Cuestionario sobre Patologías Cardíacas en Animales
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario sobre Patologías Cardíacas en Animales Descripción: Prope repaso cardio |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué patologías cardíacas se relacionan más con animales jóvenes, además de las congénitas, según el texto?. Miocardiopatía dilatada. Valvulopatías atrio-ventriculares adquiridas. Cardiopatías de tipo infeccioso (p. ej. parvovirus). Tumores de base de corazón. ¿En qué rango de edad aparece principalmente la miocardiopatía dilatada en perros?. Menos de 1 año (cachorros). Entre los 3 y los 6 años. Entre los 7 y los 10 años. Exclusivamente en animales viejos. ¿Qué grupo de problemas es más común en animales viejos?. Cardiopatías congénitas y de tipo infeccioso. Miocardiopatía dilatada y estenosis pulmonar. Problemas adquiridos (endocardiosis valvulares, tumores de base de corazón). Shunt derecha-izquierda por Tetralogía de Fallot. ¿A qué patología están más predispuestas las razas grandes (Pastor Alemán, Doberman)?. Valvulopatías atrio-ventriculares adquiridas. Estenosis aórtica. Miocardiopatías dilatadas. Ductus arterioso persistente. ¿Qué problemas cardíacos presentan frecuentemente los Bóxers?. Endocardiosis mitral. Ductus arterioso persistente y estenosis pulmonar. Neoplasias y miocarditis. Miocardiopatías dilatadas (fuera del rango de 3-6 años). ¿Qué patología congénita es más frecuente en Caniches y Collies?. Estenosis pulmonar. Estenosis aórtica. Cardiomiopatía arritmogénica del bóxer. Ductus arterioso persistente. ¿Qué patología de las mencionadas en la reseña es más frecuente en la hembra del Schnauzer Miniatura?. Ductus arterioso persistente (en general). ¿Cuál es la relación demostrada entre el peso y una patología respiratoria en perros?. Bajo peso y la fibrosis pulmonar. Obesidad y el edema pulmonar. Obesidad y la bronquitis crónica. Bajo crecimiento e hipertensión pulmonar. Un animal con una cardiopatía congénita no debe ser utilizado para: La práctica deportiva. Administrar tratamientos a largo plazo. La exploración física. La reproducción. ¿Cuál de estos es considerado un síntoma más frecuente en los problemas cardio-circulatorios?. Vómitos o regurgitación. Cojera. Ascitis. Fiebre intermitente. La disnea en animales con enfermedad cardíaca, ¿qué suele indicar?. Derrame pleural. Presencia de edema pulmonar. Taponamiento cardíaco. Bronquitis crónica. ¿Cómo se manifiesta generalmente la respiración del perro con edema pulmonar?. Bradipnea y respiración por boca abierta. Taquipnea y polipnea. Posturas ortopneicas sin taquipnea. Disnea en reposo por bajo gasto cardíaco. La disnea por bajo gasto cardíaco en animales tras desarrollar actividad física es debida a: La compresión del bronquio principal. La policitemia. Flujo sanguíneo pulmonar insuficiente. El aumento de la presión venosa sistémica. ¿Qué indica la disnea en reposo por bajo gasto cardíaco?. Un tono vagal importante. Una valvulopatía compensada. Presencia de una enfermedad más grave (ej. estenosis pulmonar severa). Una bronquitis crónica leve. ¿Por qué la intolerancia al ejercicio se manifiesta a pesar de la actuación de los mecanismos compensadores?. El flujo sanguíneo pulmonar se vuelve excesivo durante el ejercicio. La anemia se agrava durante la actividad física. Los mecanismos no compensan el aumento de la necesidad de aporte de oxígeno durante el ejercicio. La vasoconstricción cutánea limita la perfusión muscular. ¿Cómo se describe la frecuencia de la tos en gatos cardiópatas?. Es el síntoma más frecuente, incluso más que la disnea. Es poco frecuente. Suele ser siempre productiva. Se confunde constantemente con vómitos o regurgitación. ¿Qué característica de la tos es más típica en animales cardiópatas debido al cambio de posición?. Tos productiva y suave. Tos diurna relacionada con el ejercicio. Tos nocturna. Tos acompañada de estornudos. La tos nocturna es más típica porque la posición decúbito favorece: La disminución del tono vagal. El bajo gasto cardíaco sistémico. La compresión de la tráquea por la aurícula derecha. El desarrollo de congestión pulmonar y edema. La tos no productiva, seca y ruidosa en perros cardiópatas se debe a: Edema pulmonar. La compresión del bronquio principal por dilatación de la aurícula izquierda. Neumopatías de las vías respiratorias bajas. Trombosis arterial. La tos secundaria a enfermedades de las vías respiratorias bajas es descrita como: Seca, ruidosa y no productiva. Muy intensa e intermitente. Más suave y generalmente productiva. Exclusivamente nocturna. La aparición de edemas y ascitis en la enfermedad cardíaca se debe a la manifestación de: Insuficiencia cardíaca congestiva izquierda (ICCI). Enfermedad cardíaca congestiva derecha (ICCD). Cardiomiopatía arritmogénica. Endocarditis infecciosa. La acumulación de líquidos en la ICCD se explica por el incremento de la presión hidrostática, secundario a: La disminución de la presión oncótica. La hipertensión venosa. El taponamiento pericárdico. La caquexia cardíaca. ¿Dónde suelen ser más evidentes los edemas subcutáneos?. En