Test cuestionario de morfo parcial 1 (parte 2)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test cuestionario de morfo parcial 1 (parte 2) Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué nervio atraviesa por el conducto etmoidal posterior?. Nervio Orbitario. Nervio Olfatorio. Nervio Oftálmico. Todas las anteriores. El hueso etmoides: Es un hueso con forma de mariposa situado en la base del cráneo, detrás de la nariz y ayuda a formar la cavidad del ojo. Es un hueso plano, par, de forma cuadrilátera que forma la parte de la pared superior y lateral del cráneo. Un hueso tiene una importante acción de protección del lóbulo temporal del cerebro y del oído. Es un hueso del cráneo corto y compacto, central, impar y simétrico, con forma de T. Está situado en la base del cráneo, encajado en la escotadura del hueso frontal. ¿Con qué se articula el borde posterior de la lámina perpendicular?. Superiormente con la arista posterior de la espina nasal del hueso frontal e inferiormente con los huesos nasales. Con el cartílago del tabique nasal. Con la cresta esfenoidal del cuerpo del hueso del esfenoides. Todas las anteriores. Esta constituye la mayor parte de la pared entre la cavidad nasal y las órbitas y contienen de 3 a 18 espacios con aire denominados celdas etmoidales. Lámina horizontal. Lamina vertical. Masas laterales. Ninguna de las anteriores. Esta lámina está presente en el etmoides, la cual es delgada, pentagonal y forma la parte superior del tabique nasal. Sus dos caras están excavadas por surcos vasculonerviosos. ¿Está lámina es?. La lámina horizontal. La lámina vertical. Ninguna de las anteriores. Es cuadrilátera y se extiende de un borde a otro de la escotadura etmoidal. Lamina perpendicular. Lamina cribosa. Lamina vertical. Todas las anteriores. Que nervio pasa por la lámina cribosa. Nervio olfatorio. Nervio trigémino. Nervio óptico. Ninguna de la anteriores. Con que hueso se articula la cara superior del etmoides. Hueso esfenoides. Hueso lagrimales. Hueso frontal. Hueso nasales. Que estructuras conforman la cara superior del etmoides. Lamina cribosa, celdillas etmoidales, laberinto etmoidal. Lamina perpendicular, apófisis crista gallí. Cornetes nasales, meatos nasales, apófisis unciforme. Lamina orbitaria. La Hendidura Etmoidal ¿A que da paso?. Al nervio nasal interno. Arteria etmoidal. A la prolongación de la dura madre. Todas las anteriores. En la porción inferior del hueso etmoides esta conformado por las siguientes partes: Lamina horizontal, apófisis unciforme, crista galli. Apófisis unciforme, cornete nasal medio, lamina perpendicular. Cornete nasal medio, cornete nasal superior, apófisis unciforme. Esta cara es muy estrecha y algo inclinada hacia afuera. Sus semiceldillas en el cráneo articulado forman las celdillas etmoidomaxilares y etmoidopalatinas. Cara superior. Cara posterior. Cara inferior. ¿Qué pasa por el agujero etmoidal anterior?. arteria etmoidal posterior, nervio nasal interno. arteria etmoidal anterior, nervio esfenoidal. arteria etmoidal anterior, nervio etmoidal anterior. El hueso etmoides en su cara posterior se encuentra articulada con un hueso: Parietal. Esfenoides. Temporal. En la cara anterior de laberintos etmoidales presenta hemiceldillas las cuales se complementan con dos celdillas, llamadas: celdillas lagrimales y maxilares. celdillas maxilares y agger nasi. celdillas maxilares y bulla etmoidal. La cara lateral u orbitaria del hueso etmoides forma parte de: El techo de la orbita. La pared media de la orbita. El piso de la orbita. Ninguna de las anteriores. Dos finas proyecciones con forma de rollo laterales al tabique nasal se denominan: Cornetes o conchas nasales. Laberinto etmoidal. Apófisis crista galli. Todas las anteriores. Delgada laminilla ósea que se desprende del extremo anterior del meato nasal medio se denomina: Cornetes o conchas nasales. Apófisis unciforme. Meatos nasales. Ninguna de las anteriores. Posterior a la apófisis unciforme se encuentra una celdilla etmoidal formada por una saliente alargada y en sentido oblicuo inferior y posteriormente, como