cuestionario de normas en END inspección visual VT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cuestionario de normas en END inspección visual VT Descripción: inspección visual VT |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.- Una discontinuidad no deseada percibida visualmente en una pieza: a.- Es un defecto. b.- Es un defecto sí implica el rechazo conforme a una especificación aplicable. c.- Será defecto o imperfección según su tamaño. d.- Debe fotografiarse inmediatamente. 2.- La aberración cromática se corrige en las lupas: a.- Tallando de forma especial sus caras. b.- Construyéndolas con cristales pegados de distinto índice de refracción. c.- Haciendo las observaciones bajo luz monocromática. d.- Las lupas corrientes no tienen esta aberración. 3.- La iluminación se mide: a.- En lúmenes. b.- En lux. c.- En candelas. d.- En watios. 4.- Una lupa simple de 20 dioptrías (cuentahílos) presenta fuerte aberración cromática. ¿De qué color es el halo más extremo de la imagen que proporciona?. a.- Amarillo-naranja. b.- Verde. c.- Azul-violeta. d.- Rojo-púrpura. 5.- Los fotómetros corrientes para fotografía no son aptos para medir iluminación: a.- Porque su fundamento es completamente distinto al fotómetro. b.- Porque su lectura se refiere a velocidades y diafragmas. c.- Porque no son direccionales. 6.- Sí al examinar una superficie plana se inclina la lupa de modo que su eje óptico no sea perpendicular a la superficie, la aberración dominante será: a.- Cromática. b.- De esfericidad. c.- Coma. d.- Distorsión “en corsé”. 7.- La relación de la velocidad de la luz entre el vacío y un medio se conoce como: a.- Índice de refracción. b.- Índice relativo de refracción. c.- La velocidad de la luz es invariable. d.- La ley de los senos. 8.- En un medio transparente, distinto del vacío, la velocidad de la luz: a.- Depende del color de esta. b.- Es constante para ese medio. c.- Es inversamente proporcional a la densidad. d.- Es directamente proporcional al ángulo de incidencia. 9.- La agudeza visual: a.- Aumenta con el brillo del objeto. b.- Aumenta con el tamaño del objeto. c.- Disminuye al aumentar el contraste del objeto. d.- No tiene nada que ver con lo anterior. 10.- Un buen procedimiento para reconocer irregularidades superficiales en superficies pintadas: a.- Examen microscópico. b.- Iluminación rasante con luz solar. c.- Iluminación con luz de color complementario. d.- Iluminación con luz polarizada. 11.- Una lupa de 5 dioptrías permite ver a un ojo normal un detalle con una resolución angular de 1 minuto de arco. Se pregunta si el objeto sería visible a simple vista: a.- En general, no. b.- Siempre. c.- Estaría en el límite de la visibilidad norma. d.- Sólo si la iluminación es muy potente. 12.- Una ventaja del triplete de Hastings es: a.- Permite alcanzar aumentos superiores a cien veces. b.- Corrige la aberración cromática. c.- No se empaña. d.- Todo lo anterior es correcto. 13.- Las imágenes proporcionadas por los medios auxiliares ópticos para mejora visual son: a.- Una inclusión de arena. b.- Una darta volante. c.- Una darta franca. e.- Una gota fría. 14.- La “vista cansada” se corrige: a.- Con lentes convergente. b.- Con lentes divergentes. c.- Operando. d.- Mirando durante un rato una silla. 15.- La presbicia es un defecto de refracción del ojo que debe corregirse en un inspector visual. Su nombre corriente es: a.- Miopía. b.- Vista cansada. c.- Daltonismo. d.- No ver tres en un burro. 16.- Si se usa un espejo para observar un punto inaccesible a la visión directa debe tenerse en cuenta que: a.- No puede usarse. b.- Invierte la imagen de derecha a izquierda. c.- Invierte la imagen de arriba abajo. d.- Invierte la imagen según se incline el espejo. 17.- Un présbita, cuando realiza una inspección visual debe: a.- Utilizar gafas para larga distancia. b.- Utilizar gafas para visión próxima. c.- No utilizar gafas. d.- Utilizar gafas de sol oscuras. 18.- Para eliminar reflejos molestos en áreas metálicas brillantes lo correcto es: a.- Usar gafas oscuras. b.- Usar gafas polarizadas. c.- Iluminar la zona con luz polarizada y examinarla con gafas polarizadas a 90º. d.