option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO PROYECTOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO PROYECTOS

Descripción:
CUESTIONARIO PROYECTOS

Fecha de Creación: 2016/11/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 199

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Plan es el nivel máximo de estructuración y organización de la acción. VERDADERO. FALSO.

2. Un plan expresa los efectos o los cambios generales que se quieren buscar con la actuación. VERDADERO. FALSO.

3. Plan se puede referir a la estrategia de actuación global de una institución. VERDADERO. FALSO.

4. Los planes se plantean a medio y largo plazo y se concretan en una serie de programas interrelacionados. VERDADERO. FALSO.

5. Los programas integran el conjunto de acciones que se desarrollan a la práctica. VERDADERO. FALSO.

6. Los programas implican el nivel medio o táctico de la estructuración de la acción. VERDADERO. FALSO.

7. Los programas se encuentran entre el nivel estratégico que define el plan y el nivel operativo que señalan los proyectos. VERDADERO. FALSO.

8. El programa marca los objetivos específicos. VERDADERO. FALSO.

9. El programa marca los cambios o los efectos específicos que concretarán a la práctica los efectos o los cambios genéricos incluidos en los objetivos generales del plan de que se forma parte. VERDADERO. FALSO.

10. El programa implica un nivel más alto de la concreción de la acción y una duración menor a la del plan. VERDADERO. FALSO.

11. El programa actúa sobre un ámbito específico. VERDADERO. FALSO.

12. El programa actúa en un territorio determinado. VERDADERO. FALSO.

13. El programa actúa sobre un sector temático específico. VERDADERO. FALSO.

14. El programa actúa a partir de la detección de unas necesidades. VERDADERO. FALSO.

15. El programa actúa con recursos asignados. VERDADERO. FALSO.

16. Los proyectos constituyen el conjunto de acciones interrelacionadas que desarrollan un programa. VERDADERO. FALSO.

17. Los proyectos expresan el nivel operativo del proceso de planificación. VERDADERO. FALSO.

18. Los proyectos definen la actuación concreta que permitirá en la práctica inmediata conseguir unos objetivos operativos con unos resultados concretos que asegurarán la consecución de los cambios y los efectos que pretende definir el programa. VERDADERO. FALSO.

19. El proyecto supone el nivel máximo de concreción de la acción. VERDADERO. FALSO.

20. Los proyectos se deben estructurar de una manera detallada. VERDADERO. FALSO.

21. Los proyectos se deben estructurar previniendo los diferentes elementos que son necesarios para poder asegurar la obtención de unos resultados que sean mesurables. VERDADERO. FALSO.

22. El proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto o servicio único. VERDADERO. FALSO.

23. Temporal significa que a cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. VERDADERO. FALSO.

24. En un proyecto, el final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados. VERDADERO. FALSO.

25. En un proyecto, el final se alcanza cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. VERDADERO. FALSO.

26. La característica del proyecto “temporal” no necesariamente significa de corta duración, muchos proyectos duran varios años. VERDADERO. FALSO.

27. La duración de un proyecto es limitada. VERDADERO. FALSO.

28. Los proyectos no son esfuerzos continuos. VERDADERO. FALSO.

29. La mayoría de los proyectos se emprenden para obtener un resultado duradero. VERDADERO. FALSO.

30. Los proyectos también pueden tener impactos sociales, económicos y ambientales. VERDADERO. FALSO.

31. La oportunidad o ventana de negocio normalmente es temporal ( V ). VERDADERO. FALSO.

32. El equipo del proyecto pocas veces perdura después del proyecto. VERDADERO. FALSO.

33. Un equipo creado con el único fin de llevar a cabo el proyecto lo desarrollará y luego se disolverá. VERDADERO. FALSO.

34. Los miembros del equipo serán reasignados una vez que concluya el proyecto. VERDADERO. FALSO.

35. Un proyecto crea productos entregables únicos. VERDADERO. FALSO.

36. Productos entregables son productos, servicios o resultados. VERDADERO. FALSO.

37. Los proyectos pueden crear: productos o prestar servicios. VERDADERO. FALSO.

38. Los productos del proyecto o los artículos producidos son cuantificables y pueden ser un elemento terminado o un componente. VERDADERO. FALSO.

39. La singularidad es una característica importante de los productos entregables de un proyecto. VERDADERO. FALSO.

40. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental de único del trabajo de un proyecto. VERDADERO. FALSO.

