option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario sobre el ordenamiento jurídico-administrativo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario sobre el ordenamiento jurídico-administrativo

Descripción:
2 Ordenamiento Jurídico, límites

Fecha de Creación: 2025/10/14

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 42

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué tipo de norma reconoce la Constitución con fuerza de ley?. Ley orgánica, Ley ordinaria, Decretos-Ley y Decretos legislativos. Solo Ley orgánica y Ley ordinaria. Solo Decretos-Ley y Decretos legislativos.

¿Qué especialidades presentan los Decretos-Ley y Decretos legislativos?. Proceden del poder legislativo. Proceden del poder ejecutivo. No presentan especialidades.

¿Qué significa la ley en sentido general?. Derecho, norma jurídica impuesta por el Estado. Una opinión del Gobierno. Una declaración del Parlamento.

¿Quién ejerce la potestad legislativa del Estado, según el artículo 66.2 de la Constitución?. Las Cortes Generales. El Gobierno. El poder judicial.

¿Qué materias regula la Ley Orgánica?. Materias relativas a los derechos fundamentales y libertades públicas. Todas las materias no reservadas a la Ley Orgánica. Solo el régimen electoral general.

¿Qué tipo de mayoría se requiere para la aprobación de una Ley Orgánica?. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Mayoría reforzada.

¿A quién corresponde la iniciativa legislativa de las Leyes Ordinarias?. Al Gobierno, al Congreso, a las Asambleas de las CCAA, o por petición popular. Solo al Gobierno. Solo al Congreso.

¿Qué rango jerárquico tienen la Ley Orgánica y la Ley Ordinaria en el sistema de fuentes?. Mismo nivel. Ley Orgánica superior a la Ley Ordinaria. Ley Ordinaria superior a la Ley Orgánica.

¿Qué tipos de normas con fuerza de ley reconoce la Constitución, que proceden del poder ejecutivo?. Decretos-Ley y Decretos legislativos. Ley Orgánica y Ley Ordinaria. Solo Decretos-Ley.

¿Qué es un Decreto-Ley?. Disposiciones que emanan del Estado, con rango de ley y carácter provisional. Disposiciones que emanan del Gobierno, con rango inferior a la ley. Disposiciones permanentes del Gobierno.

¿Qué circunstancias justifican la aprobación de un Decreto-Ley?. Casos de extraordinaria y urgente necesidad. Cualquier situación que determine el Gobierno. Para regular materias ordinarias.

¿Cómo se somete a aprobación el Decreto-Ley?. A la totalidad del Congreso. Al Senado. Al Gobierno.

¿Qué es un Decreto Legislativo?. Disposiciones del Gobierno que contienen legislación delegada. Disposiciones permanentes del Gobierno. Disposiciones de los tribunales.

¿Quién ejerce la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria del Gobierno?. El Gobierno. Las Cortes Generales. El poder judicial.

¿A qué principios y reglas se sujeta el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria del Gobierno?. Principios y reglas establecidos en el Título VI de la Ley 39/2015. A la voluntad del Gobierno. A los intereses particulares.

¿Cuál es el plazo para la entrada en vigor de las leyes o reglamentos que impongan obligaciones a las personas físicas o jurídicas?. 2 de enero o 1 de julio siguientes a su aprobación. Al día siguiente de su publicación. Cuando lo determine el Gobierno.

¿A quién corresponde el ejercicio de la potestad reglamentaria?. Al Gobierno de la Nación, a los órganos de Gobierno de las Comunidades Autónomas y a los órganos de gobierno locales. Solo al Gobierno de la Nación. Solo a los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas.

¿Qué no pueden vulnerar los reglamentos y disposiciones administrativas?. La Constitución o las leyes. Solo las leyes. Solo la Constitución.

¿Qué tipo de materias no pueden regular los reglamentos y disposiciones administrativas?. Aquellas que la Constitución o los Estatutos de Autonomía reconocen a la competencia de las Cortes Generales o de las Asambleas Legislativas. Cualquier materia que determine el gobierno. Solo las materias de carácter administrativo.

¿Qué principios deben seguir las Administraciones Públicas en el ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria?. Necesidad, eficacia, proporcionalidad, seguridad jurídica, transparencia y eficiencia. A los intereses particulares. Solo la voluntad del Gobierno.

¿Qué es la Ley 50/1997?. Ley del Gobierno. Ley de Bases del Régimen Local. Ley Orgánica.