la pared abdominal (ascitis). En el cuello (distensión yugular). En los extremos distales de las extremidades. En la cavidad torácica (derrame pleural). El crecimiento inferior a lo normal (ej. el más pequeño de la camada) es un signo asociado a: Animales con sobrepeso y bronquitis. Animales con enfermedades cardíacas congénitas. Animales adultos con insuficiencia cardíaca de larga duración. Animales viejos con endocardiosis. Fiebre de origen desconocido y cojeras alternantes son muy sugerentes de: Miocardiopatía dilatada. Bacteriemia periódica y endocarditis. Tromboembolismo aórtico. Estenosis aórtica severa. Las causas más frecuentes de síncope son: Hipovolemia y anemia severa. Edema pulmonar y derrame pleural. Arritmias cardíacas y enfermedades morfológicas cardíacas. Hipertensión pulmonar y ascitis. ¿Qué alteración indica una postura con los codos en abducción y la cabeza en extensión?. Síncope. Caquexia cardíaca. Una alteración respiratoria importante. Déficit de pulso. El color de las mucosas sanas es descrito como: Ictérico. Cianótico. Rojizo (hiperémico). Rosa pálido tipo “salmón”. Las mucosas están pálidas cuando existe: Congestión venosa. Un shunt derecha-izquierda. Anemia o vasoconstricción cutánea (shock hipovolémico). Sepsis. La hiperemia de las mucosas (rojizas) en animales jóvenes sugiere: Sepsis. Defecto congénito cardíaco con shunt derecha-izquierda. Hipotiroidismo. Anemia por hemólisis. ¿Qué indican unas mucosas cianóticas (azuladas)?. Afección hepática. Aumento de hemoglobina reducida. Policitemia. Shock hipovolémico. Una diferencia de coloración entre las mucosas craneales y las caudales es un signo de: Estenosis pulmonar. Tetralogía de Fallot. Ductus arterioso persistente. Taponamiento pericárdico. ¿Cuál es el Tiempo de Rellenado Capilar (TRC) normal?. Menos de 1 segundo. 1-2 segundos. 2-4 segundos (deshidratación). 5-6 segundos (deshidratación grave). Si un animal está deshidratado grave, ¿cuál será su TRC?. 1-2 segundos. 2-4 segundos. 5-6 segundos. Más de 7 segundos. En pequeños animales, ¿en qué arterias se suele tomar el pulso arterial?. Carótidas. Femorales. Safenas. Medianas. ¿Cuál es el rango de Frecuencia Cardíaca (FC) normal para un perro adulto de raza grande/gigante?. 80-180 lpm. 110-220 lpm. 60-140 lpm. 120-240 lpm. ¿Cuál es la principal causa de bradicardia en perros?. Hipotermia y hipotiroidismo. Bloqueo auriculo-ventricular. La presencia de un importante tono vagal. Taquicardia compensatoria. ¿Qué fenómeno puede producirse por debajo de 40-60 lpm en perros?. Taquicardia compensatoria. Síncopes. Fibrilación atrial. Pulso hipercinético. Un pulso hipercinético (fuerte) se debe a: Disminución del volumen de eyección y taquicardia compensatoria. Presiones sistólicas elevadas con presiones diastólicas significativamente bajas. Aumento del tono vagal. Obstrucción al flujo proximal (ej. tromboembolismo). ¿Qué caracteriza un pulso hipocinético (débil)?. Presiones sistólicas y diastólicas elevadas. Disminución del volumen de eyección del ventrículo izquierdo. Frecuencia cardíaca por encima de lo normal (taquicardia). Una fuerza pulsátil que asciende y cae rápidamente. ¿Qué se denomina cuando la auscultación de un latido no va seguida de un pulso arterial?. Pulso hipocinético. Déficit de pulso. Bradicardia sinusal. Pulso hipercinético. ¿En qué caso el pulso no se palpa debido a una obstrucción al flujo proximal?. Insuficiencia sistólica. Hipovolemia. Tromboembolismo aórtico (en gatos). Estenosis subaórtica. La exploración de las venas yugulares aporta información útil sobre el funcionamiento de qué parte del corazón: Aurícula izquierda. Ventrículo izquierdo. Corazón derecho. Base del corazón (válvulas aórtica y pulmonar). ¿Cómo se define el pulso venoso positivo o yugular positivo?. Una vena yugular distendida que se colapsa inmediatamente después del R2. Una pulsación que tiene como límite hasta de la salida del tórax. Una pulsación que excede de la salida del tórax. La ausencia de distensión o pulsación. Una causa de pulsaciones visibles en la yugular (pulso venoso positivo) es: Estenosis aórtica. Contracciones auriculares contra válvulas aurículo-ventriculares cerradas. Dirofilariasis. Hipovolemia. El choque de punta cardíaco se localiza normalmente entre el y espacio intercostal del lado izquierdo y coincide con: El segundo ruido cardíaco (R2). La diástole. La sístole. La contracción auricular (R4). ¿Qué estructuras se encuentran sobre el lateral derecho del corazón canino en mayor proporción?. Ventrículo izquierdo y aurícula izquierda. Aorta y tronco pulmonar. Ventrículo derecho y aurícula derecha. Válvula mitral y aórtica. ¿Qué estructura se localiza en el espacio intercostal izquierdo, en la unión costo-condral del perro?. Válvula pulmonar. Válvula aórtica. Válvula tricúspide. Válvula mitral. El Primer Ruido Cardíaco (R1) se debe al cierre de: Válvulas aórtica y pulmonar. Válvulas mitral y tricúspide. La aorta. La vena cava. ¿Cuál de las siguientes condiciones puede disminuir la intensidad del R1?. Fiebre. Taquicardia. Derrame pleural o pericárdico. Hipertensión. |





