option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO DE MATEMÁTICAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO DE MATEMÁTICAS

Descripción:
TEST DE MATEMÁTICAS

Fecha de Creación: 2025/07/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La estructura de la tarea y la interdependencia positiva, es una fase de: A. aprendizaje cooperativo. B. metodología activa. C. aprendizaje social. D. enseñanza activa.

2. Una de las dificultades del aprendizaje de las matemáticas según Guy Brosseau: A.interacción didáctica. B.método de planificar. C.métodos de enseñanza. D.investigación compleja.

3. ¿Cuáles son los Procesos cognitivos básicos​?. A.Indagación - atención - proceso. B.Introducción - atención - proceso. C.observación - atención - mantenimiento. D.Percepción - atención – memoria.

4. Características del docente del siglo XXI: A. Egoísta - motivador - subjetivo. B. Transforma oportunidades - emotivo - comparte. C. Conformista - Realista – Apasionado. D. Conductual - comportamiento - eje central.

5. La etapa de operaciones concretas cognoscitiva de los niños, comprende la edad: A.Entre 5 a 6 años de edad. B. Entre 2 a 7 años de edad. C. menores de 2 años. D.Entre 7 a 11 años de edad.

6. ¿Qué determina el proceso de evaluación en la enseñanza y aprendizaje?. A.Se adquirieron los conocimientos del área. B.Medición de las variables. C.Esquematizar los procesos del docente. D.Memorización de los contenidos.

7. Es una fase del proceso los estudiantes tienen que debatir entre ellos y ponerse de acuerdo sobre cuál es la mejor estrategia a utilizar para enfrentarse a la situación problema, es una: A.situación de formulación. B.situación de acción. C.retroalimentación. D.situación de validación.

8. Determine el valor de la incógnita interrogante, el valor es: A.15. B.30. C.24. D.18.

9. Uno de los elementos de la Destreza con criterio de desempeño, es: A.Evaluación. B.Nivel de complejidad. C.Objetivo. D.Enfoque.

10. ¿Cuáles son los procesos cognitivos superiores?. A.Pensamiento - funciones lógicas - enseñanza. B.Pensamiento - funciones - aprendizaje. C.Percepción - atención - memoria. D.Razonamiento - funciones – enseñanza.

11. El niño es capaz de representar los itinerarios desconocidos de un objeto, es un: A. Proceso cognitivo. B. Sexto subperíodo. C. Intuición. D. Capacidad.

12. ¿En qué constituye la educación?. A.En una metodología compleja. B. En un proceso sistemático. C. En múltiples formas de la práctica social, a niveles muy diferentes. D. Solo es proceso pedagógico y sus diferencias.

13. El proceso cognitivo, permite codificar, almacenar y recuperar información, es: A.Pensamiento. B.Atención. C.Aprendizaje. D.Memoria.

14. Según el siguiente enunciado, ¿Cuál es el subnivel de educación que corresponde? "CE.M.4.1. Emplea las relaciones de orden, las propiedades algebraicas (adición y multiplicación), las operaciones con distintos tipos de números (Z, Q, I) y expresiones algebraicas, para afrontar inecuaciones y ecuaciones con soluciones de diferentes campos numéricos". A.Básica media. B.Básica elemental. C.Bachillerato. D.Básica superior.

15. Resuelva el siguiente pensamiento lógico matemático: A.15. B.12. C.36. D.17.

16. Procesos de enseñanza y aprendizaje del área de matemáticas, son: A.Planificación - estrategias - análisis - evaluación - acción. B.Planeación - ejecución - análisis - evaluación - acción. C.Determinación - ejecución - análisis - evaluación - acción. D.Planificación - medición - evaluación - seguimiento.

17. El método ERCA, significan sus procedimientos: A.empatía - repetición - construir - adaptación. B.experiencia - reflexión - conceptualización - aplicación. C.evolución pedagógica - recopilar - consolidar - adaptación. D.empatía - reconocer - construir – aplicación.

