cuestionario modulo final
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cuestionario modulo final Descripción: MODULO ADMINISTRACIÓN |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El manual de elaboración de documentación militar M-PI-35 es: a) Es un instructivo utilizado en el trabajo y guía práctica de uso permanente que contiene normas, instrucciones y procedimientos. b) Es un documento utilizado en el trabajo y guía práctica de uso permanente que contiene normas, instrucciones y procedimientos. c) Es un instrumento utilizado en el trabajo y guía práctica de uso permanente que contiene normas, instrucciones y procedimientos. d) Es un taller utilizado en el trabajo y guía práctica de uso permanente que contiene normas, instrucciones y procedimientos. 2. Qué es un documento. a. Es un instrumento utilizado en el trabajo y guía práctica de uso permanente que contiene normas, instrucciones y procedimientos. b. Es un registro de información contenida en distintos medios de almacenamiento. c. Es la información transmitida y constituida por imágenes, signos y sonidos. d. Son los medios a través de los cuales se transmite, recibe y difunde los mensajes. 3. La clasificación de la documentación es: a. Oficio, memorando y mensaje militar. b. Documentos públicos u ordinarios y documentos reservados o calificados. c. Secreto, reservado y confidencial. d. Decretos, instructivos, manuales. 4. Qué es la redacción militar. a. Es al arte de expresar y transmitir por escrito disposiciones, requerimientos o información de carácter militar. b. Es un instrumento utilizado en las instituciones armadas para dar órdenes de forma cortés, clara, precisa y concisa. c. Es la información que se expresa para transmitir de forma cortés, clara, precisa y concisa información en las Fuerza Armadas. d. Es un registro de información contenida en distintos medios de carácter militar. 5. Las características generales de la redacción son: a. Clara y muy precisa. b. De forma y de fondo. c. Clara, precisa y concisa. d. Cortés, clara y precisa. 6. Para desarrollar el fondo de la redacción militar, es necesario tener en cuenta los siguientes elementos: a. Integridad, claridad muy precisa de forma y de fondo. b. Integridad, unidad, brevedad, corrección, seguridad y cortesía. c. Integridad, unidad, claridad, precisión y concisión. c. Integridad, unidad, claridad, precisión y concisión. 7. Para desarrollar la forma de la redacción militar, es necesario considerar las siguientes características: a. Claro, preciso, conciso y cortés. b. Integridad, brevedad y seguridad. c. Integridad, unidad, claridad, precisión y concisión. d. Claridad, precisión y concisión. 8. Por su contenido la documentación militar se clasifica en: a. Normal, urgente y urgentísimo. b. Información pública, confidencial, reservada, secreta y secretísima. c. Protocolarios, comunicación oficial, normativos y resolutivos. d. Claridad, precisión y concisión. 9. Por su prioridad la documentación militar se clasifica en. a. Protocolarios, comunicación oficial, normativos y resolutivos. b. Normal, urgente y urgentísimo. c. Confidencial, reservada, secreta y secretísima. d. Información pública, información confidencial. 10. Por el tipo de información que posee la documentación militar se clasifica en: a. Información pública, información confidencial. b. Protocolarios, comunicación oficial, normativos y resolutivos. c. Normal, urgente y urgentísimo. d. Información pública, confidencial, reservada, secreta y secretísima. 11. Por cuantas áreas está estructurado un documento militar. a. Una sola área. b. Dos a tres áreas. c. Tres áreas. d. De Cuatro a más áreas. 12. Qué tipo de letra y tamaño se debe utilizar en la redacción del texto. a. Times new roman de 09 a 13. b. Times new roman de 11 en adelante. c. Arial 9 a 13. d. Arial 10 a 12. 13. El memorando se emplea para dirigirse. a. Del superior al inferior. b. Del superior al intermedio. c. Del superior al subordinado. d. Del superior al externo. 