41. La elaboración gradual no es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. VERDADERO. FALSO.

42. Elaboración gradual significa desarrollar en pasos e ir disminuyendo mediante decrementos. VERDADERO. FALSO.

43. La elaboración gradual debe ser semejante a la corrupción del alcance. VERDADERO. FALSO.

44. La elaboración gradual de las especificaciones de un proyecto debe ser descoordinada. VERDADERO. FALSO.

45. Los programas se concretan en un conjunto de actividades. VERDADERO. FALSO.

46. Las tareas se podrían considerar como el nivel productivo del proceso de planificación. VERDADERO. FALSO.

47. El nivel directamente legislativo de la planificación estaría integrado por las tareas. VERDADERO. FALSO.

48. Las actividades son acciones concretas que se desarrollan para llevar a término las tareas. VERDADERO. FALSO.

49. La secuencia es: programa > plan > proyecto > actividad > tarea. VERDADERO. FALSO.

50. La secuencia es: plan > programa > proyecto > actividad > tarea. VERDADERO. FALSO.

51. El programa del que se deriva el proyecto define los objetivos generales. VERDADERO. FALSO.

52. El plan del que se deriva el proyecto establece los objetivos específicos. VERDADERO. FALSO.

53. El plan es el nivel táctico del nivel de planificación. VERDADERO. FALSO.

54. El programa es el nivel estratégico del nivel de planificación. VERDADERO. FALSO.

55. El proyecto es el nivel ejecutivo del nivel de planificación. VERDADERO. FALSO.

56. La actividad es el nivel operativo del nivel de planificación. VERDADERO. FALSO.

57. La tarea es el nivel ejecutivo del nivel de planificación. VERDADERO. FALSO.

58. Un proyecto planificado adecuadamente no permite satisfacer las necesidades de los beneficiarios. VERDADERO. FALSO.

59. Un proyecto planificado adecuadamente se base en un análisis incompleto e incorrecto de la situación existente. VERDADERO. FALSO.

60. Para la identificación del problema no se debe tomar en cuenta los diferentes puntos de vista de las partes procesales. VERDADERO. FALSO.

61. El proceso de analizar la situación puede realizarse por medio de síntesis con el árbol de problemas. VERDADERO. FALSO.

62. El árbol de problemas forma parte de una metodología de cuatro pasos. VERDADERO. FALSO.

63. El árbol de problemas tiene arriba causa y abajo efectos. VERDADERO. FALSO.

64. El análisis del problema es la fase en la cual se identifican los aspectos positivos de una situación específica. VERDADERO. FALSO.

65. La síntesis del problema tiene una importancia primordial en la planificación del proyecto. VERDADERO. FALSO.

66. El análisis del problema no incluye definir el marco y objetivos de análisis. VERDADERO. FALSO.

67. El árbol de problemas aporta a la síntesis y clarifica las relaciones entre fines y medios. VERDADERO. FALSO.

68. El tronco del árbol de problemas es el objetivo general. VERDADERO. FALSO.

69. Las raíces del árbol de problemas son los efectos. VERDADERO. FALSO.

70. Las hojas del árbol de problemas son las causas. VERDADERO. FALSO.

71. Para la elaboración del árbol de problemas no se debe incluir a los involucrados. VERDADERO. FALSO.

72. Para la elaboración del árbol de problemas es recomendable que en un taller se involucren más de 25 participantes. VERDADERO. FALSO.

73. Como primer paso del taller para elaborar el árbol de problemas se debería usar el método lectura comprensiva. VERDADERO. FALSO.

74. De todas los problemas encontrados en el primer paso se seleccionarán los más importantes y se los considerará como problemas centrales. VERDADERO. FALSO.

75. Según la opinión de los participantes se jerarquizan las causas y efectos, de la siguiente manera: problemas que causan directamente el problema central se colocan arriba, mientras que los que son el efecto directo de éste se colocan abajo. VERDADERO. FALSO.

76. Al término del proceso de elaboración del árbol de problemas no es necesario que los participantes revisen y validen el árbol de problemas. VERDADERO. FALSO.

77. Una vez finalizado el árbol de problemas se podrá observar, que es una representación gráfica resumida de la situación positiva existente. VERDADERO. FALSO.

78. El árbol de problemas puede no es un importante paso cuando se intente crear apoyo para cualquier tipo de intervención. VERDADERO. FALSO.

