CUESTIONARIO NAUTICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO NAUTICA Descripción: EXAMEN DE TERMINOLOGIA NAUTICA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1- Pieza de metal o madera con una muesca en que descansa y gira cualquier eje de Maquinaria. CHUMACERA. ESPICHE. REZÓN. PERCHA. 2 - Estaquilla de madera en forma de punta usada para tapar los agujeros en el casco de una embarcación. RELINGA. ESPICHE. PERCHA. ENVERGAR. 3 - Ancla pequeña de una sola pieza con 4 brazos terminados en uñas que solo es segura en suelos rocosos. REZÓN. RELINGA. ESPICHE. POLIPASTO. 4 - Todo palo que forma parte del aparejo de un barco. PERCHA. CHUMASERA. REGALA. ROLDANA. 5 - El cabo cosido en el gratil o pujamen de una vela para reforzarla. La relinga del gratil encaja en la guía del palo y afirma la vela. RELINGA. PERCHA. ENVERGAR. REÓN. 6 - Fijar una vela en su verga o estay. ENVERGAR. REGALA. RELINGA. PERCHA. 7 - Es un aparejo que combina poleas fijas y móviles recorridas por un solo cabo que tiene uno de sus extremos anclado a un punto fijo. Se emplea en la elevación o movimiento de cargas siempre que queramos realizar un esfuerzo menor que el que tendríamos que hacer levantando a pulso el objeto. Un ejemplo de polipasto es el aparejo de poleas que controla la escota de mayor de un velero. Encontraremos las poleas móviles ( fijadas a la carga ) en la botavara, mientras que las poleas fijas están sujetas en cubierta. POLIPASTO. REGALA. ROLDANA. ENVERGAR. 8 - Es la parte superior de la borda en las embarcaciones menores. REGALA. ESPICHE. PERCHA. NINGUNO. 9 - Es una rueda de madera, plástico o de metal cuyo perímetro es acanalado y por donde laborean los cabos. ROLDANA. POLIPASTO. REGALA. ENVERGAR. 10 - Son las amarras cruzadas que saliendo de la proa, trabajan hacia popa o saliendo de la popa, trabajan hacia proa. Funcionan de forma parecida a como lo haría un muelle, de ahí su nombre. Su misión es evitar los movimientos longitudinales del barco cuando está amarrado. SPRING. PERCHA. TRAPECIO. BITA. 11 - Ajustar correctamente el aparejo y del perfil de las velas según las condiciones de viento y mar existentes. TRIMAR. SPRING. ESLORA. CHUMASERA. 12 - Cable encapillado en o al lado de la encapilladura del obenque alto, que termina en una manija. Permite al tripulante salir más allá de la cubierta para adrizar la embarcación. TRAPECIO. ENVERGAR. REGALA. POLIPASTO. 13 - Longitud del barco de proa a popa. ESLORA. TRAPECIO. RUMBO. PASAMANO. 14 - Curvatura longitudinal que se da al casco produciendo una elevación de la proa y la popa, a fin de evitar el embarque de agua. ARRUFO. TRIMAR. ESLORA. ALIDADA. 15 - Palo largo con remate en forma de gancho destinado principalmente a ayudarnos a atracar y desatracar.También sirve para recoger cosas flotantes como boyas o para manejar el cabo-guia del muerto en los puertos sin mancharse las manos. BICHERO. OBENQUES. RUMBO. ESTAY. 16 - Elementos de madera que suelen colocarse en cubierta y cuya función es que nos podamos sujetar. RUMBO. BICHERO. ESTAY. PASAMANOS. 17 - Coloquialmente hablando es la dirección que lleva nuestro barco. Si decimos que navegamos rumbo a Ibiza, es que la proa de nuestro barco se dirige hacia esa isla. Técnicamente hablando, rumbo es el ángulo que forma la línea proa - popa de nuestro barco y el norte. GRATIL. RUMBO. ESTAY. PASAMANOS. 18 - Regla fija o móvil que lleva perpendicularmente y en cada extremo una pínula o un anteojo. Acompaña a ciertos instrumentos de topografía y sirve para dirigir visuales. AMANTILLO. GRATIL. ALIDADA. OBENQUES. 19 - Cabos o cables que sujetan a un palo lateralmente. DRIZA. CAZAR. TRAPECIO. OBENQUES. 20 - Cable de acero que sujeta el mástil en el sentido proa-popa. OBENQUES. ESTAY. DRIZA. RELINGA. 21 - Lado de una vela que se sujeta al mástil o al estay constituyendo el borde de ataque de la misma. Su trimado se realiza con el cunningham. GRATIL. SPRING. ENVERGAR. PERCHA. 