Cuestionario sobre macroeconomía
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre macroeconomía Descripción: fiu fiu fiu |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Si en el modelo IS-LM en una economía cerrada ni el consumo ni la inversión dependen del tipo de interés, los efectos de un aumento de la propensión marginal al consumo serían: Aumento de la renta y del tipo de interés. Aumento de la renta, pero el tipo de interés no varía. La renta no varía, pero aumenta el tipo de interés. No varían ni la renta ni el tipo de interés. En una economía con tipo de cambio fijo una disminución del tipo de interés del resto del mundo tiene como consecuencia: Un aumento de la renta y una disminución de la oferta monetaria. Una disminución de la renta y un aumento de la oferta monetaria. Un aumento de la renta y un aumento de la oferta monetaria. Una disminución de la renta y una disminución de la oferta monetaria. Se conocen los siguientes datos sobre una economía (en u.m.): remuneración de asalariados: 2.500; excedente bruto de explotación: 3.200; otros impuestos sobre la producción: 110; otras subvenciones a la producción: 80; Impuestos netos sobre los productos: 200; rentas netas de los factores procedentes del exterior: -30; transferencias corrientes netas procedentes del exterior: 90; gasto en consumo final: 4.100; consumo de capital fijo: 325. La renta nacional neta a precios de mercado y el ahorro nacional bruto de dicha economía son, respectivamente: 5.900 u.m. y 1.890 u.m. 5.900 u.m. y 1.800 u.m. 5.575 u.m. y 1.890 u.m. 5.575 u.m. y 1.800 u.m. Según la Curva de Phillips con expectativas, si la tasa de desempleo de la zona euro es del 6,4% y observamos que la variación de la tasa de Inflación está disminuyendo, podemos inferir que la tasa de paro natural en dicha área es: Mayor del 6,4%. Menor del 6,4%. Igual al 6,4%. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Teniendo en cuenta la Curva de Phillips con expectativas, cuanto mayor es la proporción de convenios colectivos indiciados (cuanto mayor es λ): Mayor es el efecto de la tasa de desempleo en la variación de la tasa de inflación. Menor es el efecto de la tasa de desempleo en la variación de la tasa de inflación. Cuando λ es muy cercano a la unidad, pequeñas variaciones del desempleo pueden provocar pequeños cambios en la variación de la tasa de inflación. Cuando λ es muy cercano a cero, pequeñas variaciones del desempleo pueden provocar grandes cambios en la variación de la tasa de inflación. Dada la función de producción de Cobb-Douglas Y = K^α N^(1-α) donde α=0,5, el nivel de producción por trabajador de estado estacionario: No depende casi nunca de la tasa de ahorro. No depende nunca de la tasa de depreciación del capital. Depende del cociente S/n. El cociente S/n siempre permanece constante. En el largo plazo, ¿qué relación existe entre la tasa de ahorro y la tasa de crecimiento de la producción por trabajador? Señalar la respuesta falsa: La tasa de ahorro determina el nivel de producción por trabajador. La tasa de ahorro influye en la tasa de crecimiento de la producción por trabajador. Un aumento de la tasa de ahorro genera un crecimiento mayor de la producción por trabajador durante un tiempo. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Sea una economía abierta y sin Sector Público que está compuesta de 4 sectores de actividad, cuyas transacciones vienen dadas por los siguientes datos: Sector 1: vende 310 u.m. al sector 2 e importa materias primas por valor de 180 u.m. Sector 2: Importa materias primas por valor de 30 u.m.; vende 215 u.m al sector 3; y destina a la formación bruta de capital 120 u.m. Sector 3: vende 300 u.m. al sector 4. Sector 4: destina al consumo privado 360 u.m. y a la formación bruta de capital 40 u.m. El valor añadido agregado de dicha economía es: 300 u.m. 310 u.m. 320 u.m. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. En una economía cerrada descrita por el modelo IS-LM en la que los objetivos son disminuir la renta y mantener el nivel actual de inversión, sería adecuado: Una venta de bonos en el mercado abierto por parte del Banco Central y una reducción de las transferencias del sector público al privado. Una reducción del coeficiente legal de caja por parte del Banco Central. Un aumento del tipo impositivo sobre la renta. Un aumento de la oferta monetaria real y una reducción de las compras del Estado. A largo plazo, una mejora del estado de la tecnología manteniéndose constante el nivel de capital por trabajador implica: Un movimiento ascendente a lo largo de la función de producción. Un desplazamiento hacia la derecha