Cuestionario de Patologías Respiratorias
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario de Patologías Respiratorias Descripción: Cuestionario chat |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué conjunto de anomalías estructurales de las vías respiratorias altas es característico del síndrome braquicéfalo?. Hipoplasia traqueal, fístula oronasal y parálisis laríngea. Estenosis de ollares, alargamiento del paladar blando y eversión de los sáculos laríngeos. Paladar hendido, neoplasia nasal y colapso traqueal. Cornetes tortuosos, fibrosis pulmonar y bronquitis crónica. ¿En qué tipo de perro geriátrico es más común la evaluación de una tos persistente por bronquitis crónica o colapso traqueal?. Razas grandes. Razas pequeñas y medianas. Razas dolicocéfalas. Gatos Siameses. Un síntoma respiratorio que experimenta una mejoría espontánea en un período corto (días o semanas) sugiere, con mayor probabilidad: Una enfermedad primaria en las vías respiratorias (crónica). Una causa cardíaca poco probable. Una enfermedad infecciosa autolimitante (ej., traqueobronquitis virales no complicadas). Una exacerbación estacional de los signos. La respiración normal se describe con inspiración y espiración de duración similar. ¿Qué fase de la respiración tiende a ser ligeramente superior en tiempo?. La pausa post-espiratoria. La inspiración. La espiración. La pausa post-inspiratoria. ¿Qué patrón respiratorio anómalo se caracteriza por una espiración prolongada y dificultosa con esfuerzo abdominal exagerado, indicando una obstrucción de vías respiratorias bajas?. Disnea inspiratoria. Disnea mixta. Disnea espiratoria. Ortopnea. La Ciclopnea se describe como: Disnea postural. Aumento de la frecuencia respiratoria. Respiración muy intensa (Hiperpnea). Disnea cíclica con fases apneicas, asociada a estados agónicos o insuficiencia cardíaca aguda. Un perro que tose mucho de noche es altamente sugestivo de causa cardíaca. ¿Cuál es el fenómeno circulatorio subyacente que estimula los receptores de la tos?. Acidosis respiratoria grave. Redistribución de la sangre de la circulación sistémica a la pulmonar. Hipercapnia. Parálisis laríngea. El reflejo tusígeno positivo (tos al presionar la tráquea) suele estimularse en animales con: Neumonía. Bronquitis crónica. Diversos grados de traqueítis. Colapso traqueal. ¿Qué tipo de tos es descrita como "ruda, seca e intensa" con aparición súbita, seguida de una arcada no productiva?. Bronquial crónica. Por neoplasia o compresión extrínseca. La asociada a traqueo-bronquitis. Corta (por dolor torácico). El sonido de "graznido de ganso" (abocinada de alta intensidad) es el signo clínico característico de: Bronquitis crónica. Edema pulmonar. Colapso traqueal o colapso bronquial. Neumonía por aspiración. ¿Cuál es la causa de Epistaxis (sangrado nasal) que se clasifica como una lesión rostral a la nasofaringe?. Bilateral. Crónica. Unilateral. Intermitente. La Parálisis Laríngea afecta con mayor frecuencia a razas grandes de perros y produce una marcada: Disnea espiratoria. Disnea mixta. Disnea inspiratoria. Ortopnea. El enfisema subcutáneo se debe a: Edema pulmonar cardiogénico. Presencia de aire o gas en los tejidos subcutáneos. Derrame pleural. Obstrucción de la tráquea cervical. ¿Qué característica del Ruido Murmullo Vesicular lo diferencia del Ruido Traqueobronquial en la auscultación pulmonar?. Es producido por flujo turbulento. Se oye con dos fases (inspiratoria y espiratoria) separadas por pausa. No existe pausa entre las fases inspiratoria y espiratoria. Su intensidad aumenta en las enfermedades pulmonares restrictivas. El murmullo vesicular disminuye su intensidad cuando existe: Obstrucción bronquial. Fibrosis