option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre Normativa de Cotización y Prestaciones de la Seguridad Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre Normativa de Cotización y Prestaciones de la Seguridad Social

Descripción:
14 Seguridad social, cotización, SLD

Fecha de Creación: 2025/10/08

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 48

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué situaciones especiales de cotización se mencionan en el Tema 14.1?. Incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la lactancia natural, nacimiento y cuidado de menor. Jubilación, viudedad y orfandad. Desempleo y prestaciones sociales.

¿Qué ocurre con la obligación de cotizar durante las situaciones de incapacidad temporal?. La obligación de cotizar se suspende completamente. La obligación de cotizar continúa. La obligación de cotizar se reduce a la mitad.

¿Cuál es la base de cotización aplicable en situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, etc.?. La base de cotización del mes en que se inicia la prestación. La base de cotización correspondiente al mes anterior a la fecha de inicio de la prestación. La base de cotización se calcula en función de las horas extras realizadas en el último año.

¿Qué regula el Real Decreto 2064/1995?. El Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros Derechos de la Seguridad Social. El Estatuto de los Trabajadores. La Ley General de la Seguridad Social.

¿Qué artículo del documento trata sobre la cotización en situaciones de incapacidad temporal, maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y lactancia natural?. Artículo 68. Artículo 145. Artículo 172.

¿En qué situaciones se mantiene la obligación de cotizar, según el documento?. Incapacidad temporal, maternidad, adopción, acogimiento y paternidad. Solo en casos de enfermedad común. Unicamente durante el desempleo.

¿Quién dicta las reglas para la determinación de las bases de cotización en estas situaciones?. El Ministerio de Trabajo e Inmigración. La Tesorería General de la Seguridad Social. Las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.

¿Cuál es la base mínima de cotización en estas situaciones?. Siempre es la misma, independientemente del régimen. No puede ser inferior a la base mínima vigente en cada momento. Depende de la base reguladora del subsidio.

¿Cómo se determina la base de cotización cuando se compatibiliza el subsidio por maternidad/paternidad con trabajo a tiempo parcial?. Sólo por las remuneraciones sujetas a cotización. Por la base reguladora del subsidio y las remuneraciones sujetas a cotización. Sólo por la base reguladora del subsidio.

¿Quién deduce las aportaciones del trabajador para ingresarlas en la TGSS durante maternidad/paternidad?. La entidad gestora o colaboradora competente. El empresario. El propio trabajador.

¿Qué artículo del documento define el tipo de cotización?. Artículo 145. Artículo 169. Artículo 177.

¿Cómo se establecerá y distribuirá el tipo de cotización, según el documento?. Según el convenio colectivo. En la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Por decisión de la Seguridad Social.

¿Qué se considera incapacidad temporal, según el artículo 169?. Solo las enfermedades comunes. Solo los accidentes de trabajo. Enfermedad común o profesional, accidente, y otros supuestos específicos.

¿Cuál es la duración máxima de la incapacidad temporal por enfermedad común?. 365 días, prorrogables por 180 días. 180 días, prorrogables por 180 días. 365 días sin posibilidad de prórroga.

¿Qué situaciones especiales de incapacidad temporal se mencionan?. Embarazo voluntario. Menstruación incapacitante secundaria, interrupción del embarazo. Accidentes de tráfico.

¿Quién es competente para emitir el alta médica una vez agotado el plazo de 365 días?. El médico de cabecera. La inspección médica del Instituto Nacional de la Seguridad Social. El servicio público de salud.

¿Qué ocurre si, tras agotar el plazo de 365 días, no hay alta médica?. El trabajador deja de tener derecho a la prestación. Se considera que el trabajador está de alta médica automáticamente. Se prorroga la situación de incapacidad temporal.

¿Cuál es el plazo para que el interesado manifieste su disconformidad con el alta médica?. Cuatro días naturales. Siete días naturales. Un mes.

¿Qué ocurre si el servicio público de salud discrepa del alta médica emitida?. El alta médica surte efecto inmediatamente. El Instituto Nacional de la Seguridad Social reconsiderará la decisión. El trabajador debe solicitar una nueva baja.

¿Qué período mínimo de cotización se exige en caso de enfermedad común para ser beneficiario del subsidio?. 90 días en los últimos 5 años. 180 días en los últimos 5 años. No se exige período mínimo.

¿Qué es el subsidio por nacimiento y cuidado de menor?. Una prestación por desempleo. Una prestación por maternidad/paternidad. Una prestación por enfermedad común.

¿Qué situaciones se consideran protegidas para el subsidio por nacimiento y cuidado de menor?. Nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción y acogimiento familiar. Solo nacimiento. Solo adopción.

¿Qué período mínimo de cotización se exige si la persona trabajadora tiene menos de 21 años en la fecha de nacimiento?. 90 días en los 7 años anteriores. 180 días en los 7 años anteriores. No se exige período mínimo.