22 - Cabo o cable que sujeta la vela por su puño de driza y es empleado para izar o subir la vela. RELINGA. OBENQUES. CAZAR. DRIZA. 23 - Cobrar de un cabo; escota, driza, fondeo y demás. DRIZA. CAZAR. BAOS. OBENQUES. 24 - Punto delantero inferior de las velas triangulares Extremo de una vela que queda a proa, en la unión del grátil y pujamen. PUÑO DE AMURA. ACONCHAR. GRATIL. VAGRA. 25 - Cabo o aparejillo que se utiliza para mantener en su puesto de trabajo al tangón, y en ocasiones a la botavara. ACONCHAR. TRAPECIO. DRIZA. AMANTILLO. 26 - Desviación del rumbo a sotavento que sufre un barco, debido a la acción del viento. Puede expresarse como diferencia angular entre el rumbo verdadero de la proa (Rv) y el rumbo de superficie (Rs) o derrota real sobre el fondo. Si el viento incide en el costado de babor, el abatimiento es a estribor o positivo. Por el contrario, si el viento incide en el costado de estribor el abatimiento es a Babor o negativo. ACONCHAR. ABATIMIENTO. ZANCADILLA. RUMBO. 27 - Empujar el viento o la corriente a una embarcación hacia la costa, playa o paraje peligroso. ACONCHAR. ABATIMIENTO. VERILES. TRIMAR. 28 - Pieza longitudinal que se coloca en el casco, para trabar las cuadernas. VARENGA. LASCAR. REGALA. VAGRA. 29 - Pieza curva que se coloca atravesada sobre la quilla para formar la cuaderna. BICHERO. VARENGA. TRIMAR. PUÑO DE ESCOTA. 30 - Lineas que unen puntos de igual profundidad. LASCAR. AMANTILLO. VERILES. BITA. 31 - Remo corto enterizo con palo redondo y pala de forma acorazonada, que no necesita escálamo. ZAGUAL. VAGRA. VARENGA. VERILES. 32 - Vuelta que tienen las cadenas de un barco fondeado cuando ha borneado 360º. RELINGA. AVATIMIENTO. ZAGUAL. ZANCADILLA. 33 - Volcar un barco por la fuerza del viento o del mar. ZOZOBRAR. ZANCADILLA. ZAGUAR. ENVERGAR. 34 - Dejar ir, aflojar o arriar un poco un cabo, cable ó cadena que esté trabajando. BITA. LASCAR. CORREDERA. VERILES. 35 - Punto superior de las velas triangulares por el que se izan. PUÑO DE DRIZA. DRIZA. PUÑO DE AMURA. PUÑO DE ESCOTA. 36 - También denominado pajarín. Esquina inferior de una vela donde se afirma la escota. Es la unión de la baluma y el pujamen . En el spinnaker ambas esquinas inferiores son puños de escota. PUÑO DE ESCOTA. PUÑO DE DRIZA. PUÑO DE AMURA. PASAMANOS. 37 - Línea de posición determinada por dos objetos que se ven superpuestos, es decir en una misma vertical. Una enfilación es una demora verdadera. CALADO. ENVERGAR. ENFILACIÓN. ESLORA. 38 - Aparato que mide la velocidad a la que navega un barco. POLIPASTO. CORREDERA. RUMBO. GRATIL. 39 - Distancia vertical desde la quilla del barco hasta la línea de flotación. CALADO. VAGRA. VARENGA. ZANCADILLA. 40 - Son los círculos máximos sobre la esfera terrestre que pasan por los polos. Lospuntos situados sobre un mismo meridiano son de igual longitud. En coordenadas geográficas, el meridiano de Greenwich es el que se usa como origen de las longitudes. Junto con los paralelos, forman el sistema de coordenadas geográficas basado en latitud y longitud. ACONCHAR. ABATIMIENTO. AMANTILLO. MERIDIANOS. 41 - Vigas dispuestas transversalmente que apoyan en las cabezas de las cuadernas. Sirven para sostener la cubierta y dar rigidez al casco en sentido transversal. BICHERO. BAOS. AMURA. BITA. 42 - La parte opuesta de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar determinado. SOTAVENTO. ZAGUAL. VARENGA. LASCAR. 43 - Capacidad o volumen total de un barco expresado en unidades de volumen. La unidad internacionalmente aceptada es la tonelada de registro, tonelada de arqueo o tonelada Moorson que equivale a 2,83 metros cúbicos. AMANTILLO. ABATIMIENTO. AMURA. ARQUEO. 44 - Comprenden las zonas más curvadas de proa. Existe una amura de babor y una amura de estribor, lo mismo ocurre con las aletas pero en la parte de popa. AMURA. ARQUEO. ZAGUAR. VERILES. 45 - Cada uno de los postes de madera o de hierro que, fuertemente asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cabos cuando se fondea. SPRING. BICHERO. BITA. BAOS. |