Cuestionario p2 fisio II
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario p2 fisio II Descripción: Fisiología II |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuánto representa el líquido intracelular del peso corporal total en una persona promedio?. 60%. 30%. 40%. 50%. Qué volumen aproximado de agua se ingiere diariamente a través de líquidos y alimentos?. 2.500 ml. 1.800 ml. 2.000 ml. 2.100 ml. Qué porcentaje del peso corporal representa el líquido extracelular?. 30%. 10%. 25%. 20%. Cuánto líquido contiene aproximadamente el compartimiento intracelular en una persona adulta?. 42 litros. 14 litros. 28 litros. 35 litros. Cómo se denomina el tipo de pérdida de agua no percibida conscientemente?. Pérdida por difusión. Pérdida de agua sensible. Pérdida insensible de agua. Pérdida osmótica. Cuál es la cantidad promedio de agua perdida diariamente por evaporación de las vías aéreas y difusión a través de la piel?. 1.200 ml. 500 ml. 700 ml. 1.000 ml. Cuánto líquido contiene aproximadamente el compartimiento extracelular en una persona adulta?. 42 litros. 14 litros. 28 litros. 35 litros. Qué compartimiento representa alrededor del 7% del peso corporal total?. Líquido transcelular. Líquido extracelular. Líquido intracelular. Volumen sanguíneo. Qué ion tiene una concentración más alta en el plasma debido al efecto Donnan?. Magnesio. Sodio. Cloro. Fosfato. Qué pérdida de agua diaria es más variable dependiendo de la actividad física y la temperatura?. Pérdida por orina. Pérdida insensible. Pérdida por heces. Pérdida por sudor. Qué volumen de agua se pierde en promedio por heces diariamente en condiciones normales?. 300 ml. 50 ml. 200 ml. 100 ml. Paciente: Mujer de 45 años, ingresada por debilidad generalizada y náuseas. Refirió ingesta excesiva de agua durante el día previo debido a actividad física intensa. Laboratorio: Sodio plasmático: 124 mEq/L Cuál es el diagnóstico más probable?. Edema intracelular. Hiponatremia. Deshidratación hiperosmolar. Hipernatremia. Paciente: Hombre de 65 años, con antecedentes de diabetes, ingresa por confusión y debilidad. Reporta no haber ingerido agua en las últimas 48 horas. Laboratorio: Sodio plasmático: 156 mEq/L Cuál es el diagnóstico más probable?. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Hiponatremia. Hipernatremia. Hipovolemia con normonatremia. Qué porcentaje de la orina es agua en condiciones normales?. 99%. 50%. 75%. 95%. Qué porcentaje del gasto cardíaco corresponde al flujo sanguíneo renal?. 30%. 15%. 22%. 27%. Cuántas nefronas tiene cada riñón humano aproximadamente?. Más de 2.000.000. 800.000 a 1.000.000. 100.000. 200.000 a 500.000. Cuál es el componente final del túbulo renal antes de la vejiga?. Cápsula de Bowman. Túbulo colector cortical. Conducto colector medular. Asa de Henle. Dónde se produce la reabsorción de la mayoría del líquido filtrado en la nefrona?. Conducto colector. Asa de Henle. Túbulo proximal. Túbulo distal. Qué estructura renal recibe la orina final desde los conductos colectores?. Arteria renal. Cálices renales. Túbulo proximal. Asa de Henle. Qué parte del riñón tiene una presión hidrostática de aproximadamente 60 mmHg?. Pelvis renal. Capilares glomerulares. Cápsula fibrosa. Capilares peritubulares. Los capilares glomerulares poseen una presión hidrostática de: 60 mmHg. 13 mmHg. 28 mmHg. 35 mmHg. Los capilares peritubulares poseen una presión hidrostática de: 60 mmHg. 13 mmHg. 28 mmHg. 35 mmHg. Qué sucede con las sustancias que no son reabsorbidas en los túbulos renales?. Se concentran en la corteza renal. Se eliminan en la orina. Regresan a la sangre. Se almacenan en la cápsula de Bowman. Qué ion se reabsorbe en el túbulo proximal en mayor proporción?. Calcio. Cloro. Potasio. Sodio. Qué cantidad de agua se reabsorbe en el túbulo proximal?. 85%. 25%. 50%. 65%. Qué hormona actúa en los conductos colectores para reabsorber agua?. Angiotensina II. Aldosterona. Vasopresina. Renina. Cuánto volumen de líquido se filtra diariamente en los riñones?. 50 L. 120 L. 180 L. 200 L. Cuál es la tasa de filtración glomerular promedio en un adulto?. 90 ml/min. 100 ml/min. 125 ml/min. 150 ml/min. Qué porcentaje del flujo plasmático renal se filtra a través del glomérulo?. 10%. 50%. 20%. 30%. Cuál de las siguientes fuerzas favorece la filtración glomerular?. Ninguna de las anteriores. Presión hidrostática en la cápsula de Bowman. Presión coloidosmótica capilar. Presión hidrostática glomerular. Qué determina la tasa de filtración glomerular?. Volumen de orina producido. Tamaño del riñón. Equilibrio de fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas. Longitud de los túbulos renales. Cuál es el valor normal del coeficiente de filtración capilar (Kf) en los riñones humanos?. 20 ml/min/mmHg. 10 ml/min/mmHg. 12.5 ml/min/mmHg. 15 ml/min/mmHg. Cuál es la presión de filtración neta en condiciones normales?. +20 mmHg. +5 mmHg. +10 mmHg. +15 mmHg. Qué componente no está presente en el filtrado glomerular en condiciones normales?. Urea. Glucosa. Proteínas plasmáticas. Sodio. Qué segmento de la nefrona reabsorbe alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio y agua?. Asa de Henle. Conducto colector. Túbulo distal. Túbulo proximal. Qué proceso aumenta la permeabilidad al agua en el túbulo colector?. Disminución del sodio. Secreción de aldosterona. Activación de la ADH. Incremento de la presión arterial. Cuál es el efecto principal de la aldosterona en el túbulo renal?. Incrementa la excreción de agua. Aumenta la reabsorción de sodio. Disminuye la secreción de potasio. Inhibe la secreción de ADH. Qué porción del Tubulo renal es practicamente impermeable al agua?. Conducto colector. Segmento descendente fino. Segmento ascendente grueso. Túbulo colector. Qué hormona aumenta la reabsorción de calcio en los túbulos renales?. Hormona paratiroidea. ADH. Aldosterona. Angiotensina II. Qué efecto tiene un aumento de la presión arterial sobre la excreción urinaria?. No tiene efecto. Disminuye la diuresis. Incrementa la natriuresis. Disminuye la reabsorción tubular. Qué célula en el túbulo colector regula el equilibrio ácido-base?. Células yuxtaglomerulares. Células principales. Células de la mácula densa. Células intercaladas. Qué hormona reduce la reabsorción de sodio en el túbulo colector?. Aldosterona. ADH. Angiotensina II. Péptido natriurético. Qué método se utiliza para evaluar la tasa de filtración glomerular (FG) utilizando creatinina?. Reabsorción tubular. Excreción urinaria. Aclaramiento renal. Enrojecimiento tubular. Qué ion se secreta activamente en el túbulo distal final y el túbulo colector cortical?. Calcio. Sodio. Potasio. Cloro. Qué efecto tiene la activación del sistema nervioso simpático en la función renal?. Reduce la reabsorción de potasio. Aumenta la secreción de creatinina. Incrementa la reabsorción tubular de sodio. Disminuye la liberación de renina. |