se denomina: Bulla etmoidal. Cornete nasal superior. Cornete nasal medio. b y c son correctas. Que nervio pasa por los meatos nasales ubicados en la porción superior de la cara medial del hueso etmoides: Nervio óptico. Nervio olfatorio. Nervio maxilar superior. Ninguna de las anteriores. En la porción anterior de la cara superior del esfenoides se puede observar una superficie cuadrilátera y lisa, denominada: Crista Galli. Yugo esfenoidal. Alas menores. Ninguna de las anteriores. Estructura anatómica irregularmente cúbica que presenta seis caras: Hueso etmoides. Porción escamosa. Cuerpo del hueso esfenoides. a y b son correctas. También se denomina a la fosa hipofisiaria como: Trabécula unicibullar. Canal Óptico. Silla Turca. Todas son incorrectas. La cara cerebral (endocraneal) del esfenoides, en su porción medial presenta tres orificios que son, de anterior a posterior: agujero redondo - agujero oval - agujero espinoso. agujero magno – agujero mastoideo – agujero yugular. agujero oval – agujero mastoideo – agujero redondo. ninguna de las anteriores. .La prolongación anterior del yugo esfenoidal se denomina: Limbo esfenoidal. Proceso etmoidal del hueso esfenoides. Tubérculo de la silla. Ninguna de las anteriores. La cara anterior del hueso esfenoides forma parte del techo de las cavidades: Orbital. Cornetes nasales. Nasal. Tímpano. Bordes. El ala mayor del hueso esfenoides está limitada por dos bordes: uno medial y otro lateral. uno medial y uno superior. uno lateral y uno posterior. uno superior y otro medial. De las caras laterales del cuerpo del esfenoides nacen: superior y anteriormente: Las apófisis pterigoides. Las alas mayores. Las alas menores del hueso esfenoides. B y c son correctas. El borde cigomático es vertical y se articula con el borde posterior de: Apófisis frontal del hueso cigomático. La pared lateral de la órbita. La porción petrosa del hueso temporal. todas son correctas. El agujero espinoso esta atravesado por: Una vena emisaria. Arteria meníngea media, ramo meníngeo del nervio mandibular. Nervio mandibular, rama accesoria de la arteria meníngea media, pequeñas venas emisarias. Nervio maxilar, a veces pequeñas venas emisarias. La cresta esfenoidal es una cresta media vertical que se une a: Borde posterior de la lámina perpendicular del hueso etmoides. Canal comprendido entre las alas superior del vómer. Lámina cribosa del hueso etmoides. Todas las anteriores. El hueso esfenoides está situado en la: Porción media, posterior e inferior del cráneo. Porción inferior y lateral del cráneo. Porción media de la base del cráneo. Porción anterior y media de la base del cráneo. El esfenoides se articula anteriormente con: Temporal. Frontal y etmoides. Frontal. a y c son verdaderas. La fosa pterigoidea del hueso esfenoides está limitada lateralmente por: Borde posterior de las dos láminas. Borde anterior de las dos laminas. Lámina perpendicular del hueso palatino. Ninguna de las anteriores. La fisura orbitaria permite el paso de: Nervio Oculomotor. Nervio Abducens. Nervio Troclear. Todas las anteriores. La cara exocraneal de las alas mayores del esfenoides está dividida en dos partes por una cresta denominada: Cresta Infratemporal. Cresta Borde cigomático. Lingula Esfenoidal. Ninguna de las anteriores. A través del conducto óptico se da el paso de: Nervio óptico. Nervio maxilar. Arteria oftálmica. A y C son correctas. En la vertiente anterior de la fosa hipofisiaria se encuentra: Surco prequiasmatico. Surco del seno intercavernoso. Surco palatovaginal. Ninguna de las anteriores. Superior y posteriormente a la raíz del ala mayor del hueso esfenoides se observa un canal en forma de S es: surco carotídeo. surco del anillo tendinoso común. surco del seno intercavernoso. Todas son incorrectas. .