14. La autoridad responsable de legalizar el documento lo realizará de forma. a. Firma escaneada. b. Firma manuscrita con tinta negra. c. Firma electrónica o manuscrita con tinta azul. d. Firma sello seco. 15. Qué tipo de tamaño de papel se utiliza para la elaboración de documentos. a. Papel a2 o a3. b. Papel a4 o a5. c. Papel a1 o a2. d. Papel a3 o a6. 16. De acuerdo al manual de estilo de las FF.AA. las siglas hasta cuatro se escriben de la siguiente manera. a. Mayúsculas y minúsculas. b. Mayúsculas y vocales. c. Mayúsculas. d. Mayúsculas y consonantes. 17. Documento que contiene información administrativa, operativa, financiera y/o particular, relacionados con asuntos públicos o privados de carácter oficial es la definición de: a. Oficio. b. Mensaje militar. c. Memorando. d. Informe. 18. La secretaria general de la FAE estandariza. a. Orden de operaciones. b. Certificados, diplomas. c. Utilización de formatos de documentos militares. d. Orden de movilización. 19. La estructura del informe es: a. Exposición, análisis, conclusiones y recomendaciones. b. Conclusiones, recomendaciones, análisis y presentación. c. Antecedentes, análisis, recomendaciones y conclusiones. d. Antecedentes, análisis, conclusiones y recomendaciones. 20. Para tener una buena comunicación hay que seguir la regla de las tres C. a. Claro, concreto y cortés. b. Común, conciso y concreto. c. Claro, concreto y conciso. d. Claro, preciso y conciso. 21. Proceso es: a. Son recursos de entrada. b. Múltiples actividades. c. Conjunto de actividades mutuamente interrelacionadas que generan valor agregado. d. Resultados salidas. 22. Un proceso está conformado por. a. Actividades, procedimientos y tareas. b. Entradas, salidas, recursos y controles. c. Entradas, salidas y controles. d. Entradas, recursos y controles. 23. Insumos, ingresos o inicio de un proceso (documentos, proyectos, bases legales y otros), proceden de un proveedor interno o externo y son necesarios para la consecución del proceso: a. Actividades. b. Salidas. c. Entradas. d. Ingresos. 24. Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas, que consiste en la ejecución de ciertos procesos o tareas mediante la utilización de los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros: a. Actividades. b. Entradas. c. Salidas. d. Procesos. 25. Objetivos cumplidos, resultados obtenidos al final del proceso. Es cualquier producto (bien o servicio) que satisface las necesidades y expectativas de los clientes: a. Actividades. b. Resultados. c. Salidas. d. Entradas. 26. El Nivel Estratégico está conformado por: a. Procesos. b. Macroprocesos. c. Subprocesos. d. Actividades. 27. El Nivel Táctico está conformado por. a. Procesos. b. Subprocesos. c. Tareas. d. Procesos y Subprocesos. 28. El Nivel Operativo está conformado por: a. Actividades y Tareas. b. Actividades. c. Procesos. d. Tareas. 29. Es un conjunto de procesos interrelacionados y con un objeto general común, agrupados en etapas necesarias para obtener un producto o servicio cumpliendo con los requisitos explícitos e implícitos de sus ciudadanos, beneficiarios o usuarios: a. Subproceso. b. Macroproceso. c. Procedimiento. d. Actividad. 30. Es una secuencia de tareas que se realizan de forma concatenada, es decir de forma seguida una detrás de la otra para alcanzar un objetivo o un fin concreto: a. Subproceso. b. Tareas. c. Proceso. d. Actividad. 31. Es una parte de un proceso de mayor nivel, que tiene su propia meta, propietario, actividades entradas y salidas: a. Tareas. b. Actividades. c. Actividad. d. Subproceso. 32. Es la suma de un conjunto de tareas que normalmente se agrupan en un procedimiento para facilitar su gestión la secuencia ordenada de actividades da como resultado un subproceso o un proceso: a. Salida. b. Macroproceso. c. Actividad. d. Entrada. 33. Descripción al detalle de todos los pasos que se realizan dentro de una actividad para la obtención de un producto: a. Tareas. b. Macroproceso. c. Actividad. d. Salidas. 34. Son aquellos procesos que proporcionan directrices, políticas y planes estratégicos, para la dirección y control de la Fuerza Aérea Ecuatoriana. (se realizan con el único y exclusivo fin de brindar las directrices necesarias a la Institución – Altos mandos): a. Procesos Adjetivos. b. Procesos Asesoría. c. Procesos Sustantivos. d. Procesos Gobernantes. 