Cuestionario sobre la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (Ley 17/2015) y la innovació
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (Ley 17/2015) y la innovació Descripción: tema 35 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del Sistema Nacional de Protección Civil según la Ley 17/2015?. Coordinar las actuaciones del Ejército en situaciones de guerra. Garantizar una respuesta eficaz ante emergencias y catástrofes protegiendo a las personas y bienes. Supervisar la actuación de los seguros privados ante desastres naturales. ¿Quién aprueba la Estrategia Nacional de Protección Civil?. El Congreso de los Diputados. El Consejo de Seguridad Nacional. El Ministerio del Interior. ¿Qué administración tiene la competencia exclusiva para elaborar el Plan Estatal General de Emergencias?. La Administración General del Estado. La Comunidad Autónoma competente. El Comité Técnico Estatal de Protección Civil. ¿Qué tipo de riesgos deben contemplar los planes territoriales de Protección Civil?. Solo riesgos geológicos. Todos los riesgos que puedan afectar al territorio concreto. Únicamente los de origen tecnológico. En caso de que se activen medios de otras Administraciones, ¿quién asume la dirección operativa?. El Delegado del Gobierno. El Director del Plan activado. El Jefe de la Unidad Militar de Emergencias. ¿Cuál es el órgano de coordinación en el ámbito nacional?. El Ministerio de Defensa. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Senado. ¿Quién ejerce la presidencia del Consejo Nacional de Protección Civil?. El titular del Ministerio del Interior. El Presidente del Gobierno. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. ¿Qué papel desempeña el Ayuntamiento de Madrid en la Protección Civil según la Ley?. Solo presta apoyo logístico. No tiene competencia específica. Elabora planes territoriales y participa en la ejecución de medidas preventivas y reactivas. ¿Qué actuación es prioritaria para la protección civil municipal?. El control presupuestario de recursos. La intervención inmediata en situaciones de emergencia local. La evaluación posterior de daños. ¿Qué categoría de plan se activa cuando el alcance supera el territorio de una Comunidad Autónoma?. Plan especial. Plan Estatal de Protección Civil. Plan de prevención autonómico. ¿Cuál de estos NO es un principio de actuación de la Protección Civil?. Jerarquía política. Coordinación institucional. Solidaridad interterritorial. ¿Quién puede declarar una situación de emergencia de interés nacional?. El Senado. El Presidente del Gobierno. El Consejo Nacional de Seguridad. ¿Qué organismo actúa en el exterior en catástrofes cuando sea necesaria ayuda internacional?. La Unidad Militar de Emergencias, en coordinación con Interior. La Agencia Estatal de Meteorología. La Delegación de Gobierno. ¿Qué nivel de emergencia contempla el uso de medios estatales sin declaración de interés nacional?. Nivel 2. Nivel 0. Nivel 3. ¿Qué administración asume la dirección en nivel 0 de emergencia?. El Ayuntamiento afectado. La Comunidad Autónoma. El Ministerio de Interior. ¿Cuál de las siguientes medidas se considera actuación preparatoria?. La recuperación de infraestructuras. El inventario de recursos de intervención. La reparación de daños medioambientales. ¿Qué tipo de ejercicios contempla la ley como medida de formación y evaluación?. Solo simulacros locales. Simulacros, ejercicios de mesa y prácticas específicas. Ensayos legislativos. ¿Qué papel tiene la AEMET en la Protección Civil?. Proporciona información meteorológica para la activación de planes. Dirige la emergencia. Evalúa daños ecológicos. ¿Cómo se denomina el documento que sistematiza la organización y procedimientos de respuesta?. Plan de emergencia. Manual técnico de intervención. Informe de activación. ¿Quién gestiona el Fondo de Solidaridad para catástrofes de gran magnitud?. Las aseguradoras privadas. El Ministerio de Hacienda. El Ministerio del Interior. ¿Qué se entiende por incidente complejo?. Emergencia meteorológica ordinaria. Evento sin consecuencias. Aquel que implica múltiples agencias y sectores y requiere alta coordinación. ¿Qué característica define el Plan Estatal de Protección Civil?. Aplica solo en catástrofes sanitarias. Carece de valor jurídico. Es de aplicación supletoria o complementaria a los planes autonómicos. ¿Cuál es la principal función del CENEM?. Coordinar la ayuda militar internacional. Gestionar emergencias de ámbito nacional desde el Ministerio del Interior. Dictar leyes sobre seguridad. ¿Cuál de los siguientes elementos NO pertenece al sistema nacional de protección civil?. El Instituto Nacional de Estadística. Las comunidades autónomas. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. ¿Qué documento tiene por finalidad garantizar la coherencia del sistema?. El BOE. Los planes municipales. La Estrategia Nacional de Protección Civil. ¿Cuál es la periodicidad mínima para revisar los planes de emergencia?. Cada 4 años. Cada 10 años. No está definida. ¿Qué ley regula actualmente el Sistema Nacional de Protección Civil?. Ley 17/2015, de 9 de julio. Ley 4/2015. Ley 9/2008. ¿En qué órgano se integran todas las administraciones y organismos del sistema?. En el Consejo de Ministros. En el Senado. En el Consejo Nacional de Protección Civil. ¿Qué papel desempeñan las entidades del sector privado en el sistema?. No participan. Pueden colaborar en la planificación y respuesta. Sustituyen a los organismos públicos. ¿Cuál de estas funciones corresponde a la Policía Municipal de Madrid en emergencias?. Evaluar daños