18. La etapa pre operacional cognoscitiva de los niños, comprende la edad: B.Entre 2 a 7 años de edad. C.Entre 5 a 6 años de edad. D.menores de 2 años. E.Entre 7 a 11 años de edad.

19. La etapa de operaciones formales cognoscitivas de los niños, comprende la edad: A.Entre 7 a 11 años de edad. B.mayores a los 11 años. C.Entre 5 a 6 años de edad. D.Entre 2 a 7 años de edad.

20. Según Zubíria Samper, 2006. ¿Qué implica instaurar juegos en el proceso de enseñanza en las matemáticas?. A.Mejore la técnica de expresión. B.Determine su metodología. C.Determine sus errores. D.Construye mejor su conocimiento.

21. ¿Qué significa el PEI?. A.Plan estratégico Intercultural. B.Proyecto curricular institucional. C.Plan educativo interdisciplinar. D.Proyecto educativo institucional.

22. Según Ceballos, 2004. ¿Qué conlleva el ambiente de aprendizaje?. A.El perfil de salida. B.La conclusión de aprendizaje. C.Los resultados del área. D.La esquematización de la adquisición del aprendizaje.

23. El siguiente enunciado, representa: "Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se utilizan los números enteros negativos". A.Destreza con criterio de desempeño. B. Indicador de evaluación. C. Objetivo general. D. Objetivo de área.

24. Dada la siguiente imagen, determine el valor de la última fila: A.26. B.25. C.22. D.27.

25. Según Oré, 2012. ¿Qué efecto tiene emplear objetos del entorno como herramientas de enseñanza?. A.La didáctica deba ser más innovadora. B.Se dinamice debido a que focaliza la atención del educando. C.El proyecto sea un instrumento. D.La didáctica sea muy tradicional.

26. ¿Cómo se adquieren de mejor forma la enseñanza en las asignaturas experimentales?. A.Por medio de actividades autónomas. B.Por medio de actividades lúdicas y no experimentales. C.Por medio de actividades invertidas. D.Por medio de actividades colaborativas.

27. ¿A qué tipo de escuela comprende el siguiente criterio? "Se organizan de lo simple a lo complejo". A.Escuela tecnológica. B.Escuela conductual. C.Escuela tradicional. D.Escuela nueva.

28. ¿Cuáles son los tipos de situaciones didácticas?. A.Interrogación - Ambientación - Contextualización. B.Entorno - Socialización - Reflexión. C.Acción - formulación - validación - institucionalización. D.Acción - observación - sentir - ejecución.

29. Una de las etapas fundamentales del pensamiento lógico matemático, según Lev Vigotsky, es: A.Sensoriomotora. B.Razonamiento lógico. C.Zona de desarrollo próxima. D.Operacional.

30. Según Paredes, 2019. ¿Qué sostiene la Teoría de Guy Brousseau?. A.Recopilar datos para los resultados. B.Solo el proceso pedagógico. C.Es una herramienta autónoma, no interrelacional. D.Indagar procesos posibles para la resolución de un problema en sí.

31. ¿En cuántos sub periodos evoluciona el pensamiento lógico matemático?. A.4. B.5. C.8. D.6.

32. ¿Cuáles son las herramientas que sostiene la Teoría de Guy Brousseau?. A.Aprendizaje invertido y social. B.Conocimiento complejo - estructura avanzada. C.Debate - discusión. D.Lluvias de ideas - conclusión.

33. Determine el valor de la incógnita, para satisfacer la lógica de la siguiente figura: A.22. B.30. C.60. D.32.

34. Elementos del educador para crear ambientes de aprendizajes: A.Juegos lúdicos y recreativos. B.Aulas y plataformas virtuales. C.Aulas y parques. D.Ferias de ciencias y proyectos académicos.

35. Calcule el valor de la última fila del siguiente razonamiento, desarrolle el pensamiento lógico matemático: A.5. B.24. C.10. D.14.

