Cuestionario sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012: Del expediente clínico
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012: Del expediente clínico Descripción: NOM 004 Archivo Clínico |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principal objetivo de la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012?. Criterios para la atención médica. Criterios para la elaboración y manejo del expediente clínico. Criterios para la administración hospitalaria. ¿Qué es el expediente clínico según la norma?. Una base de datos de pacientes. Un documento legal que registra las acciones del personal de salud. Un archivo de notas médicas. ¿Para quién es obligatoria esta norma?. Sólo en hospitales públicos. En establecimientos de atención médica públicos, sociales y privados. Solo en clínicas privadas. ¿Qué principio rige el manejo de los datos personales en el expediente clínico?. Se pueden divulgar con autorización del paciente. No deben ser divulgados sin autorización escrita del paciente o su representante legal. Son de dominio público. ¿Cuándo se requiere la autorización escrita del paciente para publicar datos del expediente clínico?. Siempre se requiere autorización para publicar. Solo para fines de investigación científica. Solo para fines de docencia, investigación o fotografías. ¿Quiénes son competentes para solicitar los expedientes clínicos?. Sólo el médico tratante. Las autoridades judiciales, órganos de procuración de justicia y autoridades administrativas. Cualquier persona que lo solicite. ¿Qué datos deben contener las notas médicas y reportes?. Nombre completo del paciente. Nombre y domicilio del paciente. Nombre del médico y del paciente. ¿Con qué frecuencia se debe elaborar la nota de evolución?. Cada semana. Cada día o con la frecuencia necesaria. Una vez al mes. ¿Qué elementos debe incluir la nota inicial en urgencias?. Solo en la nota de ingreso. En todas las notas médicas. En la nota inicial de urgencias. ¿Cómo debe manejarse la información del expediente clínico?. Sólo para el personal médico. Público, sin restricciones. Confidencial y manejada con discreción. ¿Qué datos debe contener toda nota en el expediente clínico?. Solo fecha y hora. Fecha, hora y nombre completo de quien la elabora. Nombre y firma del médico. ¿Qué es una interconsulta?. Una reunión entre médicos. Un procedimiento que permite la participación de otro profesional de la salud. Una solicitud de estudios. ¿Quién es responsable de integrar y conservar el expediente clínico?. Solo los hospitales. Los establecimientos de atención médica. Sólo las clínicas privadas. ¿Por cuánto tiempo deben conservarse los expedientes clínicos?. Un año. Cinco años. Diez años. ¿Qué debe contener el resumen clínico?. Diagnóstico y tratamiento. Padecimiento actual, diagnósticos, tratamientos, evolución y pronóstico. Historia clínica completa. ¿Cuáles son los eventos mínimos que requieren carta de consentimiento informado?. Solo cirugías mayores. Ingreso hospitalario, cirugía mayor y anestesia general o regional. Solo procedimientos invasivos. ¿Qué debe hacer el personal de salud respecto al consentimiento informado?. Es opcional, solo si el médico lo considera. Debe recabar el consentimiento informado, informando riesgos y beneficios. Solo en cirugías mayores. ¿Cuándo se utiliza la hoja de egreso voluntario?. Siempre que el paciente lo solicite. Cuando el paciente solicita el alta contra la recomendación médica. Solo para pacientes con seguro privado. ¿En qué casos se utiliza la hoja de notificación al Ministerio Público?. Solo en casos de muerte. Solo en casos de lesiones. En casos que se requiera dar aviso a los órganos de procuración de justicia. ¿Dónde se deben señalar las causas de la muerte?. En el certificado de nacimiento. En el certificado de defunción. En el expediente clínico. ¿Qué debe incluir la historia clínica?. Solo antecedentes familiares. Solo el padecimiento actual. Antecedentes heredo-familiares, personales patológicos y no patológicos, padecimiento actual, interrogatorio por aparatos y sistemas, y exploración física. ¿Qué debe describir la nota de evolución?. Solo los signos vitales. La evolución y actualización del cuadro clínico. Solo el