidas se deben adoptar para eliminar las desigualdades de hecho por razón de sexo según el Artículo 4.5?. Medidas específicas necesarias. Medidas generales. Medidas de acción positiva. Medidas de sensibilización.

¿Qué se debe promover para las mujeres en el medio rural según el Artículo 4.7?. La discriminación positiva. El acceso a los recursos y su participación plena. Solo el acceso a los recursos. Solo la participación en la economía.

¿Qué se debe fomentar en los órganos de representación y toma de decisiones según el Artículo 4.8?. La discriminación positiva. La participación equilibrada de mujeres y hombres. Solo la participación de mujeres. Solo la participación de hombres.

¿Qué se debe impulsar para garantizar la igualdad entre mujeres y hombres según el Artículo 4.9?. Las relaciones entre las distintas Administraciones, instituciones y agentes sociales. Solo las relaciones entre las Administraciones. Solo las relaciones entre las instituciones. Solo las relaciones entre los agentes sociales.

¿Qué se debe adoptar para eliminar el uso sexista del lenguaje según el Artículo 4.10?. Medidas necesarias y promover la utilización de una imagen igualitaria. Solo medidas necesarias. Solo promover la imagen igualitaria. El uso de lenguaje neutro.

¿Qué se debe adoptar para la compatibilidad entre responsabilidades laborales y familiares según el Artículo 4.11?. Medidas necesarias. Solo medidas para las mujeres. Solo medidas para los hombres. No se deben adoptar medidas.

¿Qué se debe incorporar en el sistema educativo según el Artículo 4.13?. El principio de igualdad de género y la coeducación. Solo el principio de igualdad. Solo la coeducación. La educación diferenciada.

¿Qué asegura la adopción de medidas en el ámbito laboral según el Artículo 4.14?. La discriminación laboral. La desigualdad laboral. La igualdad entre hombres y mujeres. El acoso laboral.

¿Qué potenciarán los poderes públicos en la elaboración de políticas según el Artículo 5?. La discriminación. La desigualdad. La transversalidad de género. El acoso.

¿Qué deben incorporar los poderes públicos de Andalucía para garantizar la integración del principio de igualdad según el Artículo 6.1?. La discriminación. La desigualdad. La evaluación del impacto de género. El acoso.

¿Qué deben incorporar los proyectos de ley según el Artículo 6.2?. El objetivo de la discriminación. El objetivo de la desigualdad. El objetivo de la igualdad por razón de género. El objetivo del acoso.

¿Quién formulará y aprobará el Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía según el Artículo 7.1?. Las entidades locales. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía. El Instituto Andaluz de la Mujer. La Consejería competente en materia de igualdad.

¿Quiénes elaborarán sus propios planes de igualdad según el Artículo 7.3?. La Junta de Andalucía. Las entidades locales de Andalucía. El Instituto Andaluz de la Mujer. Las Consejerías.

¿Qué elemento será activo para la igualdad entre mujeres y hombres según el Artículo 8?. La discriminación. El presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El Instituto Andaluz de la Mujer. La Consejería de Hacienda.

¿Qué deben garantizar las administraciones públicas en el desarrollo de sus políticas según el Artículo 9.1?. El uso sexista del lenguaje. El tratamiento desigual en los contenidos e imágenes. El uso no sexista del lenguaje y un tratamiento igualitario. La discriminación.

¿Cómo deben adaptar su denominación oficial las entidades instrumentales de las administraciones públicas según el Artículo 9.2?. A un lenguaje sexista. A un lenguaje neutro. A un lenguaje discriminatorio. A un lenguaje no sexista.

¿Qué adoptarán las administraciones públicas en materia de formación según el Artículo 9 bis.1?. Medidas necesarias para garantizar una formación básica en materia de igualdad. Medidas para la discriminación. Medidas para el acoso sexual. Medidas para el lenguaje sexista.

¿Qué deben incluir las estadísticas según el Artículo 10.1.a)?. Solo la variable edad. La variable sexo de manera sistemática. Solo la variable raza. Solo la variable orientación sexual.

¿Qué deben analizar los resultados de las estadísticas según el Artículo 10.1.c)?. Desde la dimensión de género. Desde la dimensión económica. Desde la dimensión social. Desde la dimensión política.

¿Dónde se publicará un informe síntesis anual de las principales estadísticas de Andalucía desde una perspectiva de género según el Artículo 10.3?. En el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. En el Parlamento de Andalucía. En el Consejo de Gobierno. En las entidades locales.

¿Cómo se debe garantizar la representación en los órganos directivos según el Artículo 11.1?. Con una representación equilibrada de hombres y mujeres. Solo con hombres. Solo con mujeres. Sin representación específica.

¿Qué tipo de representación se debe respetar en los órganos colegiados según el Artículo 11.2?. Solo la representación de hombres. Solo la representación de mujeres. La representación equilibrada de mujeres y hombres. Sin representación específica.

¿Qué principio inspirará el sistema educativo andaluz según el Artículo 14.1?. El principio de discriminación. El principio de desigualdad. El principio de igualdad entre mujeres y hombres. El principio del acoso.

¿Qué deben incluir los centros docentes en su Plan de Centro según el Artículo 15.1?. Un Plan de Igualdad de Género. Un Plan de estudios. Un Plan de formación. Un Plan de convivencia.

¿Qué debe garantizar la Administración educativa andaluza en los centros docentes según el Artículo 15.3?. Una persona responsable de coeducación. Un director. Un profesor. Un tutor.

¿Qué medidas se deben adoptar en los planes de estudios universitarios según el Artículo 20.2?. Enseñanzas obligatorias en materia de igualdad entre mujeres y hombres. Solo enseñanzas de humanidades. Solo enseñanzas de ciencias. Ninguna medida.

¿Qué se impulsará en el ámbito de la investigación según el Artículo 21.1?. La discriminación. La desigualdad. La presencia equilibrada de mujeres y hombres. El acoso.

¿En qué ámbito debe ser un objetivo prioritario la igualdad de oportunidades según el Artículo 22.1?. En el ámbito político. En el ámbito social. En el acceso al empleo. En el ámbito familiar.

¿Qué deben garantizar las medidas de acción positiva según el Artículo 22.2?. La igualdad de oportunidades. La segregación profesional. Las desigualdades retributivas. El acoso laboral.

¿Qué deben impulsar las administraciones públicas en las políticas de empleo según el Artículo 23.1?. La discriminación. La desigualdad. La transversalidad de género. El acoso.

Denunciar Test