79. El árbol de objetivos tiene arriba medios y abajo fines. VERDADERO. FALSO.

80. El análisis de objetivos es un enfoque metodológico empleado para describir la situación pasada. VERDADERO. FALSO.

81. El análisis de objetivos es un enfoque metodológico que plantea un escenario en donde los problemas que fueron una vez identificados han sido solucionados. VERDADERO. FALSO.

82. El árbol de objetivos se representa conjuntamente con medios y fines. VERDADERO. FALSO.

83. En el árbol de objetivos las situaciones negativas que fueron expuestas en el árbol de problemas se convierten en soluciones. VERDADERO. FALSO.

84. En el árbol de objetivos las soluciones se expresan como logros positivos. VERDADERO. FALSO.

85. En el árbol de objetivos los logros positivos ahora son objetivos que se presentan en la parte central. VERDADERO. FALSO.

86. El árbol de objetivos una vez que esté terminado es un resumen visual completo de la situación deseada a futuro. VERDADERO. FALSO.

87. El análisis estratégico tiene resultados, propósito y objetivos generales. VERDADERO. FALSO.

88. En el análisis estratégico, las posibles intervenciones seleccionadas determinan el alcance del proyecto. VERDADERO. FALSO.

89. El análisis estratégico es la fase analítica más difícil y exigente. VERDADERO. FALSO.

90. En la práctica, la estrategia seleccionada debe alcanzar un equilibrio entre los interese de los diferentes actores, las exigencias políticas y las limitaciones existentes. VERDADERO. FALSO.

91. En los objetivos SMART, Específico refiere a la definición de objetivos detallados y concretos al máximo. VERDADERO. FALSO.

92. En los objetivos SMART, Medible es la característica que permite ajustarse a criterios de medición factibles. VERDADERO. FALSO.

93. En los objetivos SMART, Alcanzable significa que los objetivos deben ajustarse a la realidad de la persona y de su entorno. VERDADERO. FALSO.

94. En los objetivos SMART, Orientado a resultados significa que se debe plantear el objetivo en función del resultado a conseguir. VERDADERO. FALSO.

95. En los objetivos SMART, Fecha de límite de ejecución significa que la meta debe tener un momento de realización, en un futuro y escenario deseable. VERDADERO. FALSO.

96. La matriz FODA es un acróstico de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. VERDADERO. FALSO.

97. La matriz FODA es un acróstico de Fortalezas, Oportunidades, Destrezas y Amenazas. VERDADERO. FALSO.

98. Fortalezas son las capacidades especiales con que cuenta la empresa y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. VERDADERO. FALSO.

99. Fortalezas son los recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente. VERDADERO. FALSO.

100. Oportunidades son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa y que permiten obtener ventajas competitivas. VERDADERO. FALSO.

101. Debilidades son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia. VERDADERO. FALSO.

102. Debilidades son recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente. VERDADERO. FALSO.

103. Amenazas son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización. VERDADERO. FALSO.

104. En el Anteproyecto, debemos realizar una Matriz F.O.D.A. VERDADERO. FALSO.

105. En el Anteproyecto, en el acápite de “Objetivo Operativo al que contribuye el proyecto (GPR-N4)” debemos copiar textualmente el objetivo operativo de la herramienta GPR de su unidad. VERDADERO. FALSO.

106. En el Anteproyecto, en el acápite de “Objetivo Superior nivel al cual está alineado el objetivo operativo (GPR N2 o N3)” debemos copiar textualmente el objetivo operativo de la herramienta GPR de su unidad. VERDADERO. FALSO.

107. En el Anteproyecto, en el acápite “Eje estratégico que aporta” debemos identificar entre las opciones: Control de violencia, control de delincuencia, vinculación con la comunidad o fortalecimiento institucional. VERDADERO. FALSO.

108. En el Acta de Constitución del proyecto, las fases son 4: definición, planificación, ejecución y cierre. VERDADERO. FALSO.

109. Los hitos deben redactarse en verbo en infinitivo (finalizado en ar, er, ir). VERDADERO. FALSO.

110. Las restricciones son hechos, eventos o condiciones que inciden en la sostenibilidad del proyecto. VERDADERO. FALSO.

111. Los supuestos son limitantes existentes en el desarrollo del proyecto. VERDADERO. FALSO.

112. En el plan de proyecto, en el acápite “Nombre del proyecto” se debe incluir todos los aspectos y circunstancias que motivaron la identificación y preparación del proyecto. VERDADERO. FALSO.