pulmonar. Neumonía. Todas las anteriores. El Estridor (ruido agudo, preferentemente inspiratorio, audible a distancia) es un ruido respiratorio anómalo indicativo de: Líquido en los alvéolos. Estenosis u obstrucción de laringe y tráquea. Secreciones libres en el interior de los bronquios. Fricción de las hojas pleurales. Los Roncus (tonalidad baja, simulan ronquido, se modifican al toser) se originan en: Parénquima pulmonar. Laringe y tráquea. Pleura. Bronquios (secreciones libres). Las Sibilancias (tonalidad alta, cualidad de silbido, preferentemente espiratorias) se producen al pasar el aire por: Alvéolos ocupados por líquido. Bronquios de pequeño calibre estenosados. Laringe obstruida. Pleuras inflamadas. Los Estertores Húmedos (Crepitaciones o Crackles) son ruidos intermitentes y más audibles en la inspiración. ¿Qué denotan en el parénquima pulmonar?. Obstrucción parcial de vías respiratorias altas. Fricción de las hojas pleurales inflamadas. Presencia de líquido en los alvéolos u ocupación del intersticio pulmonar por agua o exudado inflamatorio. Vibración de secreciones libres en bronquios grandes. El Roce Pleural es un ruido adventicio que traduce: La reapertura brusca de los alvéolos. El flujo turbulento en la tráquea. La fricción de las dos hojas pleurales inflamadas. La vibración de secreciones en bronquios. En la vista lateral, la tráquea canina se extiende desde el cuerpo del axis hasta qué vértebra: 3a vértebra torácica. 5a vértebra torácica. 7a vértebra torácica. 4a vértebra cervical. En la radiografía lateral, la flexión excesiva del cuello puede simular patología traqueal. ¿Qué desplazamiento de la tráquea se observa?. Desplazamiento dorsal de la tráquea cervical. Desplazamiento ventral de la tráquea en su porción más craneal. Colapso de la tráquea intratorácica. Hipoplasia traqueal. En el Colapso Traqueal en perros, ¿qué porción de la tráquea es generalmente la más afectada?. La porción cervical durante la espiración. La porción intratorácica. El origen a nivel de la laringe. La porción cervical durante la inspiración. ¿Cuál es el criterio radiográfico clave para diferenciar una Hipoplasia Traqueal de un colapso traqueal?. La hipoplasia es más frecuente en razas braquicéfalas. En la hipoplasia, el tamaño traqueal está disminuido pero no hay variación en el diámetro entre inspiración/espiración. El colapso se exacerba al presionar la tráquea a la entrada del tórax. La hipoplasia afecta generalmente a la porción intratorácica. ¿Qué tipo de patrón radiográfico pulmonar se observa como una fina línea radiodensa en la vista lateral o como una estructura en forma de donut en el corte transversal?. Patrón Intersticial. Patrón Alveolar. Patrón Vascular. Patrón Bronquial. En la radiografía latero-lateral (proyección del tórax), ¿cómo se distinguen la arteria pulmonar de la vena pulmonar?. La vena pulmonar es siempre dorsal a la arteria. La arteria pulmonar es dorsal al bronquio y a la vena pulmonar. Ambas deben ser del mismo diámetro en su cruce con la 9a costilla. La arteria pulmonar es ventral al bronquio. En la proyección dorsoventral (lóbulos caudales), ¿cómo se distinguen la arteria y la vena lobares caudales?. Las arterias son centrales y las venas laterales. La arteria es dorsal y la vena ventral. Las arterias son laterales y las venas centrales. Ambas deben tener un diámetro menor que la 4a costilla. Un aumento del calibre de las arterias pulmonares en la radiografía se puede deber a: Congestión pulmonar por insuficiencia cardíaca izquierda. Hipertensión pulmonar. Hipovolemia. Ductus arterioso persistente o comunicación izquierda-derecha. ¿Qué alteración radiográfica se caracteriza por una radiodensidad de