¿Con que otro nombre se conoce a la silla turca?. Dorso de la silla. Fosita troclear. Fosa hipofisaria. Ninguna de las anteriores. La apófisis mastoides es ligeramente aplanada transversalmente, además, su cara lateral es rugosa y proporciona inserción a los músculos: Músculo esternocleidomastoideo, músculo esplenio y músculo estilogloso. Músculo estilogloso, músculo estilohioideo y músculo longísimo. Músculo longísimo, músculo esternocleidomastoideo y músculo esplenio. Músculo estilohioideo, músculo esternocleidomastoideo y músculo esplenio. ¿Qué foramen o conducto se encuentra posterior al foramen de la carótida, anterior al hueso occipital y que por él pasa una vena con el mismo nombre?. Foramen yugular. Foramen lacerum. Foramen mastoideo. Foramen carotídeo. La porción del hueso temporal situada en la parte posteroinferior del hueso temporal, posteriormente al conducto auditivo externo es: Porción escamosa. Porción mastoidea. Porción petrosa. Ninguna de las anteriores. La cara medial de la apófisis mastoides está limitada superiormente por un profundo surco anteroposterior en el que se inserta el vientre posterior del músculo digástrico. Este se denomina como: Espina suprameática. Escotadura parietal. Tubérculo cigomático posterior. Escotadura mastoidea. El conducto carotídeo da paso a la arteria carótida interna. Este conducto empieza en la cara posteroinferior de la porción: Petrosa. Escamosa. Mastoidea. Ninguna de las anteriores. ¿Conducto corto y delgado que se extiende desde la pared lateral de la porción ascendente del conducto carotídeo hasta la pared anterior de la cavidad timpánica, y por donde pasan el nervio y la arteria carotidotimpánicos?. Conductillo timpánico. Conductillo mastoideo. Conductillo carotidotimpánico. Conducto facial. El hueso temporal está ahuecado por cavidades que pertenecen al aparato auditivo. Por ejemplo: Conducto auditivo externo. Oído medio. Oído interno. Todas las anteriores. La porción escamosa y el hueso timpánico son de origen: Cartilaginoso. Escamoso. Membranoso. Ninguna de las anteriores. La porción escamosa del temporal presenta dos caras. Una exocraneal y otra endocraneal o cerebral. Una superior o temporal y otra inferior o basilar. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. La apófisis cigomática comprende dos segmentos: Una superior o temporal y otra inferior o basilar. Una exocraneal y otra endocraneal o cerebral. Uno transversal o base y otro anteroposterior. Ninguna de las anteriores. La cara exocraneal de la porción escamosa es convexa y lisa permite la inserción del músculo: Fascia temporal. Músculo masetero. Músculo temporal. Ninguna de las anteriores. La parte libre del borde de la porción escamosa está cortada en bisel a expensas de: La lámina interna superior y posteriormente, donde se articula con el hueso parietal. La lámina externa en su extremo anteroinferior, donde se articula con el ala mayor del hueso esfenoides. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. El hueso temporal está situado en: La parte posterior e inferior del cráneo. En la posición superior y lateral del cráneo. En la posición inferior y lateral del cráneo. Ninguna de las anteriores. Las caras de la porción petrosa del temporal son: Exocraneal y endocraneal. Anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. El hueso timpánico tiene forma de: Cuña. Anillo incompleto o herradura. Plato grande aplanado. Ninguna de las anteriores. La fosa subarcuata se ubica: Posteriormente al conducto auditivo interno y cerca del borde superior de la porción petrosa. Posteriormente al tubérculo articular. Anteriormente a la carilla yugular y medialmente a la apófisis estiloides. Ninguna de las anteriores. .La porción petrosa del hueso Temporal se divide en cuantos bordes: 3 bordes. 4 bordes. 