36. Los alumnos deben recopilar toda la información que tienen disponible para enfrentarse a un problema, y planificar de manera detallada, es una situación didáctica de: A.institucionalización. B.realimentación. C.formulación. D.acción.

37. Característica del pensamiento lógico matemático, parte de uno o varios juicios verdaderos llega a una conclusión en base a reglas de inferencia, es: A.Observación. B.Percepción. C.Memoria. D.Razonamiento lógico.

38. Facilita la adquisición de competencias que integran la resolución de problemas con el trabajo en equipo, es un aprendizaje: A.cooperativo. B.experimental. C.proyectos. D.basado en problemas.

En el modelo tradicional, durante la clase: A.El docente instruye y el alumno aprende. B.El docente comparte información y el alumno consolida aprendizaje. C.El alumno consolida aprendizaje. D.El docente solo es guía y el alumno aprende.

¿Cuál es el número de semanas de trabajo para el PCA?. A.10 meses. B.365. C.256. D.40.

¿Qué significan las Tics?. A.Tecnologías para obtener información para las didácticas y pedagógicas. B.Recursos pedagógicos de las redes sociales. C.Tecnologías de la información y las comunicaciones. D.Recursos tecnológicos para las ingenierías.

Dada la siguiente destreza con criterio de desempeño, determina la profundidad: M.4.2.5. Definir e identificar figuras geométricas semejantes, de acuerdo con las medidas de los ángulos y a la relación entre las medidas de los lados, determinando el factor de escala entre las figuras (teorema de Tales). A.Teorema de Tales. B.Medidas de ángulos y lados. C.Definir e identificar. D.Figuras geométricas.

¿Cuáles son los tres momentos esenciales del desarrollo de la clase?. A.Anticipación-procedimental-evaluación. B.Objetivos-destrezas-evaluación. C.Presentación-innovación-aplicación. D.Inicio-desarrollo-cierre.

Dado el criterio de evaluación, determine el subnivel: CE.M.4.5. Emplea la congruencia, semejanza, simetría y las características sobre las rectas y puntos notables, en la construcción de figuras; aplica los conceptos de semejanza para solucionar problemas de perímetros y áreas de figuras, considerando como paso previo el cálculo de longitudes. A.Básica media. B.Bachillerato. C.Básica superior. D.Cuarto criterio.

¿Qué son las fake news?. A.información científica. B.Noticias de las redes sociales. C.Información falsa desde el internet. D.información falsa de su compañero.

En el enfoque de aula invertida, antes de la clase: A.El alumno debe evaluarse. B.El alumno debe realizar recursos. C.El alumno debe adquirir conocimientos. D.El alumno debe asimilar conceptos.

. En el enfoque de aula invertida, durante la clase: a.El docente dicta todo el contenido teórico. b. Los alumnos solo escuchan y toman apuntes. c. Se realiza únicamente la evaluación escrita. d.Se comparte información y el docente consolida aprendizajes.

En qué constituye la educación?. a. En una actividad únicamente escolar y académica. b. En procesos individuales sin relación con lo social. c. En múltiples formas de la práctica social, a niveles muy diferentes. d. En una transmisión rígida de conocimientos universales.

Dada la siguiente destreza con criterio de desempeño, determine la habilidad: M.4.1.14. Representar y reconocer los números racionales como un número decimal y/o como una fracción. a. Resolver. b. Analizar. c. Comparar. d. Representar.

¿Cuáles son los tres momentos esenciales del desarrollo de la clase?. a. Presentación – discusión – resumen. b. Evaluación – explicación – tarea. c. Inicio – desarrollo – cierre. d. Teoría – práctica – examen.

¿Qué significa planificar?. a. Ejecutar acciones sin ningún orden. b. Reaccionar espontáneamente a los problemas. c. Estudiar de manera anticipada las metas y acciones. d. Esperar a que surjan las tareas para actuar.