¿Qué se puede afirmar de los reglamentos ejecutivos?. Son aquellos reglamentos que requieren de una Ley que mediante remisión normativa deja la labor al Reglamento bien de desarrollarla, completarla o preparar la ejecución de dicha Ley preexistente. Son aquellos reglamentos que regulan materias de las que el legislador no se ha ocupado. Son aquellos reglamentos que regulan los derechos y deberes de los ciudadanos.

¿Qué se puede afirmar de los reglamentos independientes?. No traen causa de una Ley previa. Actúan por mandato legal. Regulan los derechos y deberes de los ciudadanos.

¿Qué se puede afirmar de los reglamentos de necesidad?. Habilitan al Poder Ejecutivo para dictar normas, incluso contrarias a la ley, en situaciones de emergencia. No pueden contradecir la ley en ningún caso. Solo pueden regular materias administrativas.

¿Qué son los reglamentos jurídicos?. Su finalidad es incidir sobre los derechos y deberes de los ciudadanos. Regulan la organización interna de la administración. Requieren de una ley previa.

¿Qué son los reglamentos administrativos?. Los dicta la propia Administración para servir a la propia organización interna. Regulan los derechos y deberes de los ciudadanos. Requieren de una ley previa.

¿Qué órgano de la Administración autonómica tiene la potestad reglamentaria?. El Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma. El Parlamento autonómico. El poder judicial.

¿Qué más se les reconoce la potestad reglamentaria?. Tribunal Constitucional y al Consejo General del Poder Judicial. Solo al Tribunal Constitucional. Solo al Consejo General del Poder Judicial.

¿Qué se regula en el artículo 22 de la Ley 50/1997?. Del ejercicio de la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria del Gobierno. De los límites de la potestad reglamentaria. Del control de la potestad reglamentaria.

¿En qué Ley se establecen los principios y reglas para el ejercicio de la potestad reglamentaria del Gobierno?. Título VI de la Ley 39/2015. Ley 50/1997. En la Constitución.

¿Cuál es el plazo para la publicación de las ordenanzas fiscales?. En el Boletín Oficial de la provincia, antes del 1 de enero del ejercicio siguiente. En el Boletín Oficial de la provincia. Cuando lo determine la corporación local.

¿Qué establece el artículo 16.1 de la Ley 50/1997?. Contenido de las ordenanzas fiscales. El procedimiento de elaboración de las ordenanzas fiscales. Límites de las ordenanzas fiscales.

¿Qué se establece en el artículo 133 de la Ley 39/2015?. Participación de los ciudadanos en el procedimiento de elaboración de normas con rango de Ley y reglamentos. Límites a la potestad reglamentaria. Control de la potestad reglamentaria.

¿En qué se recabará la opinión de los sujetos y organizaciones afectadas en el procedimiento de elaboración de una norma?. A través del portal web de la Administración competente. En una reunión pública. En el Boletín Oficial.

¿Qué límites a la potestad reglamentaria se mencionan en el documento?. Titularidad, materia, respeto a los principios del derecho, principio de no arbitrariedad y la irretroactividad. Solo la titularidad de la potestad reglamentaria. Solo la materia sobre la que versa el reglamento.

¿Qué atribuye el artículo 97 de la Constitución Española?. La potestad reglamentaria al Gobierno. La potestad legislativa al Gobierno. El control de la potestad reglamentaria.

¿Qué garantiza la Constitución en su artículo 9.3?. El principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la irretroactividad de las disposiciones sancionadoras, la seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad. Solo la seguridad jurídica. Solo la responsabilidad.

¿Qué establece el apartado 2 del artículo 47 de la Ley 39/2015?. La nulidad de pleno derecho de las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Solo la nulidad de las infracciones administrativas. Solo la nulidad de las sanciones no favorables.

¿Cuál es la función principal de la jurisdicción contencioso-administrativa?. Controlar la potestad reglamentaria y la legalidad de la actuación administrativa. Solo la legalidad de la actuación administrativa. Solo la potestad reglamentaria.

¿Qué se requiere para la elaboración de los anteproyectos de ley, de los proyectos de real decreto legislativo y de normas reglamentarias?. Estudios y consultas que se estimen convenientes para garantizar el acierto y la legalidad de la norma. Solo la consulta pública. Solo estudios internos.

¿Qué plazo tiene la Administración para emitir los informes preceptivos?. Diez días, o un mes cuando el informe se solicite a otra Administración. Un mes. Lo que determine el gobierno.

¿En qué casos se puede prescindir de la consulta, audiencia e información públicas?. En normas presupuestarias u organizativas de la Administración General del Estado, cuando concurran razones graves de interés público. Nunca. Siempre que lo decida el Gobierno.

Denunciar Test