35. Son aquellos procesos que realizan las actividades esenciales para proveer de los servicios y productos que se ofrece a clientes y/o usuarios, los mismos que se enfocan a cumplir la misión de la Fuerza Aérea Ecuatoriana: a. Procesos Adjetivos. b. Procesos Asesoría. c. Procesos Sustantivos. d. Procesos Gobernantes. 36. Son aquellos procesos que proporcionan productos o servicios a los procesos gobernantes y sustantivos, se clasifican en procesos adjetivos de asesoría y de apoyo: a. Procesos Adjetivos. b. Procesos Sustantivos. c. Procesos Asesoría. d. Procesos Gobernantes. 37. Michael Porter introdujo el concepto del análisis de la Cadena de valor para: a. Crear una ventaja. b. Crear y sostener la ventaja competitiva de una empresa. c. Sostener a una empresa. d. Competir en el ámbito empresarial. 38. La Cadena de Valor se divide generalmente en dos categorías. a. Actividades Primarias. b. Actividades de Apoyo. c. Actividades Primarias y Actividades de Apoyo. c. Actividades Primarias y Actividades de Apoyo. 39. Ventajas de los Flujogramas son. a. Permiten alcanzar metas. b. Fáciles de realizar. c. Favorecen la comprensión del proceso. d. Muy utilizados. 40. Con Visio en su PC o dispositivo móvil, puede. a. Desarrollar programas. b. Recopilar información. c. Organizar visualmente ideas complejas. d. Hacer gráficos complicados. 41. En el Art. 233 de la Constitución, se establece que: Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones…. a. Y estarán sujetos a las sanciones establecidas por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. b. Y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de fondos, bienes o recursos públicos. c. Y estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos de peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. d. Todas las anteriores. 42. Las Normas de Control Interno propician el mejoramiento de…. y la consecución de los objetivos institucionales. a. Los sistemas de control interno y la gestión pública, en relación a la utilización de los recursos estatales. b. Los sistemas de control del desarrollo de las capacidades institucionales y la gestión financiera, en relación a la optimización de los recursos estatales. c. Los procesos internos de la organización, y su administración pública, en relación al buen uso de los recursos. d. Las actividades de las empresas, su control y seguimiento continuo. 43. La norma 406-03 define a la planificación como. a. Ninguna de las anteriores. b. La planificación establecerá mínimos y máximos de existencias. c. las compras se realicen cuando sean necesarias. d. Las compras se realicen en cantidades justificadas técnicamente. 44. De acuerdo con lo establecido en la NCI Contratación, la máxima autoridad establecerá controles que aseguren que: a. Las adquisiciones sean realizadas por departamentos independientes. b. Las adquisiciones se ajusten a los requerimientos en cantidad y calidad. c. Se ejecute todo el presupuesto asignado. d. Las adquisiciones se ajusten a lo planificado. 45. conformidad con los bienes que ingresan, debiendo verificar si se ajustan a los requerimientos y especificaciones técnicas solicitadas por las dependencias de la institución. a. La Comisión Técnica. b. El guardalmacén o bodeguero. c. El Administrador de contrato. d. El proveedor. 46. Seleccione las fases de la logística. a) Determinación de los requerimientos, obtención, distribución, conservación. b) Determinación de las necesidades, obstrucción, redistribución, conservación. c) Distribución de las necesidades, obtención, determinación, preservación. d) Determinación de las necesidades, obtención, distribución, conservación. 47. ¿Cuál es la importancia de la sostenibilidad en logística?. a) Disminuir la capacidad de apoyo logístico. b) Mantener el apoyo logístico durante las operaciones. c) Limitar el flujo de apoyo logístico en el tiempo. d) Aumentar los costos de almacenamiento durante las operaciones. 