¿Cuáles son elementos de la planificación microcurricular?. a. Horarios, infraestructura y reglamentos. b. Teoría educativa, evaluación institucional y calendario. c. Contenidos, metodología y recursos. d. Objetivos generales del currículo nacional.

17. El siguiente enunciado representa: M.2.1.4. Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la suma y la multiplicación. a. Objetivo de aprendizaje de bachillerato. b. Indicador de evaluación de educación inicial. c. Contenido transversal de media. d. Destreza con criterio de desempeño de básica elemental.

22. ¿Qué es una Unidad didáctica?. a. Un conjunto de exámenes para evaluar a los estudiantes. b. Un reglamento institucional obligatorio. c. Una herramienta que planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje. d. Una lista de normas disciplinarias para el aula.

23. El método ERCA se lo sugiere en la sección de: a. Evaluación de aprendizajes. b. Selección de recursos didácticos. c. Diseño de las estrategias metodológicas. d. Planificación del calendario escolar.

24. Elementos esenciales del aula invertida: a. La evaluación continua, el examen final y la retroalimentación. b. La enseñanza tradicional, el silencio y la repetición. c. La tecnología educativa, el trabajo colaborativo y el aprendizaje mediante actividades. d. La memorización, la lectura y el dictado.

25. ¿Qué significan las Tics?. a. Técnicas industriales y comerciales. b. Tecnologías internas del colegio. c. Tecnologías de la información y las comunicaciones. d. Transporte internacional y comercio.

27. Dado el siguiente indicador esencial de evaluación, indique el valor del perfil de salida: I.M.3.10.2. Analiza, interpreta información y emite conclusiones a partir del análisis de parámetros estadísticos (media, mediana, moda, rango) y de datos discretos provenientes del entorno, con el uso de medios tecnológicos. (I.2., I.3.). a. Indicador de logro 1 y 2. b. Indicador de logro 3 y 1. c. Indicador de logro 1 y 3. d. Indicador de logro 2 y 3.

8. El siguiente enunciado, representa: M.2.1.4. Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la suma y la multiplicación. a. Objetivo de aprendizaje de bachillerato. b. Indicador de evaluación de educación inicial. c. Contenido transversal de media. d. Destreza con criterio de desempeño de básica elemental.

9. El siguiente enunciado, es un: Clasifica los números racionales en forma ascendente y descendente. a. Objetivo general de aprendizaje. b. Indicador de logro. c. Criterio de evaluación. d. Destreza con criterio de desempeño.

2. ¿Cómo utilizar las tics en la elaboración de recursos didácticas?. a. Ignorando las herramientas tecnológicas tradicionales. b. Evitando el uso de internet y dispositivos electrónicos. c. Integrando de manera adecuada y oportuna los recursos didácticos. d. Utilizando únicamente métodos escritos y manuales.

3. El siguiente enunciado, representa: M.4.1.3. Operar en Z (adición, sustracción, multiplicación) de forma numérica, aplicando el orden de operación. a. Objetivo de aprendizaje de básica elemental. b. Indicador de logro de bachillerato. c. Destreza con criterio de desempeño de básica superior. d. Contenido transversal de educación inicial.

34. El siguiente enunciado representa: O.M.4.1. Reconocer las relaciones existentes entre los conjuntos de números enteros, racionales, ordenar estos números y operar con ellos para lograr una mejor comprensión de procesos algebraicos. a. Indicador de logro de básica elemental. b. Objetivo de básica superior. c. Destreza con criterio de desempeño de educación inicial. d. Contenido transversal de bachillerato.

35. Dada la siguiente destreza, indica la unidad de trabajo: M.4.1.3. Operar en Z (multiplicación) de forma numérica, aplicando el orden de operación. a. Unidad 2. b. Unidad 3. c. Unidad 1. d. Unidad 4.

