Cuestionario sobre la normalización lingüística del euskera en la Administración General
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre la normalización lingüística del euskera en la Administración General Descripción: IA IVAP1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el estatus del euskera según el Estatuto de Autonomía de Euskadi?. El euskera es la única lengua oficial. El euskera es lengua cooficial junto con el castellano. El castellano es la única lengua oficial. Ninguna de las anteriores. ¿Qué relación tiene la Ley 10/1982, de Normalización del Uso del Euskera, con el Estatuto de Autonomía?. La Ley de Normalización del Uso del Euskera no tiene relación con el Estatuto de Autonomía. La Ley de Normalización del Uso del Euskera desarrolla lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía. La Ley de Normalización del Uso del Euskera solo se aplica a empresas privadas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué derecho se reconoce a los ciudadanos en relación con el uso del euskera y el castellano en la Administración Pública según la Ley?. Solo se puede usar castellano en la Administración Pública. Solo se puede usar euskera en la Administración Pública. Los ciudadanos no tienen derecho a elegir la lengua en la Administración. Los ciudadanos tienen derecho a usar tanto el euskera como el castellano en sus relaciones con la Administración. ¿Cómo deben estar redactadas las disposiciones normativas y resoluciones oficiales según la Ley?. Las disposiciones normativas y resoluciones oficiales pueden ser redactadas en una sola lengua. Las disposiciones normativas y resoluciones oficiales deben estar redactadas en forma bilingüe. Las disposiciones normativas y resoluciones oficiales no tienen relación con la lengua. Ninguna de las anteriores. ¿Qué obligación tienen los poderes públicos en relación con el personal de la Administración?. Los poderes públicos no tienen ninguna obligación respecto al uso del euskera. Los poderes públicos están obligados a adoptar medidas para la euskaldunización del personal. La euskaldunización es responsabilidad exclusiva del personal. Ninguna de las anteriores. ¿Qué regula la Ley 6/1989, de la Función Pública Vasca, en relación con la normalización lingüística?. La Ley 6/1989 no tiene relación con la normalización lingüística. La Ley 6/1989 regula la normalización lingüística, entre otros aspectos, el perfil lingüístico. La Ley 6/1989 solo se enfoca en la Función Pública. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es el perfil lingüístico?. El perfil lingüístico no existe. El perfil lingüístico es el conjunto de niveles de competencia lingüística en euskera necesarios para un puesto de trabajo. El perfil lingüístico solo se aplica a traductores. Ninguna de las anteriores. ¿Qué indica la fecha de preceptividad de un perfil lingüístico?. La fecha de preceptividad es cuando el conocimiento del euskera es opcional. La fecha de preceptividad es cuando el cumplimiento del perfil lingüístico es obligatorio. La fecha de preceptividad no existe. Ninguna de las anteriores. ¿Quién es el encargado de determinar los perfiles lingüísticos y los criterios para su aplicación?. El Gobierno Vasco no tiene ninguna responsabilidad en los perfiles lingüísticos. El Gobierno Vasco es el encargado de determinar los perfiles lingüísticos y los criterios para su aplicación. Cada administración determina sus propios perfiles sin criterios. Ninguna de las anteriores. ¿Qué regula el Decreto 86/1997?. El Decreto 86/1997 no tiene relación con el euskera. El Decreto 86/1997 regula el proceso de normalización del uso del euskera en las administraciones públicas. El Decreto 86/1997 solo se aplica a empresas privadas. Ninguna de las anteriores. ¿Por qué se determina el perfil lingüístico?. El perfil lingüístico es el mismo para todos los puestos. El perfil lingüístico viene determinado por el nivel de competencia en euskera necesario para el puesto. El perfil lingüístico no importa. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos perfiles lingüísticos existen?. Solo existe un perfil lingüístico. Existen dos perfiles lingüísticos. Existen cuatro perfiles lingüísticos: PL1, PL2, PL3 y PL4. Ninguna de las anteriores. ¿En qué casos es obligatoria la acreditación del perfil lingüístico?. El perfil lingüístico siempre es obligatorio. El perfil lingüístico nunca es obligatorio, solo se valora como mérito. En algunos casos es obligatorio, en otros se valora como mérito. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es la fecha de preceptividad?. El perfil siempre es obligatorio, y por tanto siempre tiene fecha de preceptividad. Cuando el perfil es obligatorio, tiene asignada una fecha de preceptividad. El perfil nunca es obligatorio, por tanto nunca tiene fecha de preceptividad. Ninguna de las anteriores. ¿Qué determina el índice de obligado cumplimiento?. El índice de obligado cumplimiento no existe. El índice de obligado cumplimiento determina el porcentaje de puestos que deben tener perfil preceptivo. El índice de obligado cumplimiento se aplica solo a empresas privadas. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se calcula el índice de obligado cumplimiento?. El índice de obligado cumplimiento es el mismo para todos los territorios. El índice de obligado cumplimiento no tiene relación con el territorio. El índice de obligado cumplimiento se calcula teniendo en cuenta la realidad sociolingüística del territorio. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se acredita el perfil lingüístico?. Solo mediante pruebas selectivas. Solo mediante convocatorias periódicas. La acreditación del perfil lingüístico se puede realizar a través de pruebas selectivas, convocatorias periódicas y pruebas específicas. Ninguna de las anteriores. ¿Existen exenciones al cumplimiento del perfil lingüístico?. No existen exenciones al cumplimiento del perfil lingüístico. Existen exenciones al cumplimiento del perfil lingüístico en ciertos casos. Las exenciones solo se aplican a personas mayores. Ninguna de las anteriores. ¿En qué casos se pueden dar las exenciones?. Las exenciones no tienen ninguna condición. Las exenciones pueden darse en casos como superar los 45 años, no tener estudios básicos o tener minusvalías que dificulten el aprendizaje del euskera. Las exenciones solo se aplican a personas sin estudios. Ninguna de las anteriores. ¿Qué establece el Decreto 297/2010?. El Decreto 297/2010 no tiene ninguna relación con el euskera. El Decreto 297/2010 establece las convalidaciones de títulos y certificados de euskera con los niveles del Marco Común Europeo de Referencia. El Decreto 297/2010 solo se aplica a títulos universitarios. Ninguna de las anteriores. ¿Qué hizo el Decreto 187/2017?. El Decreto 187/2017 no tiene relación con el euskera. El Decreto 187/2017 modificó el Decreto 297/2010. El Decreto 297/2010 modificó el Decreto 187/2017. Ninguna de las anteriores. ¿Qué establece la Ley del Euskera sobre los derechos lingüísticos?. La Ley del Euskera no garantiza ningún derecho lingüístico. La Ley del Euskera solo garantiza el derecho al uso del castellano. La Ley del Euskera establece el derecho de los ciudadanos a usar euskera y castellano y el deber de la Administración de garantizar este derecho. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo debe actuar la Administración respecto a la lengua en sus comunicaciones con los ciudadanos?. La Administración no tiene ninguna responsabilidad en la elección de la lengua. La Administración debe garantizar que los empleados se expresen en la lengua oficial elegida por el ciudadano. La Administración siempre debe usar castellano. Ninguna de las anteriores. ¿Qué es Elebide?. Elebide es un servicio de atención al cliente. Elebide es el servicio para la garantía de los derechos lingüísticos. Elebide no existe. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son algunas de las funciones de Elebide?. Elebide solo gestiona reclamaciones. Elebide no tiene ninguna función. Las funciones de Elebide incluyen gestionar reclamaciones, ofrecer información y asesoramiento, y asegurar la coordinación con otros organismos. Ninguna de las anteriores. ¿Qué evalúa el Certificado Bikain?. El Certificado Bikain no existe. El Certificado Bikain evalúa la gestión de calidad del euskera en las entidades. El Certificado Bikain solo evalúa empresas privadas. Ninguna de las anteriores. ¿Cuántos niveles tiene la certificación Bikain?. El Certificado Bikain solo tiene un nivel. El Certificado Bikain tiene tres niveles: básico, intermedio y superior. El Certificado Bikain evalúa la calidad de los productos. Ninguna de las anteriores. ¿En qué se centra la formación lingüística específica?. La formación lingüística específica se centra en la gramática. La formación lingüística específica se centra en la práctica diaria y la aplicación del euskera en el trabajo. La formación lingüística específica no existe. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se proporciona la formación lingüística específica?. La formación lingüística específica solo se ofrece mediante cursos. La formación lingüística específica solo se ofrece mediante sesiones de capacitación. La formación lingüística específica se ofrece a través de cursos y sesiones de capacitación. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el instrumento más poderoso para la normalización lingüística?. El instrumento principal son las leyes. El instrumento principal para la normalización lingüística son los Planes de Normalización del Uso del Euskera. No existen instrumentos para la normalización lingüística. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la duración de los planes de normalización?. Los planes de normalización duran un año. Los planes de normalización son quinquenales y se articulan en torno a períodos de planificación de cinco años. Los planes de normalización no tienen duración. Ninguna de las anteriores. ¿Cuándo deben aprobar las administraciones sus planes de normalización?. Las administraciones no están obligadas a aprobar planes. Las administraciones deben aprobar sus planes en el primer año de cada período de planificación. Las administraciones aprueban sus planes cuando quieren. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el objetivo principal del plan?. El objetivo principal del plan es mantener el statu quo. El objetivo principal del plan es retroceder en el uso del euskera. El objetivo principal del plan es avanzar en el uso del euskera. Ninguna de las anteriores. ¿A quién se aplica el plan de normalización?. El plan solo se aplica a empresas privadas. El ámbito de aplicación del plan incluye la Administración General de la Comunidad Autónoma Vasca y sus organismos autónomos. El plan no tiene ámbito de aplicación. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las fechas del VI Plan de Planificación?. El plan comenzó en 2022 y finaliza en 2027. El plan de 2018-2022 comenzó el 1 de enero de 2018 y finaliza el 31 de diciembre de 2022. El plan no tiene fechas. Ninguna de las anteriores. ¿Quiénes participan en el plan?. Solo participan los directivos. Participan en el plan todos los empleados con responsabilidades comunicativas. No participa nadie. Ninguna de las anteriores. ¿Cuáles son las prioridades en el plan?. Las prioridades no existen. Las prioridades son quienes mantienen comunicación oral o escrita con la ciudadanía, quienes ofrecen servicios clave y quienes mantienen comunicaciones con otras administraciones. Solo los directivos tienen prioridad. Ninguna de las anteriores. ¿Qué deben hacer las administraciones antes de asignar perfiles lingüísticos?. Las administraciones no necesitan informes. Las administraciones deben recabar informe de la Viceconsejería de Política Lingüística antes de asignar perfiles y fechas de preceptividad. Las administraciones deciden libremente. Ninguna de las anteriores. ¿Pueden los departamentos modificar los perfiles lingüísticos y las fechas de preceptividad?. Los departamentos no pueden cambiar los perfiles. Los departamentos pueden hacer cambios en los perfiles y fechas siempre que se cumplan los objetivos del plan. Los departamentos pueden cambiar los perfiles, pero no las fechas. Ninguna de las anteriores. ¿En qué lengua deben ser los actos públicos?. Los actos públicos no tienen ninguna obligación lingüística. Los actos públicos deben ser en castellano. Los actos públicos deben ser en euskera, salvo excepciones. Ninguna de las anteriores. ¿En qué lengua deben ser las comunicaciones escritas con la ciudadanía?. Las comunicaciones escritas con la ciudadanía no tienen ninguna obligación lingüística. Las comunicaciones escritas con la ciudadanía deben ser en castellano. Las comunicaciones escritas con la ciudadanía deben ser en euskera, o en ambas lenguas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué planes deben aprobar los departamentos?. Los departamentos no están obligados a aprobar planes. Los departamentos deben aprobar sus planes estratégicos y de gestión anual. Solo se aprueban planes en castellano. Ninguna de las anteriores. ¿Qué compromiso asume el Gobierno Vasco?. El Gobierno Vasco no tiene ningún compromiso con el euskera. El Gobierno Vasco asume el compromiso de integrar la gestión del euskera en la gestión general. El Gobierno Vasco solo se centra en el castellano. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el órgano máximo de seguimiento del proceso de normalización?. No existe la Comisión Permanente de las Lenguas Oficiales. La Comisión Sectorial de Seguimiento de la Normalización es el órgano máximo de seguimiento. La Comisión Permanente de las Lenguas Oficiales es el órgano máximo de seguimiento del proceso de normalización. Ninguna de las anteriores. |