113. En el plan de proyecto, en el acápite “Área de la Unidad” se debe determinar el proceso en donde el proyecto entregará un producto. VERDADERO. FALSO.

114. Patrocinador ejecutivo es la persona que en la unidad será responsable del éxito en la ejecución del proyecto. VERDADERO. FALSO.

115. Líder del proyecto es el ejecutivo responsable de proveer el apoyo apropiado para el proyecto y asegurar la inversión requerida. VERDADERO. FALSO.

116. En el plan de proyecto, el objetivo de desarrollo es el objetivo general de proyecto, a ser alcanzado cuando termine su ejecución. VERDADERO. FALSO.

117. En el plan de proyecto, en el acápite “Indicador de resultados” se detalla la magnitud o nivel específico de los productos, efectos o impacto que se prevé alcanzar y precisar la unidad de medida. VERDADERO. FALSO.

118. Un hito es una tarea o actividad, que simboliza el haber conseguido un logro importante en el proyecto. VERDADERO. FALSO.

119. Un hito es un logro o entregable verificable en el transcurso del proyecto. VERDADERO. FALSO.

120. Las actividades del proyecto se deben puntualizar en orden secuencial. VERDADERO. FALSO.

121. Constituye el nivel máximo de estructuración y organización de la acción: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

122. Expresa los efectos o los cambios generales que se quieren buscar con la actuación: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

123. Se puede referir a la estrategia de actuación global de una institución, de una organización: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

124. Se plantean a medio y largo plazo y se concretan en una serie de programas interrelacionados: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

125. Integran el conjunto de acciones que desarrollan a la práctica el plan: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

126. Nivel medio o táctico de la estructuración de la acción: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

127. Se encuentra entre el nivel estratégico que define el plan y el nivel operativo que señalarán los proyectos: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

128. Marca los objetivos específicos: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

129. Implica un nivel mas alto de la concreción de la acción y una duración menor que la del plan: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

130. Actúa sobre un ámbito específico, en un territorio determinado, en un término más breve: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

131. Conjunto de acciones interrelacionadas que desarrollan un programa: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

132. Nivel operativo del proceso de planificación: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

133. Nivel máximo de concreción de la acción: a) Plan. b) Proyecto. c) Programa.

134. Significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido: a) Temporal. b) Elaboración gradual. c) SMART.

135. No necesariamente significa de corta duración, muchos proyectos duran varios años: a) Temporal. b) Elaboración gradual. c) SMART.

136. Crea productos entregables únicos: a) Plan. b) Proyecto (Características de proyecto) verificar. c) Programa.

137. Productos entregables: a) Productos. b) Servicios. c) Resultados. d) Todas las anteriores.

138. Significa desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos: a) Temporal. b) Elaboración gradual. c) SMART.

139. Debe ser coordinada cuidadosamente con la definición adecuada del alcance del proyecto: a) Temporal. b) Elaboración gradual. c) SMART.

140. Los proyectos se concretan en un conjunto de: a) Actividades. b) Tareas. c) Objetivos.

141. Nivel productivo del proceso de planificación: a) Actividades. b) Tareas. c) Proyecto.

142. Nivel directamente ejecutivo de la planificación: a) Actividades. b) Tareas. c) Proyecto.

143. Acciones concretas que se desarrollan para llevar a término las actividades: a) Actividades. b) Tareas. c) Proyecto.

144. La secuencia correcta: a) Plan > Programa > Proyecto > Actividad > Tarea. b) Programa > Plan > Proyecto > Actividad > Tarea. c) Plan > Programa > Proyecto > Tarea > Actividad.

145. Árbol de problemas: a) Problema Central – Causas – Efectos. b) Objetivo – Medios – Fines. c) Propósito – Resultados – Objetivos Generales.

146. Árbol de objetivos: a) Problema Central – Causas – Efectos. b) Objetivo – Medios – Fines. c) Propósito – Resultados – Objetivos Generales.

147. Análisis estratégico: a) Problema Central – Causas – Efectos. b) Objetivo – Medios – Fines. c) Propósito – Resultados – Objetivos Generales.

148. Detallar y concretar al máximo los objetivos: a) Específico. b) Medible. c) Alcanzable.

149. El objetivo debe ajustarse a criterios de medición factibles: a) Específico. b) Medible. c) Alcanzable.

150. Los objetivos tiene que ajustarse a la realidad de la persona y de su entorno: a) Específico. b) Medible. c) Alcanzable.