37. Dado el siguiente indicador esencial de evaluación, indique el valor del perfil de salida: I.M.3.10.2. Analiza, interpreta información y emite conclusiones a partir del análisis de parámetros estadísticos (media, mediana, moda, rango) y de datos discretos provenientes del entorno, con el uso de medios tecnológicos. (I.2., I.3.). a. Comunicación efectiva. b. Pensamiento crítico. c. Innovación. d. Trabajo en equipo.

38. Dado el siguiente objetivo, determine el subnivel: O.M.4.3. Representar y resolver de manera gráfica (utilizando las TIC) y analítica ecuaciones e inecuaciones con una variable; ecuaciones de segundo grado con una variable; y sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, para aplicarlos en la solución de situaciones concretas. a. Básica elemental. b. Educación inicial. c. Básica superior. d. Bachillerato.

41. ¿Para qué se deben integrar las Tics en el Docencia?. a. Para sustituir completamente al docente. b. Para evitar el uso de materiales impresos. c. Para mejorar la presentación y la comprensión de ciertos tipos de información. d. Para eliminar la participación estudiantil.

42. En el aprendizaje colaborativo, según Johnson: a. La evaluación final individual de los estudiantes. b. La memorización de contenidos sin interacción grupal. c. La enseñanza directa sin participación activa. d. Selección de la actividad, toma de decisión, realización y supervisión de grupos.

43. El método ERCA se lo sugiere en la sección de: a. Evaluación del aprendizaje. b. Planificación anual institucional. c. Selección de contenidos transversales. d. Diseño de las estrategias metodológicas.

48. ¿Qué es una Unidad didáctica?. a. Un conjunto de tareas repetitivas sin objetivos. b. Un resumen semanal de contenidos. c. Un horario fijo de clases. d. Una herramienta que planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje.

49. La etapa de operaciones formales cognoscitivas de los niños, comprende la edad: a. De 2 a 6 años. b. De 7 a 10 años. c. De 6 a 11 años. d. Mayores a los 11 años.

51. Dado el criterio de evaluación, determine el subnivel: CE.M.4.5. Emplea la congruencia, semejanza, simetría y las características sobre las rectas y puntos notables, en la construcción de figuras; conceptos de semejanza para solucionar problemas de perímetros y áreas de figuras, considerando como paso previo el cálculo de longitud. a. Educación inicial. b. Básica elemental. c. Bachillerato. d. Básica superior.

52. El siguiente enunciado, representa: M.2.1.4. Describir y reproducir patrones numéricos crecientes con la suma y la multiplicación. a. Objetivo de aprendizaje de educación inicial. b. Indicador de evaluación de básica superior. c. Destreza con criterio de desempeño de básica elemental. d. Contenido transversal de bachillerato.

54. ¿Qué determina el proceso de evaluación en la enseñanza y aprendizaje?. a. Qué estudiante habla más en clase. b. La cantidad de tareas entregadas. c. El uso de herramientas tecnológicas. d. Si se adquirieron los conocimientos del área.

55. Según Oré, 2012. ¿Qué efecto tiene emplear objetos del entorno como herramientas de enseñanza?. a. Provoca distracción en los estudiantes. b. Reduce el interés del estudiante en el contenido. c. Se dinamiza el proceso porque focaliza la atención del educando. d. Hace más lenta la comprensión de los temas.

56. Es una fase del proceso los estudiantes tienen que debatir entre ellos y ponerse de acuerdo sobre cuál es la mejor estrategia a utilizar para enfrentarse problema, es una: a. Situación de formulación. b. Situación de aplicación. c. Evaluación individual. d. Situación de validación.

58. En el enfoque de aula invertida, antes de la clase. a. El alumno debe realizar un examen escrito. b. El alumno debe adquirir conocimientos. c. El alumno debe hacer tareas sin explicación previa. d. El alumno debe participar en actividades grupales presenciales.

60. Característica del pensamiento lógico matemático, parte de uno o varios juicios verdaderos llega a una conclusión en base a reglas de inferencia, es. a. Pensamiento creativo. b. Memorización de fórmulas. c. Razonamiento lógico. d. Resolución empírica.