- Guiñar lo ojos. 19.- El poder de convergencia (y por tanto de amplificación de una lupa) se mide habitualmente: a.- En cm. b.- En “aumentos”. c.- En “dioptrías”. d.- En cm /Kg. 20.- Una buena técnica para apreciar pequeños relieves en una superficie es: a.- Emplear luz polarizada. b.- Iluminar muy oblicuamente. c.- Mirar con un solo ojo. d.- Pintarla de blanco. 21.- Cuando existe una zona brillante no eliminable al lado del área a examinar, lo mejor es: a.- Mirar un poco oblicuamente y apantallar el brillo con la mano. b.- Cerrar el ojo del lado del brillo. c.- Usar gafas negras. d.- Pintar de negro mate el objeto. 22.- Para examinar la cara interna de una tapa con un orificio por el que se introduce un endoscopio rígido conviene emplear un dispositivo de observación con un ángulo de: a.- 90º. b.- 170º. c.- 0º. d.- 270º. 23.- Un test habitual para verificar la correcta percepción de los colores es: a.- El Test de Snellen. b.- El Test de Isihara. c.- El Test de Kawasaki. d.- El Test de Rochas. 24.- Una buena percepción de una indicación depende de: a.- Su contraste con el fondo. b.- La nitidez o definición de su contorno. c.- La iluminación empleada. d.- Todo lo anterior. 25.- Un aparato imprescindible para el inspector visual, en general, es: a.- Las gafas. b.- Una lupa. c.- Un microscopio. d.- Un alambre para hurgar. 26.- Un defecto de refracción del ojo que impide la correcta visión “de cerca” es: a.- La miopía. b.- La emetropía. c.- La hipermetropía. d.- La acromatripía. 27.- Una parte del ojo sensible a la luz se llama: a.- Pupila. b.- Nervio óptico. c.- Retina. d.- Iris. 28.- El tiempo práctico de adaptación en la oscuridad de un ojo normal que procede de un ambiente fuertemente iluminado es del orden de: a.- Diez minutos. b.- Una hora. c.- Quince minutos. d.- Unos segundos. 29.- Los elementos de la retina sensibles al color son: a.- Los bastones. b.- El nervio óptico. c.- Los conos. d.- La “ora serrata”. 30.- Un dispositivo de ayuda a la inspección visual que permita la observación interior de objetos huecos se llama: a.- Periscopio. b.- Microscopio de interiores. c.- Endoscopio. d.- Episcopio. 31.- En inglés se llama “Boroscope” a lo que en español se designa como: a.- Exoscopio. b.- Endoscopio rígido. c.- Periscopio. d.- Microscopio. 32.- La observación del interior de una vasija a través de un pequeño orificio debe realizarse con un endoscopio: a.- Rígido. b.- Flexible. c.- Quebrado. d.- Mixto. 33.- Indicar cuál es, cronológicamente, la última de las siguientes operaciones en inspección visual: a.- Mirar. b.- Ver. c.- Apreciar. d.- Observar. 34.- La variación del ángulo de observación en los endoscopios flexibles se consigue generalmente: a.- Moviendo en la dirección adecuada la punta del endoscopio. b.- Mediante un espejillo montado en la punta del endoscopio. c.- Mirando un poco de reojo. d.- Moviendo en la dirección adecuada el ocular, que es articulado. 35.- Una cualidad óptica en los buenos endoscopios es: a.- Permitir ver el color. b.- Tener gran profundidad de campo. c.- Ser flexible. d.- Poseer una pequeña apertura numérica en el objetivo. 36.- La inspección correcta de un conducto sinuoso debe hacerse: a.- Con un espejo flácido. b.- Con un endoscopio rígido de diámetro adecuado. c.- Con un endoscopio flexible. d.- Poniendo una luz en un extremo y mirando por el otro. 37.- La rotura de una fibra óptica en una guía de luz da lugar a: a.- Un punto negro. b.- Las guías de luz no están formadas por fibras múltiples. c.- No se aprecia. d.- La imagen desaparece. 38.- Generalmente la I.V. se integra en la línea de inspección para control de calidad: a.- Como examen preliminar a otros ensayos. b.- Como examen final del producto. c.- En sustitución de los demás exámenes. d.- Las respuestas a y b son correctas. 39.- La principal ventaja de la I.V. en relación con otros ensayos es: a.- Su economía. b.- Su rapidez. c.- Su precisión. d.- Cuando es aplicable, todo lo anterior. 40.- La I.V. no es aplicable a uno de los siguientes problemas: a.- Evaluación de las condiciones de funcionamiento de elementos generadores de vapor por el aspecto de los óxidos. b.