151. Plantee el objetivo en función del resultado a conseguir: a) Específico. b) Orientado a resultados. c) Alcanzable.

152. Debe tener un momento de realización en un futuro y escenario deseable: a) Fecha límite de ejecución. b) Medible. c) Alcanzable.

153. Capacidades especiales con que cuenta la empresa: a) Fortalezas. b) Oportunidades. c) Debilidades. d) Amenazas.

154. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente: a) Fortalezas. b) Oportunidades. c) Debilidades. d) Amenazas.

155. Factores que resultan positivos, favorables, explotables: a) Fortalezas. b) Oportunidades. c) Debilidades. d) Amenazas.

156. Factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia: a) Fortalezas. b) Oportunidades. c) Debilidades. d) Amenazas.

157. Recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente: a) Fortalezas. b) Oportunidades. c) Debilidades. d) Amenazas.

158. Situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización: a) Fortalezas. b) Oportunidades. c) Debilidades. d) Amenazas.

159. Fases del proyecto: a) Definición, Planificación, Ejecución y Cierre. b) Anteproyecto, Definición, Producción, Clausura. c) Determinación, Planeamiento, Ejecución y Cierre.

RELACIONE SEGÚN CORRESPONDA: Proyecto. Plan. Programa.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Plan. Proyecto. Programa.

RELACIONE SEGÚN CORRESPONDA. Programa. Proyecto. Plan.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Programa. Plan. Proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Plan. Programa. Actividades.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Programa. Tareas. Actividades.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Programa. Tareas. Proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Temporal. Entregables. Elaboración gradual.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Nivel operativo. Nivel táctico. Nivel estratégico.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Plan. Programa. Proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Nivel operativo. Nivel ejecutivo. Actuaciones inmediatas.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Proyecto. Actividad. Tarea.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Árbol de problemas. Árbol de objetivos. Análisis estratégico.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Especifico. Medible. Alcanzable.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Orientado a resultados. Fecha límite de ejecución. Medible.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Dependencia policial. Zona. Subzona.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Ciudad. Distrito. Subzona.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. F. O. D.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. A. F. O.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Fortalezas. Oportunidades. Debilidades.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Fortalezas. Debilidades. Amenazas.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Problemática a tratarse. Objetivo operativo al que contribuye el proyecto. Objetivo de superior nivel al cual está alineado el objetivo operativo.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Nombre del proyecto. Para el efecto se hará la pregunta ¿Qué va a hacer?. Producto o servicio que se obtendrá a la culminación del proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Línea base. BENEFICIOS ESPERADOS DEL PROYECTO. Anexos.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Organización. Zona. Subzona.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Identificar en pocas palabras con las cuales se identifique el proyecto a desarrollar, y que diga relación al problema o necesidad identificada. Para el efecto se hará la pregunta ¿Qué va a hacer?. Se describirá la motivación de la ejecución del proyecto, en el que se especifique el problema o asunto que se pretende dar solución. Se colocará la fecha en la que se da inicio el proyecto, tomando en consideración el año fiscal, esto es hasta el mes de Diciembre de cada año.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Se colocará la fecha en la que se dará por terminado el proyecto, incluyendo la fase de completado. Se describirá el Nombre del Objetivo al cual el proyecto se alineara y contribuirá para alcanzarlo. Se describirá la finalidad de la realización del proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Justificación. Objetivo general. Objetivos específicos.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Beneficio. Descripción de alto nivel. Entregables principales.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Fases del proyecto. Hito. Costo total del proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Supuestos. Restricciones. Antecedentes.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Áreas de la unidad. Unidad ejecutora. Localización del proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Justificación. Beneficiarios. Áreas de la unidad.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Líder del proyecto . Patrocinador ejecutivo. Duración del proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Objetivo de desarrollo. Objetivo general. Objetivo específico.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Indicador de resultados. Meta. Actividad.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Describir el objetivo Operativo de la Unidad, al que va encaminado el proyecto. Describir el objetivo general de proyecto, a ser alcanzado cuando termine su ejecución. Describir en forma clara y precisa, los objetivos específicos, los mismos que deben demostrar que permiten alcanzar el objetivo general de proyecto.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. las capacidades especiales con que cuenta la empresa. factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten obtener ventajas competitivas. factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Tronco. Raíces. Hojas.

RELACIONE SEGUN CORRESPONDA. Tronco. Raíces. Hojas.

Denunciar Test
Chistes IA