de la función de producción. Un desplazamiento de la función de producción hacia arriba. Un movimiento descendente a lo largo de la función de producción. En el modelo de oferta y demanda agregadas, una perturbación desconocida ha generado, a corto plazo, aumentos en los precios y la producción. ¿Cuál de las siguientes perturbaciones no ha podido ser responsable de esos efectos?. Un aumento del gasto público. Una reducción de impuestos. Un aumento de la oferta monetaria. Un incremento de la productividad del trabajo. En el análisis del mercado de trabajo, un aumento del margen sobre el coste de producción: Aumenta el salario real y provoca un aumento de la tasa natural de empleo. Reduce el salario real y provoca un aumento de la tasa natural de desempleo. No afecta al salario real y provoca un aumento de la tasa natural de producción. Todas las respuestas anteriores son incorrectas. Suponga un modelo de una economía abierta con movilidad perfecta de capital y tipo de cambio fijo. A partir de un equilibrio en el mercado de bienes y en la balanza comercial, aumenta la renta del resto del mundo. En el nuevo equilibrio: Ha aumentado la renta y disminuido las exportaciones netas. Han aumentado la inversión y las exportaciones netas. Han aumentado las exportaciones y se han reducido las importaciones. Han permanecido constantes el déficit público y el ahorro. Según el modelo OA-DA, ¿qué ocurre cuando aumenta la producción, manteniéndose constantes los demás factores?. Disminuye el nivel de precios. Aumenta el nivel de precios. Aumenta el tipo de interés. Disminuye el salario real. Una economía está inicialmente en equilibrio. Si se produce una expansión monetaria (aumento de M), ¿cuál será el efecto dinámico completo en el modelo OA-DA?. Aumento permanente de la producción y del empleo. Aumento inicial de la producción, seguido de una subida de precios hasta que la producción retoma a su nivel natural. Subida de precios inmediata sin efecto sobre la producción. Reducción del tipo de interés a medio y largo plazo con caída del nivel de precios. PMA 0,6 Y=1000 t=0,4 valor DA. 598,80. 757,58. 696,35. TODAS INCORRECTAS. A medida que la proporción de contratos indiciados disminuye, podemos esperar que una reducción de la tasa de paro genere: Mayor incremento de la inflación. Menor incremento de la inflación. Mayor reducción de la inflación. Menor reducción de la inflación. Suponga que (µ+z)=6% y &=1, en el año t. Si la tasa de paro es del 4%, la variación de la inflación entre los años t y t-1, será: 2%. -2%. -1%. 3%. En el contexto de la curva de Phillips ampliada con expectativas de inflación, suponga que la tasa de inflación esperada es negativa y, sin embargo, la existente es nula. Esto significa que la economía se encuentra: en sobreempleo. No es posible que, a lo largo de la curva de Phillips a corto plazo, la inflación esperada sea negativo y la existente nula. En desempleo, con una tasa de paro constante. En desempleo y, además, éste está disminuyendo. Suponga que un= 8% y πt-1=3%. Si ut= 9%, la inflación en t: sera menor del 3%. igual al 3%. mayor al 3%. no se puede determinar. ¿Cuál de las siguientes variables debe incrementarse para que se reduzca la tasa natural de paro (un)?. u. Z. πe. &. Considere el siguiente gráfico, referido a la curva de Phillips con expectativas de inflación. Señale la respuesta correcta: En los puntos C y D la inflación esperada es la misma. En el punto C la inflación esperada es menor que en el punto B. En el punto A la inflación esperada es nula. En el punto D la inflación esperada y la inflación actual coinciden. Suponga que la curva de Phillips se representa por la siguiente ecuación: La tasa natural de paro de la economía será. 10%. 5%. 20%. Aquella para la cual la tasa de inflación está disminuyendo. Considere el siguiente gráfico, referido a la curva de Phillips con expectativa de inflación. Señale la respuesta correcta. El paso de B a C podría haber sido provocado por una política monetaria expansiva. El paso de B a C podría haber sido provocado por una política monetaria contractiva. En B el nivel de inflación esperada, es mayor que en C. En B el nivel de inflación esperada, es menor que en C. Si existe competencia perfecta en el mercado de bienes, entonces “µ” en la ecuación de precios, P= (1 + µ) W, es igual a: Infinito. P. 1. 