6 bordes. Ninguna de las anteriores. Un saliente determinado por el conducto semicircular anterior y que se encuentra en la cara anterosuperior de la porción petrosa del hueso temporal, se denomina como: Agujero estilomastoideo. Fosita ungueal. Vaina de la apófisis estiloides. Eminencia arcuata. En el borde posterior del peñasco y anteriormente a la carilla yugular se observa una ancha escotadura que limita con una porción del hueso occipital, denominado como: Agujero yugular. Agujero rasgado. Surco del seno sigmoideo. Ninguna de las anteriores. El borde Anterior del Hueso Temporal representa posteriormente: La camilla yugular. Surco del Seno Petroso. Fisura Petrotimpanoescamosa. Ninguna de las Anteriores. En la cara exocraneal del hueso occipital, en donde se ubica la estructura de la línea occipital suprema (nucal). Se localiza lateralmente. Ubicada debajo de la línea nucal superior. Localizada justo debajo de la línea nucal superior. A y b son correctas. Que concepto hace referencia a los cóndilos occipitales. Pequeña excavación en la base del cóndilo occipital. Tienen forma ovalada y se articulan con primera vertebra cervical (ATLAS). Se encuentra junto al foramen magno. Ninguna de las anteriores. Cómo se llama la fontanela formada por el occipital. Esterion. Lambda. Bregma. Laterales. Seleccione que músculos se insertan en el labio superior de la línea nucal inferior: Recto mayor posterior. Oblicuo menor. Recto menor posterior. A y b son correctas. Entre que estructuras esta el surco para el seno sigmoides del hueso occipital. Apófisis yugular. Canal del hipogloso. Clivus. Tubérculo yugular. A y d son correctas. ¿Cuáles son las porciones que se divide el hueso occipital para su estudio?. Porción basilar, porciones laterales, porción escamosa. Porción superior, porción central, porción basilar. Porción mastoidea, porción petrosa, porción escamosa. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se llame el agujero más grande del occipital?. Foramen Vertebral. Foramen Magno. foramen Óptico. foramen Redondo Mayor. ¿En qué porción del hueso occipital se encuentra la Fosita navicular o escafoidea?. Porción lateral. Porción petrosa. Porción basilar. Porción mastoidea. ¿Con que hueso se articula la porción basilar del occipital?. Etmoides. Esfenoides. Temporal. Parietales. ¿En dónde se encuentra el Clivus del occipital?. Porción basilar endocraneal. Porción bacilar exocraneal. Porciones laterales. Porción escamosa. En donde se hallan las porciones laterales. Se hallan situadas a ambos lados del agujero magno. Se hallan situadas atrás del agujero magno. Se hallan situadas en el agujero condíleo. Ninguna de las anteriores. En la cara exocraneal de cada una de las porciones laterales del hueso occipital se encuentran: Se encuentran la fosa condílea, donde nace el conducto condileo. Se encuentran al cóndilo se extiende una superficie rugosa. Se encuentran frente a la mitad anterior del agujero magno. Ninguna de las anteriores. Un saliente articular convexo y elíptico con un eje mayor orientado anterior y mediante se trata de: Se trata de la fosa condílea. Se trata del cóndilo occipital. Se trata de la fosita condílea anterior. Ninguna de las anteriores. La cara endocraneal se basa en: Muestra anteriormente una eminencia denominada tubérculo yugular. Muestra una surcada por un canal que ocupa los nervios. Muestra para alcanzar el agujero yugular. Todas las anteriores. El segmento yugular del surco sinusal está dividido por una: Por una aguda arista transversal. Por una cóncava superiormente. Por una porción medial. a y b son correctas. Que nace desde la protuberancia occipital externa y llega hasta el borde superior del agujero magno. línea nucal superior. línea nucal inferior. protuberancia occipital. cresta occipital externa. Que hueso está uniendo la sutura lambdoidea. Occipital-temporal. Parietal-occipital. Parietal-frontal. Parietal-temporal. En la cara endocraneal del hueso occipital se encuentra. Fosas cerebelosas, surco sagital, cresta occipital interna, fosas cerebrales. Líneas nucales superiores, cresta occipital externa. Crivsus,surco del seno petroso inferior. Ninguna de las anteriores. Cuanto mide el orificio oval del grueso extremo posterior (Agujero Magno). 30mm anterior a posterior y 35 mm en sentido transversal. 35mm anterior a posterior y 30 mm en sentido transversal. 20mm anterior a posterior y 30 mm en sentido transversal. Ninguna de las anteriores es correcta. Como se llaman las fosas que dividen los surcos sinusales y la cresta occipital interna de la cara endocraneal de la escama. Dos fosas cerebrales superiores. Dos fosas cerebelosas inferiores. A y B son correctas. Ninguna de las anteriores. |