meteorológicos exclusivamente. Actuar en caso de catástrofe y colaborar en incidentes complejos. Aprobar los planes estatales de emergencia. ¿Cuál es una de las principales aplicaciones del videoanálisis en la vía pública por parte de la Policía Municipal?. Control del tráfico sin imágenes en tiempo real. Detección automática de comportamientos anómalos o delictivos. Generación de boletines estadísticos mensuales. ¿Qué ventaja proporciona la lectura automática de matrículas?. Control horario del personal de servicio. Identificación rápida de vehículos con incidencias legales. Protección de datos del conductor. ¿Cuál es una función clave de los Sistemas de Información Geográfica en operativa policial?. Impresión de planos de comisarías. Geolocalización y análisis delictivo territorial. Gestión de personal interno. ¿Qué papel desempeñan los smartphones en la relación entre policía y ciudadanía?. Canal directo de interacción y recepción de incidencias. Exclusiva comunicación interna policial. Registro de actividad laboral de cada agente. ¿Qué implica el uso de RPAS por la Policía Municipal?. Apoyo al turismo en zonas congestionadas. Supervisión aérea en entornos urbanos. Vigilancia rural de explotaciones agrícolas. ¿En qué tipo de entornos opera el Cuerpo de Policía Municipal con RPAS?. Zonas costeras. Entornos urbanos de alta densidad poblacional. Exclusivamente polígonos industriales. ¿Cuál de las siguientes tecnologías permite identificar eventos como peleas o aglomeraciones?. Base de datos de antecedentes. Videoanálisis inteligente. Radar de velocidad. ¿Qué medida se ha impulsado para garantizar legalmente el uso de RPAS por cuerpos policiales?. Ley del suelo. Regulación específica de AESA y normativa europea. Estatuto de la función pública. En cuanto a privacidad, ¿qué precaución debe tener la policía al usar drones?. Volar a más de 100 metros. No captar imágenes en espacios privados sin autorización legal. Volar solo por la noche. ¿Qué datos puede captar un RPAS en misión policial?. Imágenes aéreas, seguimiento térmico y audio ambiental. Grabación en 3D de personas. Escaneos de identidad biométrica. ¿Cuál es uno de los beneficios del uso de RPAS en eventos públicos?. Monitorización aérea en tiempo real para prevenir altercados. Entrega de notificaciones judiciales. Patrullaje terrestre automático. ¿Qué debe incluir siempre un plan de vuelo de RPAS policial?. Número del agente piloto. Objetivo, horario y zona de operación. Marca del dron utilizado. ¿Qué organismo nacional supervisa el uso de RPAS en España?. AESA (Agencia Estatal de Seguridad Aérea). DGT. Guardia Civil. ¿Qué tipo de RPAS se suelen emplear en seguridad urbana?. Aviones tripulados. Multirrotores con cámaras térmicas y HD. RPAS de ala fija de largo alcance. ¿Cuál es uno de los usos estratégicos del videoanálisis en tiempo real?. Anticipación de amenazas o delitos en eventos masivos. Creación de perfiles psicológicos. Supervisión de instalaciones municipales. ¿Qué base de datos se suele combinar con el sistema LPR (Lectura de Placas)?. Registro municipal de bicicletas. Base de vehículos sustraídos o con orden judicial. Archivos judiciales digitalizados. ¿Qué limitación presentan los RPAS en zonas urbanas?. Solo pueden usarse con permiso del alcalde. Pueden interferir con otras aeronaves o edificaciones altas. No pueden grabar de día. ¿Cuál de las siguientes funciones es propia del SIG (Sistema de Información Geográfica)?. Control del calendario de patrullas. Representación cartográfica de delitos por zonas. Gestión de vacaciones del personal. ¿Qué tipo de incidente puede ser controlado desde el aire con RPAS?. Registro de vehículos. Manifestaciones o disturbios públicos. Reparto de multas. ¿Qué característica tienen los RPAS utilizados por la Policía Municipal de Madrid?. Consumen diésel. Están equipados con cámaras de visión nocturna. Solo vuelan en parques y jardines. ¿Cuál es un riesgo de mal uso de RPAS en tareas policiales?. Caída de señal de móvil. Vulneración del derecho a la intimidad. Exceso de peso del dron. ¿Qué ventaja tienen los SIG respecto a los informes escritos?. Mayor carga administrativa. Visualización geográfica de patrones delictivos. Archivo en papel centralizado. ¿Qué aplicación permite recibir denuncias ciudadanas desde el móvil?. Cita previa electrónica. Aplicaciones municipales con funciones de seguridad ciudadana. Acceso a bases de datos fiscales. ¿Qué normativa europea regula el uso de RPAS?. Convenio de Viena. Reglamento (UE) 2019/947 y 2019/945. Directiva 91/689/CEE. ¿Cuál es un uso emergente de RPAS en el ámbito policial?. Entrega de paquetería urgente. Control de fronteras y vigilancia perimetral. Auditoría económica de zonas residenciales. ¿Qué aspecto clave se evalúa en las misiones con RPAS?. El color del uniforme del operador. Evaluación del riesgo operacional y protección de datos. Compatibilidad con teléfonos Android. ¿Qué unidad coordina en Madrid el despliegue de RPAS?. Protección Civil. Unidad de Drones del Cuerpo de Policía Municipal. Oficina del Defensor del Ciudadano. ¿Qué mejora el uso de SIG para la gestión del personal policial?. Registro de sanciones internas. Asignación eficiente de recursos humanos por zonas críticas. Diseño de turnos mensuales. ¿Qué parámetro de vuelo es clave para la legalidad de una operación con dron?. Altura sobre el mar. Altura máxima permitida y visibilidad. Color del dron. ¿Cuál es una de las áreas más sensibles donde se prohíbe volar drones?. Estaciones de metro. Proximidades de hospitales y colegios. Jardines públicos pequeños. |