0. El concepto de tasa natural de paro (un), indica que es aquella en la que: El precio que fijan los empresarios se iguala al salario monetario de demandan trabajadores. El precio esperado coincide con el precio existente y el salario real que demandan los trabajadores es igual al que están dispuestos a pagar los empresarios. El precio esperado es igual al precio existente y al margen de beneficios se iguala al salario real. El precio esperado coincide con el precio existente y el margen de beneficios se iguala al salario monetario. Los costes laborales unitarios (CLU) aumentan cuando. Se reduce la productividad del trabajo. Los salarios nominales aumentan en menos medida que la productividad del trabajo. Aumenta el margen de beneficios de las empresas. Se reduce el salario nominal. Un aumento de las prestaciones por desempleo, acompañado de la aprobación de una legislación antimonopolista que afecte al margen que cargan las empresas para fijar los precios, provocará en el mercado de trabajo: Una disminución del salario real y un aumento de la tasa natural de desempleo. Un aumento de salario real, quedando indeterminada la tasa natural de desempleo. Un aumento del salario real y una disminución de la tasa natural de desempleo. Un aumento de la tasa natural de desempleo, quedando indeterminado el salario real. En el contexto del mercado de trabajo, a partir de un equilibrio a medio plazo, se observa que ha disminuido la tasa natural de paro, permaneciendo constante el salario real. Indique cual de las siguientes perturbaciones ha podido generar dicho resultado: Una disminución de la productividad del trabajo. Una disminución del marguen de beneficios que fijan las empresas. Una disminución de las prestaciones por desempleo. Un aumento de la oferta monetaria. Considere el siguiente gráfico, que muestra el mercado de trabajo de una economía que se encuentra inicialmente en una situación en la que la tasa de paro es igual a la natural (punto 0): Si disminuyen de manera significativa los costes de despido podrá situarse en el punto A. Si disminuye el grado de competencia en el mercado de bienes podrá situarse en el punto B. Si aumentan de manera significativa la tasa de cobertura y las prestaciones de desempleo podrá situarse en el punto C. Si se reactivan y aumentan la eficacia de los órganos de defensa de la competencia en el mercado de bienes podrá situarse en el punto D. Considere el equilibrio del mercado de trabajo representado por las ecuaciones de salarios: y de precios: donde z recoge las variables institucionales que aumentan el poder de los trabajadores en la negociación salarial, µ es el margen de beneficios, y A la productividad. Señale la respuesta incorrecta: Los cambios en la productividad modificarán la tasa natural de paro y el salario real. Cualquier reforma del mercado de bienes que logre modificar µ afectará a la tasa natural de paro y al salario real. Los cambios en el nivel de precios esperado (Pe) modificarán el salario monetario, pero no el salario real. Cualquier reforma del mercado de trabajo que logre modificar z afectará a la tasa natural de paro y al salario real. El siguiente gráfico compara el mercado de trabajo de dos economías, en las que el comportamiento (la ecuación de precios) de las empresas es el mismo, y las ecuaciones de salarios (WA y WB, respectivamente) se diferencian sólo por el grado de rigidez nominal que presentan al nivel de empleo. En la situación inicial de ambas economías, N = Nn Pe = P0: Hay un mayor grado de rigidez nominal de los salarios en la economía A que en la B. Si el nivel de empleo fuese N1 > Nn, el error de las expectativas (Pe ≠ P) sería el mismo en ambas economías. Si el nivel de empleo fuese N1 > Nn, en el período siguiente el ajuste de las expectativas de precios sería más intenso en la economía A que en la B. Si el nivel de empleo fuese N1 > Nn, el error en las expectativas (Pe ≠ P) sería menor en la economía A que en la B, dada la mayor flexibilidad de ésta. Los datos de contabilidad nacional de in país indican que, en el año t, el PIB real disminuyó un 3,1%, la demanda nacional en términos reales cayó un 5,3%, el empleo se redujo en un 6,1% y el deflactor del PIB retrocedió un 0,2% (todo en tasa interanual). En consecuencia. Aumentó la productividad del trabajo. Disminuyó la productividad del trabajo. La productividad del trabajo permaneció constante. Con los datos del problema, no es posible decir si la productividad aumentó, disminuyó o permaneció constante. Considere el siguiente gráfico, referido a la curva de Phillips con expectativa de inflación. Señale la respuesta correcta. El paso de B a C podría haber sido provocado por una política monetaria expansiva. El paso de B a C podría haber sido provocado por una política monetaria contractiva. En B el nivel de inflación esperada, es mayor que en C. En B el nivel de inflación esperada, es menor que en C. |