Cuestionario sobre la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (Ley 17/2015)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Ley del Sistema Nacional de Protección Civil (Ley 17/2015) Descripción: tema 35 opo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el objetivo principal del Sistema Nacional de Protección Civil según la Ley 17/2015?. Coordinar las actuaciones del Ejército en situaciones de guerra. Garantizar una respuesta eficaz ante emergencias y catástrofes protegiendo a las personas y bienes. Supervisar la actuación de los seguros privados ante desastres naturales. ¿Quién aprueba la Estrategia Nacional de Protección Civil?. El Congreso de los Diputados. El Consejo de Seguridad Nacional. El Ministerio del Interior. ¿Qué administración tiene la competencia exclusiva para elaborar el Plan Estatal General de Emergencias?. La Administración General del Estado. La Comunidad Autónoma competente. El Comité Técnico Estatal de Protección Civil. ¿Qué tipo de riesgos deben contemplar los planes territoriales de Protección Civil?. Solo riesgos geológicos. Todos los riesgos que puedan afectar al territorio concreto. Únicamente los de origen tecnológico. En caso de que se activen medios de otras Administraciones, ¿quién asume la dirección operativa?. El Delegado del Gobierno. El Director del Plan activado. El Jefe de la Unidad Militar de Emergencias. ¿Cuál es el órgano de coordinación en el ámbito nacional?. El Ministerio de Defensa. El Consejo Nacional de Protección Civil. El Senado. ¿Quién ejerce la presidencia del Consejo Nacional de Protección Civil?. El titular del Ministerio del Interior. El Presidente del Gobierno. El Jefe de Estado Mayor de la Defensa. ¿Qué papel desempeña el Ayuntamiento de Madrid en la Protección Civil según la Ley?. Solo presta apoyo logístico. No tiene competencia específica. Elabora planes territoriales y participa en la ejecución de medidas preventivas y reactivas. ¿Qué actuación es prioritaria para la protección civil municipal?. El control presupuestario de recursos. La intervención inmediata en situaciones de emergencia local. La evaluación posterior de daños. ¿Qué categoría de plan se activa cuando el alcance supera el territorio de una Comunidad Autónoma?. Plan especial. Plan Estatal de Protección Civil. Plan de prevención autonómico. ¿Cuál de estos NO es un principio de actuación de la Protección Civil?. Jerarquía política. Coordinación institucional. Solidaridad interterritorial. ¿Quién puede declarar una situación de emergencia de interés nacional?. El Senado. El Presidente del Gobierno. El Consejo Nacional de Seguridad. ¿Qué organismo actúa en el exterior en catástrofes cuando sea necesaria ayuda internacional?. La Unidad Militar de Emergencias, en coordinación con Interior. La Agencia Estatal de Meteorología. La Delegación de Gobierno. ¿Qué nivel de emergencia contempla el uso de medios estatales sin declaración de interés nacional?. Nivel 2. Nivel 0. Nivel 3. ¿Qué administración asume la dirección en nivel 0 de emergencia?. El Ayuntamiento afectado. La Comunidad Autónoma. El Ministerio de Interior. ¿Cuál de las siguientes medidas se considera actuación preparatoria?. La recuperación de infraestructuras. El inventario de recursos de intervención. La reparación de daños medioambientales. ¿Qué tipo de ejercicios contempla la ley como medida de formación y evaluación?. Solo simulacros locales. Simulacros, ejercicios de mesa y prácticas específicas. Ensayos legislativos. ¿Qué papel tiene la AEMET en la Protección Civil?. Proporciona información meteorológica para la activación de planes. Dirige la emergencia. Evalúa daños ecológicos. ¿Cómo se denomina el documento que sistematiza la organización y procedimientos de respuesta?. Plan de emergencia. Manual técnico de intervención. Informe de activación. ¿Quién gestiona el Fondo de Solidaridad para catástrofes de gran magnitud?. Las aseguradoras privadas. El Ministerio de Hacienda. El Ministerio del Interior. ¿Qué se entiende por incidente complejo?. Emergencia meteorológica ordinaria. Evento sin consecuencias. Aquel que implica múltiples agencias y sectores y requiere alta coordinación. ¿Qué característica define el Plan Estatal de Protección Civil?. Aplica solo en catástrofes sanitarias. Carece de valor jurídico. Es de aplicación supletoria o complementaria a los planes autonómicos. ¿Cuál es la principal función del CENEM?. Coordinar la ayuda militar internacional. Gestionar emergencias de ámbito nacional desde el Ministerio del Interior. Dictar leyes sobre seguridad. ¿Cuál de los siguientes elementos NO pertenece al sistema nacional de protección civil?. El Instituto Nacional de Estadística. Las comunidades autónomas. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. ¿Qué documento tiene por finalidad garantizar la coherencia del sistema?. El BOE. Los planes municipales. La Estrategia Nacional de Protección Civil. ¿Cuál es la periodicidad mínima para revisar los planes de emergencia?. Cada 4 años. Cada 10 años. No está definida. ¿Qué ley regula actualmente el Sistema Nacional de Protección Civil?. Ley 17/2015, de 9 de julio. Ley 4/2015. Ley 9/2008. ¿En qué órgano se integran todas las administraciones y organismos del sistema?. En el Consejo de Ministros. En el Senado. En el Consejo Nacional de Protección Civil. ¿Qué papel desempeñan las entidades del sector privado en el sistema?. No participan. Pueden colaborar en la planificación y respuesta. Sustituyen a los organismos públicos. ¿Cuál de estas funciones corresponde a la Policía Municipal de Madrid en emergencias?. Evaluar daños meteorológicos exclusivamente. Actuar en caso de catástrofe y colaborar en incidentes complejos. Aprobar los planes estatales de emergencia. |