48. ¿Cuál es el significado del principio de economía en logística?. a) Aumentar los costos de apoyo. b) Apoyar operaciones a un costo mínimo. c) Utilizar los medios de manera ineficiente. d) Disminuir la calidad de los productos. 49. ¿Dentro de las Abreviaturas utilizadas en abastecimientos la descripción de pedido es?. a) Ped. Diario. b) Ped. Responsable. c) Ped. Solicitud. d) Ped. Posterior. 50.-Uno de los principios de Logística es?. a) Mantenimiento. b) Transportes. c) Comunicación. d) Economía. 51. ¿Los principios de la logística están siempre presentes para?. a) Brindar un servicio eficiente y económico a la Institución. b) Presentar un servicio eficiente y económico al mando institucional. c) Entregar un servicio eficiente y efectivo a la Institución. d) Brindar un servicio eficiente y económico a las Operaciones Militares. 52. Las necesidades logísticas se clasifican en: a) Requisición de materiales. b) Donación de equipos. c) Comodato de Bienes. d) Necesidades iniciales, consideradas para garantizar el inicio de las operaciones aéreas. 53. Seleccione los principios de la logística. a) Sostenibilidad, sobrevivencia, simplicidad, seguridad. b) Flexibilidad, orden, economía, simplicidad. c) Economía, proporcionalidad, oportunidad, dificultad. d) Responsabilidad, oportunidad, economía, supervivencia. 54. ¿Cuál es el beneficio clave de la simplicidad en logística?. a) Aumentar las malas interpretaciones. b) Facilitar la ejecución de las tareas. c) Facilitar la misión de las operaciones. d) Aumentar la complejidad de los procesos. 55. Las funciones de la logística sirven para. a) Proporcionar un enlace logístico especializado, para atender las necesidades. b) Proporcionar un apoyo de inteligencia especializado, para atender las necesidades. c) Proporcionar un apoyo logístico especializado, para atender las necesidades. d) Proporcionar un apoyo logístico generalizado, para atender las necesidades. 56. ¿Por qué es importante la flexibilidad en la logística?. a) Para adaptarse a situaciones cambiantes. b) Para mantener un suministro constante. c) Para adaptarse a los cambios en la concepción. d) Para aumentar la burocracia logística. 57. ¿Cómo se garantiza la sobrevivencia del sistema logístico en la guerra?. a) Mediante la destrucción completa del sistema logístico. b) A través de la flexibilidad del sistema logístico. c) A través de la concepción de planes de contingencia. d) Ignorando las contingencias y posibles riesgos. 58. ¿Cuál es el objetivo principal de la previsión en la logística?. a) Aumentar los costos de almacenamiento. b) Reducir las existencias mínimas. c) Mantener las existencias suficientes. d) Ignorar las necesidades futuras. 59. ¿Cuál es la importancia de la seguridad en la logística?. a) Mantener la capacidad de empleo del sistema logístico. b) Reducir los niveles de seguridad y reserva. c) Mantener la protección del sistema logístico. d) Aumentar la exposición de información al enemigo. 60. ¿Qué implica la proporcionalidad en la gestión logística?. a) Equilibrar la distribución de medios según las necesidades. b) Distribuir de manera desigual los recursos. c) Reducir la distribución de medios en partes individuales. d) Ignorar las necesidades de las partes individuales. 61. Los actores de la Contratación Pública son el: a. Empleador/empleado. b. Contratista/ contratante. c. Gerente/Máxima autoridad. c. Gerente/Máxima autoridad. 62. El Servicio nacional de Contratación Públicas del Ecuador es el Ente………………de los procesos de obtención que realizan las entidades públicas y entidades privadas que manejan fondos públicos. a. formador. b. regulador. c. sancionador. c. sancionador. 63. La Contratación pública se refiere a todo procedimiento concerniente a la obtención de …………y con fondos del estado. a. vehículos y tractores. b. bienes y servicios. c. Raciones y alimentos. d. B y c son correctas. 64. Los bienes normalizados son aquellos bienes cuyas o especificaciones son homogéneas y comparables en igualdad de condiciones y constan en el catálogo electrónico. a. Descripción. b. Condiciones. c. Características. d. utilidades. 