tratamiento. ¿Qué debe contener la nota de interconsulta?. Solo el motivo de la consulta. Criterios diagnósticos, plan de estudios, sugerencias diagnósticas y tratamiento. Criterios diagnósticos, plan de estudios, sugerencias diagnósticas y tratamiento y el motivo de la consulta. ¿Qué elementos debe contener la nota preoperatoria?. Fecha y tipo de cirugía. Diagnóstico preoperatorio. Fecha de la cirugía, diagnóstico, plan quirúrgico, tipo de intervención, riesgo quirúrgico, cuidados preoperatorios y pronóstico. ¿Qué debe incluir la nota postoperatoria?. Solo el diagnóstico. Operación realizada, hallazgos y diagnósticos. Operación realizada, hallazgos y diagnóstico postoperatorio. ¿Dónde debe integrarse el expediente clínico?. En cualquier lugar. En el establecimiento donde se proporcionen los servicios. En el domicilio del paciente. ¿A quién corresponde la vigilancia de la aplicación de esta norma?. Solo al médico tratante. La Secretaría de Salud y gobiernos estatales. Sólo al personal administrativo del hospital. ¿Cómo se considera la información sobre la atención de salud de los pacientes?. Pública. Confidencial. Secreta. ¿Qué tipos de notas médicas son obligatorias según la norma?. Nota inicial de urgencias, nota de evolución, nota de interconsulta, nota preoperatoria, nota postoperatoria. Solo la nota de evolución. Solo la nota de ingreso y egreso. ¿Cuál es la relevancia del expediente clínico?. Solo para el personal de salud. Un documento legal que registra las acciones del personal de salud. Solo para fines administrativos. ¿Cuándo se elabora el resumen clínico?. En cualquier momento. Cuando el paciente es dado de alta. Durante el tratamiento del paciente. ¿Dónde debe registrarse la información relacionada con el estado de salud del paciente?. Solo en el expediente clínico. En los informes del hospital. En el expediente clínico y otros documentos. ¿Quién elabora la hoja de enfermería?. El médico tratante. El personal de enfermería. El personal administrativo. ¿Dónde debe ser verídica, clara y completa la información del expediente clínico?. Solo en la nota de evolución. En todos los documentos y registros del expediente. Solo en los resultados de laboratorio. ¿Quién es el responsable de los registros y documentos del expediente clínico?. El personal administrativo. El personal médico. El personal de limpieza. ¿Cuál es el objetivo principal de esta norma?. Establecer los lineamientos para la atención del paciente. Establecer los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos obligatorios. Regular el cobro de los servicios médicos. ¿A qué numeral de esta norma se ajustará el expediente odontológico?. 3.7. 3.2. 3.16. ¿Qué principio se debe tomar en cuenta para la interpretación de esta norma?. Solo en urgencias. No se toma en cuenta. Siempre. ¿Qué datos del médico deben estar en la historia clínica?. El nombre del paciente y su domicilio. El nombre y firma del médico, así como la cédula profesional. Solo la firma del médico. ¿Qué medidas se deben incluir en la hoja de egreso voluntario?. Solo el tratamiento farmacológico. Medidas de higiene. Medidas recomendadas para la protección de la salud del paciente y la atención de factores de riesgo. ¿Cómo deben estar ordenados los documentos del expediente clínico?. Sin orden específico. Cronológicamente y completos. Solo los más importantes. ¿Para quién es una herramienta el expediente clínico?. El paciente. El personal del área de la salud. El personal administrativo. ¿Qué es la atención médica?. Al conjunto de servicios que se proporciona al individuo. El cuidado en casa. El cuidado de la familia. ¿Quién puede firmar el consentimiento informado si el paciente no está en condiciones?. Un familiar. El tutor. El familiar más cercano. ¿Qué se debe registrar en el expediente clínico?. Solo los diagnósticos y tratamientos. Todos los datos relevantes de la atención médica. Solo los resultados de laboratorio. ¿A quién corresponde la obligación de cumplir con esta norma?. El paciente. Los prestadores de servicios médicos. El personal administrativo. ¿Dónde se encuentra el modelo de evaluación del expediente clínico integrado y de calidad?. En el cuerpo de la norma. En el Apéndice A. En la bibliografía. |