- Presencia de picaduras en el interior de cámaras de combustión. c.- Detención de fuga de gases. d.- Malformaciones en piezas moldeadas. 41.- Para observar el fondo ciego de un tubo debe emplearse un endoscopio con un ángulo de: a.- 90º. b.- 180º. c.- 0º. d.- 360º. 42.- Para inspeccionar correctamente un fondo angosto rectilíneo por su parte interior lo más correcto es: a.- Emplear un endoscopio flexible. b.- Emplear un espejo muy largo. c.- Emplear un endoscopio rígido de diámetro adecuado. d.- Meter una pequeña lámpara y mirar atrás. 43.- Para detectar grietas en soldaduras por inspección visual se requiere: a.- Fuerte nivel de iluminación y una lupa potente. b.- Cubrir el cordón y sus inmediaciones con contraste claro. c.- Iluminación rasante y lupa. d.- En general las grietas no se aprecian a simple vista. 44.- La rotura de una fibra óptica en una guía de imagen da lugar a: a.- Desapariciones de la imagen. b.- Un punto negro. c.- No es apreciable. d.- Una imagen borrosa. 45.- Para la correcta iluminación de objetos cilíndricos brillantes es conveniente emplear: a.- Lentes puntuales intensas. b.- Difusores alargados paralelos al cilindro. c.- Globos esmerilados. 46.- Si se duplica la distancia de una luz, la iluminación se hace: a.- Doble. b.- 1/8. c.- 1/2. d.- 1/4. 47.- La capacidad de captación de luz por una fibra óptica depende: a.- De la longitud de la fibra. b.- De la apertura numérica. c.- De la transparencia. d.- De la observación cromática. 48.- Una aberración inevitable de las lupas sencillas es: a.- Esfericidad. b.- Cromática. c.- Coma. d.- Todas las anteriores son inevitables. 49.- Un dispositivo útil y sencillo para observar el fondo de taladros ciegos es: a.- Una linterna focalizada. b.- Una pequeña bombilla atada a un alambre. c.- Un espejo plano o ligeramente cóncavo con un orificio central para mirar. d.- Un espejo convexo. 50.- Emplear gafas polarizadas para eliminar brillos en metales: a.- Es muy conveniente en cualquier caso. b.- Son inútiles porque los metales no polarizan la luz reflejada. c.- Sólo sirven si el objeto se ilumina con luz polarizada a 90º respecto a las gafas. d.- Las respuestas b y c son correctas. 51.- La potencia de una lupa se mide en: a.- cm. b.- Dioptrías. c.- Aumentos. d.- Lux/cm. 52.- La distancia focal de una lupa simple de 10 dioptrías es de: a.- 15 cm. b.- 1/10 cm. c.- 0,1 m. d.- 500 mm. 53.- La relación entre la luz incidente sobre una superficie y la luz reflejada se llama: a.- Impedancia. b.- Absorbancia. c.- Reflectancia. d.- Nigritud. 54.- La absorbancia y la reflectancia: a.- No tienen nada que ver entre sí. b.- Son valores inversos. c.- Su suma equivale a la luz incidente. d.- Su definición sólo es aplicable a superficies grises. 55.- La luz reflejada por una superficie en cualquier dirección se llama. a.- Grado de blancura. b.- Luz difusa. c.- Reflectancia. d.- Absorbancia. 56.- La inspección visual previa a un ensayo no destructivo es especialmente importante en el caso de: a.- Ultrasonidos. b.- Radiografía. c.- Partículas magnéticas. d.- Líquidos penetrantes. 57.- Para usar correctamente una lupa es preciso que. a.- El objeto está dentro de la distancia focal. b.- El objeto esté fuera de la distancia focal. c.- El ojo y el objeto estén en ambos focos de la lupa. d.- El objeto en el infinito. 58.- Un rayo de luz que procede de un punto situado en el eje óptico de una lupa, una vez refractado corta de nuevo al eje óptico en: a.- El foco opuesto. b.- El foco conjugado. c.- En centro óptico. d.- El centro de curvatura de la cara opuesta. 59.- Uno de los siguientes factores es probablemente determinante siempre de la comisión de errores en I.V.: a.- Peso de las piezas. b.- Fatiga del observador. c.- Forma de la pieza. d.- Tensión de alimentación del sistema de iluminación. 60.- Una lámpara situada a 4 m de altura proporciona en su vertical a 1 m del suelo un nivel de iluminación de 500 lux. En un punto situado a 3 m de distancia y a 1 m del suelo el nivel de iluminación será de: a.- 250 lux. b.- 320 lux. c.- 1.000 lux. d- 50 lux. |