65. Los procedimientos dinámicos son: compras por ………………y …………. inversa electrónica. a. Licitación y Comercialización. b. catálogo electrónico y subasta. c. Contratación directa y Puja. d. Por el Soce y el Pac. 66. Las especificaciones técnicas son las ………………… fundamentales que deberán cumplir los bienes y rubros requeridos. a. Observaciones. b. Características. c. Diferencias. d. A y b son correctas. 67. Los términos de referencia constituyen las ………específicas bajo las cuales se desarrollará la consultoría o se prestará los servicios. a. Especificaciones. b. Condiciones. c. Observaciones. d. Diferenciaciones. 68. El principio de ………….. menciona que: en un proceso de contratación se debe garantizar la aplicación de condiciones orientadas a permitir la participación igualitaria de todos los oferentes. a. Calidad. b. Igualdad. c. Legalidad. c. Legalidad. 69. El principio de …………….. menciona que: los procesos de contratación pública deben ceñirse estrictamente a las disposiciones de la Constitución y de la LOSNCP. a. Calidad. b. Igualdad. c. Legalidad. d. Conformidad. 70. El principio de …………….. manifiesta que: El Estado a través de las entidades contratantes, debe garantizar la calidad de los bienes, servicios, obras y/o consultorías con los estándares y especificaciones técnicas requeridas que garanticen el objetivo de la compra pública. a. Calidad. b. Igualdad. c. Legalidad. d. Conformidad. 71. Los bienes y servicios normalizados que se obtienen por ínfima cuantía se efectúan cuando el monto establecido es menor o igual al 0,0000002 del. a. PAI. b. PIE. c. POA. d. PAC. 72. Cuáles de las siguientes corresponde a la base legal que norman las Compras Públicas. a. Constitución de la república. b. LOSNCP. c. RGLOSNCP. d. Todas las anteriores. 73. Seleccione los tipos de procedimientos en la contratación pública. a. Procesos especiales, específicos y comunes. b. Procesos de compra por montos establecidos. c. Procesos dinámicos, comunes y de consultoría. d. Ninguna de las anteriores. Cuáles son los procedimientos de régimen especial. Cotización, adjudicación. Pago de servicios básicos. Adquisición de fármacos, Contratación de seguros. Ninguna de las anteriores. Los fármacos y contratación de seguros se realizan por el proceso de: Cotización, adjudicación. Pago de servicios básicos. Régimen especial. Ninguna de las anteriores. Cuáles son los procedimientos comunes. Asignación, Catalogo electrónico. Licitación, Cotización. Feria solidaria. Ninguna de las anteriores. La Licitación, Cotización son los procedimientos. Asignación, Catalogo electrónico. Procedimientos comunes. Feria solidaria. Ninguna de las anteriores. Señale las etapas de contratación. Inicial, ejecución, negociación, Seguimiento y Control. Preliminar, precontractual, contrato, finalización. Preparatoria, Precontractual, Contractual. Ninguna de las anteriores. Preparatoria, Precontractual, Contractual corresponde a las: Procesos de adquisición. Normas establecidas para la contratación. Etapas de la contratación. etapas de la fase de obtención. Señale los documentos que se elaboran en la etapa preparatoria. Certificación PAC, Acta entrega parcial. Certificación SIFAE, Órdenes de Compra. Informe de necesidad, Informe técnico o términos de referencia. Todas las anteriores. Los términos de referencia se elaboran en la etapa de: Obtención. Preparatoria. Contratación. Conservación. Mencione las actividades de la etapa preparatoria. Estudio de mercado. Plan Anual de Compras, Documentación Preliminar. Análisis de la necesidad, disposición inicio del proceso de obtención. Todas las anteriores son correctas. 83. En que etapa de la contratación se elabora el Plan Anual de Compras y la documentación preliminar. a. Contractual. b. Precontractual. c. Preparatoria. d. Seguimiento y control. 84. En que etapa de la contratación se elabora el Contrato y las Garantías. a. Precontractual. b. Preparatoria. c. Contractual. d. Seguimiento y control. 