Cuestionario sobre Organización Municipal y Régimen Local
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario sobre Organización Municipal y Régimen Local Descripción: AUX ADMITIVO AYTO CASTRO URDIALES |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿En qué ley se clasifican las entidades que forman la Administración Local?. Ley 7/1985. Ley 7/1986. Ley 7/1987. Ley 7/1984. ¿Cuáles son entidades locales territoriales según el documento?. El Municipio, La Provincia, La Isla en los archipiélagos balear y canario. Las Comunidades Autónomas, Las Comarcas, Las Áreas Metropolitanas. Las Mancomunidades, Las Diputaciones, El Gobierno. ¿En qué artículo de la Constitución se regula constitucionalmente la Administración Local?. Capítulo I, Título VII, artículos 130, 131 y 132. Capítulo II, Título VIII, artículos 140, 141 y 142. Capítulo III, Título IX, artículos 150, 151 y 152. Capítulo IV, Título X, artículos 160, 161 y 162. ¿Qué garantiza la Constitución en relación con los municipios?. La autonomía. La igualdad. La justicia. La seguridad. ¿Cómo se eligen los concejales?. Por el Alcalde. Por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Por los miembros de la Diputación. Por las Comunidades Autónomas. ¿Quiénes integran los Ayuntamientos?. Los Alcaldes y los Concejales. Los Alcaldes y los Diputados. Los Concejales y los Diputados. Los Presidentes de la Junta de Gobierno y los Concejales. ¿Cómo se eligen los Alcaldes?. Por los Concejales o por los vecinos. Por el Presidente de la Diputación. Por el Gobierno de la Nación. Por sorteo entre los Concejales. ¿Cómo se regula la provincia como entidad local?. Agrupación de municipios. División territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado. Ninguna de las anteriores. ¿Quiénes están encomendados el gobierno y la administración autónoma de las provincias?. A Diputaciones u otras Corporaciones de carácter representativo. A los Ayuntamientos. Al Gobierno de la Nación. A las Comunidades Autónomas. ¿Qué deben disponer las Haciendas locales?. Los medios suficientes para el desempeño de las funciones que la ley atribuye. Los recursos económicos ilimitados. La autorización del Gobierno de la Nación. El acuerdo de las Comunidades Autónomas. ¿Cuáles son potestades de los municipios, las provincias y las islas?. Potestades reglamentaria y de autoorganización, potestades tributaria y financiera, potestad de programación o planificación. Potestades de ejecución forzosa y sancionadora, potestad de revisión de oficio de sus actos y acuerdos. Las potestades expropiatoria, las de investigación, deslinde y recuperación de oficio de sus bienes. Todas las anteriores. ¿Qué es la inembargabilidad de los bienes y derechos?. La capacidad de los municipios de adquirir bienes. La protección de los bienes y derechos en los términos previstos en las leyes. La facultad de los municipios para recaudar impuestos. La posibilidad de los municipios de realizar obras públicas. ¿Qué es la capacidad jurídica de las Entidades locales?. La capacidad de endeudamiento. La capacidad de adquirir, poseer, reivindicar, permutar, gravar o enajenar bienes, celebrar contratos, establecer y explotar obras o servicios públicos. La capacidad para contratar personal. La capacidad para crear impuestos. ¿Cómo deben servir las Entidades locales los intereses públicos?. Con parcialidad. Con objetividad. Con favoritismo. Con discrecionalidad. ¿Quiénes ejercen el control de legalidad de los acuerdos y actos de las Entidades locales?. Los Tribunales. Los Ayuntamientos. Las Diputaciones. Las Comunidades Autónomas. ¿Cómo se ejercen las competencias propias de los municipios?. En régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad. Por delegación de las Comunidades Autónomas. Bajo la supervisión del Estado. Con la autorización de los Tribunales. ¿Cuál es la normativa estatal principal en materia de Administración Local?. Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local. Real decreto legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de régimen local. Ley 39/1988, reguladora de las haciendas locales de 28 de diciembre de 1988. Todas las anteriores. ¿A quién corresponde el Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos Municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo abierto?. Al Alcalde. Al Ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. A la Junta de Gobierno. A las Comisiones Informativas. ¿Cómo son elegidos los Concejales?. Mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Por el Alcalde. Por las Diputaciones. Por las Comunidades Autónomas. ¿Qué órganos existen en todos los Ayuntamientos?. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. La Junta de Gobierno. Las Comisiones Informativas. Los Consejos Sectoriales. ¿Cuándo existe la Junta de Gobierno en los municipios?. En todos los municipios. En los municipios con población superior a 5.000 habitantes, y en los de menos, cuando así lo disponga su Reglamento orgánico. En los municipios con población superior a 10.000 habitantes. En los municipios que lo decida el Alcalde. ¿Qué órganos existen en los municipios de más de 5.000 habitantes?. Órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. La Comisión Especial de Cuentas. Todas las anteriores. ¿Qué ocurre si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de los votos en la elección del Alcalde (Régimen General)?. Se elige por sorteo. Se proclama Alcalde el Concejal que encabece la lista con más votos. Se repiten las elecciones. Se nombra al candidato más votado de la lista del partido ganador. ¿Cuáles son las causas de destitución del Alcalde?. Finalización del mandato, renuncia por escrito, incapacidad o fallecimiento. Pérdida de la votación realizada sobre una moción de censura o de una cuestión de confianza. Ambas son correctas. Ninguna de las anteriores. ¿Quién debe proponer una moción de censura?. El Pleno. Al menos, por la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. El Alcalde. La Junta de Gobierno. ¿Quién preside la sesión de celebración de la moción de censura?. El Alcalde. Una Mesa de edad, integrada por los concejales de mayor y menor edad. El Secretario de la Corporación. El Presidente de la Junta de Gobierno. ¿Qué es una cuestión de confianza?. Un mecanismo para que el Alcalde pueda plantear al Pleno la aprobación de un asunto. Una forma de destituir al Alcalde. Una votación para cambiar la composición de la Junta de Gobierno. Un instrumento para convocar nuevas elecciones. ¿Qué ocurre si la cuestión de confianza no obtiene los votos favorables?. El Alcalde cesa automáticamente, quedando en funciones hasta la toma de posesión de quien hubiere de sucederle en el cargo. Se convocan nuevas elecciones. El Pleno es disuelto. La Junta de Gobierno es cesada. ¿Cuáles son las atribuciones del Alcalde?. Dirigir el gobierno y la administración municipal. Representar al Ayuntamiento. Convocar y presidir las sesiones del Pleno. Todas las anteriores. ¿Quiénes forman la Junta de Gobierno Local?. El Alcalde, que la preside, y concejales nombrados libremente por él. Todos los concejales del Ayuntamiento. El Alcalde y los Tenientes de Alcalde. Los Concejales de mayor edad. ¿Cuál es la función de las Comisiones Informativas?. Estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno. Seguimiento de la gestión del Alcalde y de su equipo de gobierno. Aquellas que el Pleno les delegue. Todas las anteriores. |