61. ¿A qué tipo de escuela comprende el siguiente criterio? "Se organizan de lo simple a lo complejo". a. Escuela tradicional. b. Escuela nueva. c. Escuela técnica. d. Escuela experimental.

62. ¿Cuál es la primera fase de la etapa de matemáticas?. a. Teórica y abstracta. b. Manipulativa y experimental. c. Resolución de problemas complejos. d. Evaluación final.

63. Uno de los elementos de la Destreza con criterio de desempeño, es: a. Tiempo de evaluación. b. Número de estudiantes. c. Nivel de complejidad. d. Material didáctico.

4. Herramientas específicas para tu clase en el área de las matemáticas: a. PowerPoint - Word - Excel. b. Kahoot - Quizlet - Canva. c. Idroo - Geogebra - Diedrom. d. Photoshop - Illustrator - InDesign.

66. En el enfoque de aula invertida, antes de la clase: a. El alumno debe realizar un examen escrito. b. El alumno debe adquirir conocimientos. c. El alumno debe participar en un debate grupal. d. El alumno debe entregar un trabajo sin explicación previa.

67. Una de las etapas fundamentales del pensamiento lógico matemático, según Lev Vigotsky, es: a. Memorización de fórmulas. b. Zona de desarrollo próximo. c. Razonamiento inductivo. d. Resolución autónoma.

68. ¿A qué tipo de escuela comprende el siguiente criterio?. a. Escuela tradicional. b. Escuela nueva. c. Escuela técnica. d. Escuela experimental.

70. ¿Qué significan las Tics?. a. Técnicas industriales y comerciales. b. Transporte internacional y comercio. c. Tecnologías de la información y las comunicaciones. d. Técnicas informáticas centrales.

71. Según el siguiente enunciado, ¿Cuál es el subnivel de educación que corresponde? "CE.M.4.1. Emplea las relaciones de orden, las propiedades algebraicas (adición y multiplicación), las operaciones con distintos tipos de números (Z, Q, I) y expresiones algebraicas, para afrontar inecuaciones y ecuaciones con soluciones de diferentes campos numéricos. a. Educación inicial. b. Básica elemental. c. Básica superior. d. Bachillerato.

72. El siguiente enunciado, es un: Clasifica los números racionales en forma ascendente y descendente. a. Objetivo general. b. Indicador de logro. c. Criterio de evaluación. d. Destreza con criterio de desempeño.

73. Dada la siguiente destreza, determine el subnivel educativo: M.3.2.11. Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas y calcular la longitud de la circunferencia y el área de un círculo en la resolución de problemas. a. Educación inicial. b. Básica elemental. c. Básica media. d. Bachillerato.

74. En la educación Inicial la metodología, se trabaja con: a. Evaluaciones estandarizadas. b. Contenidos teóricos extensos. c. Experiencias de aprendizajes. d. Exámenes escritos frecuentes.

siguiente enunciado, representa: 83. "Reconocer los elementos del conjunto de números enteros Z, ejemplificando situaciones reales en las que se utilizan los números enteros negativos". a. Objetivo general. b. Indicador de logro. c. Destreza con criterio de desempeño. d. Criterio de evaluación.

85. ¿A qué tipo de escuela comprende el siguiente criterio? "Se organizan de lo simple a lo complejo". a. Escuela tradicional. b. Escuela nueva. c. Escuela experimental. d. Escuela técnica.

86. En el aprendizaje colaborativo, según Johnson: a. Evaluación individual y tareas escritas. b. Memorización sin discusión grupal. c. Trabajo autónomo sin supervisión. d. Selección de la actividad, toma de decisión, realización y supervisión de grupos.

89. En el modelo tradicional, durante la clase: a. El alumno dirige el aprendizaje. b. El docente instruye y el alumno aprende. c. Se realiza aprendizaje colaborativo. d. El alumno investiga y presenta proyectos.

Denunciar Test