IC - Investigacion comercial T1 Cuestionario 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() IC - Investigacion comercial T1 Cuestionario 2 Descripción: Tema 1. Análisis del mercado y del entorno. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La segmentación consiste en dividir el mercado en grupos de consumidores homogéneos con la finalidad de. Determinar cuáles son los distintos segmentos que conforman la estructura del mercado y decidir a cuál de ellos dirigir la oferta comercial. Poder aplicar a cada segmento una estrategia de marketing diferenciada y satisfacer de forma más efectiva sus necesidades. Organizar eficazmente la oferta comercial y diseñar las rutas de venta más adecuadas a los vendedores. Las dos primeras son válidas. En un mercado de competencia perfecta ninguna empresa puede influir individualmente en el precio, mientras que en el monopolio sí. ¿Verdadero o falso?. Verdadero. Falso. Los factores del macroentorno: Están constituidos por los proveedores, los intermediarios y los competidores. Son independientes de la actividad comercial y su influencia se extiende también a otras actividades. Son específicos de la actividad comercial y existen porque hay actividad comercial. Ninguna de las anteriores. La característica diferencial de los mercados de competencia monopolística que los distingue de los de competencia perfecta es: Que existen muchos vendedores/oferentes. Que existen muchos demandantes y un solo vendedor/oferente. Que el producto no es homogéneo. Que no existen barreras de entrada en el mercado. Señala todas las proposiciones que sean correctas respecto al posicionamiento de un producto, servicio o marca: Es el lugar que ocupa el producto en la mente del consumidor en relación con los productos de la competencia o con un producto ideal. Es el lugar que ocupa el producto en función de sus características físicas y/o funcionales o de las necesidades que es capaz de satisfacer. Indica la percepción que los consumidores o usuarios tienen del producto o servicio. Permite diferenciar el producto de los de la competencia, asociándolo con los atributos más valorados por el consumidor. Relaciona cada una de las siguientes situaciones con el factor del macroentorno al que corresponde: Tendencia creciente del IPC (Índice de Precios al Consumo). Aumento de la densidad de población en las grandes ciudades, en detrimento de las zonas rurales. Tendencia a la utilización de envases de materiales reciclables. Retraso en la incorporación de los jóvenes al mundo laboral. Utilización de las nuevas en las relaciones comerciales. Señala las proposiciones que sean correctas respecto a los competidores de la empresa: Forman parte del entorno y no son controlables por la empresa. Son las empresas que ofertan productos que pueden satisfacer las mismas necesidades que el producto de la empresa. Son controlables por la empresa mediante la estrategia comercial adecuada. Condicionan la actuación de la empresa en el mercado. ¿Qué es el entorno?. Un conjunto de factores controlables por la empresa a través de las variables de marketing. Un conjunto de variables no controlables, que condicionan las decisiones de marketing y el comportamiento del mercado. Está constituido por la propia empresa, los consumidores y el mercado. Ninguna de las anteriores es correcta. Las características personales del consumidor hacen referencia a: Características psicográficas de las personas, que influyen en su comportamiento de compra. Factores demográficos y geográficos, biológicos y familiares del individuo. Determinadas variables socioeconómicas referidas al individuo. La influencia que algunas personas ejercen en el comportamiento de compra del consumidor. Los grupos sociales de referencia influyen en el comportamiento de compra del consumidor porque: Influyen en sus creencias, formación de actitudes y comportamientos. Influyen en los criterios que el individuo tiene para evaluar los productos/servicios. El consumidor se identifica con ellos y le sirven de guía en sus comportamientos de compra . Todas las anteriores. |