¿Cuál es la base reguladora para calcular la prestación económica por nacimiento y cuidado de menor?. La base de cotización por contingencias comunes del mes inmediatamente anterior. El salario bruto del trabajador. El SMI.

¿En qué casos se puede denegar o suspender el derecho al subsidio?. Si el beneficiario trabaja durante el descanso. Si el beneficiario actúa fraudulentamente. Ambas son correctas.

¿Qué se considera situación protegida en el riesgo durante el embarazo?. El periodo de baja médica por embarazo. El periodo de suspensión del contrato de trabajo por cambio de puesto no posible o exigible. El periodo de descanso por maternidad.

¿Cuál es la naturaleza de la prestación por riesgo durante el embarazo?. Prestación por desempleo. Prestación derivada de contingencias profesionales. Prestación por incapacidad temporal.

¿Cuál es la prestación económica por riesgo durante el embarazo?. El 50% de la base reguladora. El 75% de la base reguladora. El 100% de la base reguladora.

¿Cuándo finaliza la prestación económica por riesgo durante el embarazo?. Cuando el hijo cumple un año. Cuando se inicia la suspensión por maternidad. Cuando se reincorpora al trabajo.

¿Qué se considera situación protegida en el riesgo durante la lactancia natural?. El periodo de baja médica por lactancia. El periodo de suspensión del contrato de trabajo por cambio de puesto no posible o exigible. El periodo de descanso por lactancia.

¿Cuándo se extingue la prestación por riesgo durante la lactancia natural?. Cuando el hijo cumple un año. Cuando el hijo cumple nueve meses. Cuando la madre se reincorpora al trabajo.

¿Quién lleva a cabo la gestión liquidatoria y recaudatoria de los recursos de la Seguridad Social?. La Tesorería General de la Seguridad Social. Las mutuas colaboradoras. El Ministerio de Trabajo.

¿Qué es el Sistema de Liquidación Directa (SLD)?. Un sistema de autoliquidación. Un modelo de facturación. Un sistema para solicitar el pago de las prestaciones.

¿Qué sistema de liquidación es el más común en el momento actual?. Autoliquidación. Liquidación directa. Liquidación simplificada.

¿Cuál es el plazo para solicitar el cálculo de la liquidación en el Sistema de Liquidación Directa?. Entre el día 1 y el día 15 del mes. Entre el día 1 y el penúltimo día del plazo reglamentario de ingreso. Durante todo el mes.

¿Cómo se realiza la comunicación entre los usuarios y la TGSS en el SLD?. Por correo postal. A través de internet. Personalmente en las oficinas de la TGSS.

¿Qué puede hacer la TGSS si la información proporcionada para el cálculo de la liquidación es insuficiente?. Emitir la factura igualmente. Comunicar los errores al empresario para que los corrija. Suspender el proceso de liquidación.

¿Qué ocurre si el empresario no corrige los errores detectados en el cálculo de la liquidación?. La TGSS emitirá la factura con los datos disponibles. La TGSS realizará el cálculo de oficio. El proceso de liquidación se detendrá.

¿Qué se ingresará en el sistema de liquidación directa?. La factura emitida por la TGSS. El borrador del documento de cálculo. Solo las cuotas del trabajador.

¿Cuál es el objetivo principal del SLD?. Facilitar el pago de las prestaciones. Minimizar errores y mejorar la transparencia. Reducir los costes administrativos.

¿Qué sistema de liquidación se aplica para trabajadores por cuenta propia y del régimen especial del hogar?. Autoliquidación. Liquidación directa. Liquidación simplificada.

¿En qué plazo se deben ingresar las cuotas en el sistema de la Seguridad Social?. En el plazo que se establezca en la Ley. En el plazo que establezca el empresario. En el plazo que se determine para cada régimen.

¿Qué efectos tiene ingresar las cuotas y recursos en las entidades concertadas o autorizadas?. Produce los mismos efectos que si se hubiera realizado en la Tesorería. No tiene validez. Requiere la validación posterior de la Tesorería.

¿Qué ocurre si se incumple el pago de las cuotas en el plazo reglamentario?. Se suspende el derecho a prestaciones. Se aplica recargo e intereses de demora. El empresario debe pagar una multa.

¿En qué plazo prescribe el derecho de la Administración para determinar las deudas por cuotas?. Dos años. Cuatro años. Cinco años.

¿Qué interrumpe la prescripción del derecho de la Administración para determinar las deudas?. El inicio de una actuación administrativa. Una solicitud de aplazamiento de pago. Ambas son correctas.

¿Qué ocurre con las deudas con la Seguridad Social en caso de concurso de acreedores?. Se aplican las normas de prelación de créditos. No se pueden reclamar las deudas. La Seguridad Social no tiene prioridad.

¿Qué derecho tiene la Seguridad Social en los procesos concursales?. El derecho de abstención. El derecho de veto. El derecho a embargar los bienes del deudor.

Denunciar Test