85. Señale que actividades se desarrollan en la etapa precontractual. a. Contrato, Elaboración de Garantías, Informe de aceptación técnicas. b. Pliegos, Resolución de inicio, Publicación. c. Verificación de cumplimiento de contrato, Ejecuta garantías, Elaboración de Actas. d. Todas las anteriores. 86. Qué documentos se elabora en la etapa contractual. a. Pliegos, Resolución de inicio, Publicación. b. Contrato, Elaboración de Garantías. c. Verificación de cumplimiento de contrato, Ejecuta garantías, Elaboración de Actas. d. B y c son correctas. 87. Cuáles de las siguientes corresponden a las actividades que se desarrollan en la etapa de control. a. Pliegos, Resolución de inicio, Publicación. b. Contrato, Elaboración de Garantías, Informe de aceptación técnicas. c. Verificación de cumplimiento de contrato, Ejecuta garantías, Elaboración de Actas. d. a y b son correctas. 88. La verificación de cumplimiento de contrato, Ejecutar garantías, Elaboración de Actas corresponden a las actividades que se desarrollan en la etapa de: a. Precontractual. b. Preparatoria. c. Contractual. d. Seguimiento y control. 89. Los bienes y servicios normalizados que no se encuentran en el catálogo electrónico se obtienen mediante los procesos de: a. Cotización, licitación o menos cuantía. b. Ínfima cuantía o Subasta inversa electrónica. c. Contratación integral por precio fijo. d. Ninguna de las anteriores. 90. Los bienes y servicios normalizados que se encuentran en el catálogo electrónico se obtienen por el proceso de: a. Cotización, licitación o menos cuantía. b. Ínfima cuantía o Subasta inversa electrónica. c. Contratación integral por precio fijo. d. Catalogo electrónico sin monto mínimo. 91. Mediante el proceso de catalogo electrónico se obtienen: a. Bienes y servicios que no constan en el catálogo electrónico. b. Bienes y consultoría no normalizados. c. Bienes y servicio normalizados. d. Artículos de ferretería y materiales para la defensa. 92. Los bienes y servicios no normalizados se obtienen mediante los procesos de: a. Ínfima cuantía o Subasta inversa electrónica. b. Contratación integral por precio fijo. c. Cotización, licitación, menor cuantía. d. Ninguna de las anteriores. 93. Mediante los procesos de Cotización, licitación y de menor cuantía se obtienen: a. Ínfima cuantía o Subasta inversa electrónica. b. Contratación integral por precio fijo. c. bienes y servicios no normalizados. d. Bienes y servicio normalizados. 94. El contrato será elaborado por el: a. Usuario final. b. Departamento de compras públicas. c. Desarrollo de la gestión. d. Departamento jurídico del reparto. 95. Las garantías serán ejecutadas por el departamento de: a. Departamento de compras públicas. b. Desarrollo de la gestión. c. Departamento jurídico del reparto. d. Departamento de finanzas. 96. El usuario de cada departamento elaborara la siguiente documentación: a. Informe de necesidad y orden de compra. b. Informe de aceptación técnica y contrato. c. Informe de necesidad e informe de aceptación técnica. d. Ninguna de las anteriores. 97. En un proceso de contratación se debe garantizar la aplicación de condiciones orientadas a permitir la participación igualitaria de todos los oferentes, corresponde al concepto de: a. El principio de calidad. b. El principio de igualdad. c. El principio de legalidad. d. El principio de oportunidad. 98. Los procesos de contratación pública deben ceñirse estrictamente a las disposiciones de la Constitución y de la LOSNCP, corresponde al concepto de: a. El principio de calidad. b. El principio de igualdad. c. El principio de legalidad. d. El principio de oportunidad. 99. El Estado a través de las entidades contratantes, debe garantizar la calidad de los bienes, servicios, obras y/o consultorías con los estándares y especificaciones técnicas requeridas que garanticen el objetivo de la compra pública, corresponde al concepto de: a. El principio de igualdad. b. El principio de legalidad. c. El principio de calidad. d. El principio de oportunidad. 100. En el año 2023 Los bienes y servicios normalizados que se obtienen por ínfima cuantía se efectúan cuando el monto establecido es menor o igual a: 6.416,07. 6.400,00. 6.200,60. 6,100,60. |