tejido interrumpida por líneas radio translúcidas (bronquiogramas aéreos)?. Patrón Intersticial no estructurado. Patrón Vascular. Patrón Alveolar. Patrón Bronquial. ¿Cuál es la consecuencia radiográfica de un lóbulo afectado por patrón alveolar?. Se observa un lóbulo totalmente consolidado con densidad homogénea de tejido blando. No se visualizan bien los vasos pulmonares y los bronquiolos pequeños. Se ven los márgenes del lóbulo, que normalmente no son visibles. Se asemeja a una línea de tren. ¿Cuál es la principal diferencia radiográfica entre un Patrón Nodular y un Patrón Nodular Miliar dentro del Patrón Intersticial?. El patrón nodular es siempre por metástasis. El patrón nodular miliar presenta estructuras con un diámetro menor de 5,mm. El patrón nodular miliar es siempre generalizado. El patrón nodular se asemeja a una línea de tren. El Patrón Intersticial no estructurado o difuso se caracteriza radiográficamente por: Presencia de broncogramas aéreos. Un aumento de opacidad general que dificulta la visualización de los vasos pulmonares. Estructuras circulares bien definidas. Una pérdida de la presión negativa. ¿Qué patrón mixto es el que se puede apreciar en la Insuficiencia Cardíaca Congestiva?. Patrón bronquial y alveolar. Patrón vascular e intersticial. Patrón intersticial, alveolar y vascular. Patrón nodular y alveolar. En el Neumotórax, la pérdida de la presión negativa en la cavidad pleural provoca un hallazgo radiográfico característico que es: La visibilidad de la anatomía intratorácica normal. La elevación de la silueta cardíaca. El aumento del calibre de las venas pulmonares. La presencia de vísceras abdominales en el tórax. La Efusión Pleural (líquido en el espacio pleural) causa insuficiencia respiratoria por: Rotura traumática del parénquima pulmonar. Pérdida de la presión negativa y compresión de los pulmones. Desplazamiento ventral de la tráquea. Aumento de la presión intraabdominal. ¿Qué patología congénita se relaciona específicamente con las hembras de Schnauzer Miniatura, según el texto?. Ductus arterioso persistente. Estenosis aórtica. Síndrome del seno enfermo. Estenosis pulmonar. La tos por compresión del bronquio principal por dilatación de la aurícula izquierda se caracteriza por ser: Suave y productiva. Seca y dolorosa. No productiva, seca y ruidosa. Con expectoración abundante. El Frémito Precordial es una vibración palpable en la superficie de la pared torácica. ¿A partir de qué grado de intensidad de soplo puede aparecer?. Grado III. Grado IV. Grado V. Grado VI. Un soplo Mesosistólico se produce: Durante el inicio de la sístole. En la mitad de la sístole. Al final de la sístole. Durante toda la sístole. Las Taquicardias no sinusales mencionadas como patológicas incluyen: Taquicardia sinusal y fibrilación atrial. Fibrilación atrial, taquicardia supraventricular o fluter auricular. Taquicardia ventricular y bradicardia sinusal. Bloqueo aurículo-ventricular y taquicardia compensatoria. ¿Qué tipo de ecogenicidad corresponde al Miocardio (tejido blando) en los modos B y M, según la reflexión de ultrasonidos?. Hiperecogénico (Blanco). Anecoico (Negro). Hipoecogénico (Gris de distinta intensidad). Isocogénico. ¿Qué patología respiratoria se relaciona específicamente con el West Highland White Terrier (Buster)?. Colapso traqueal. Fibrosis pulmonar idiopática. Parálisis laríngea. Bronquitis crónica. La disnea en reposo por bajo gasto cardíaco puede indicar una enfermedad más grave como: Endocardiosis mitral. Dilatación de la aurícula izquierda. Hipertensión pulmonar. Taquicardia sinusal. En la exploración del tórax, la postura de pie con los codos en abducción, cabeza en extensión y respiración por la boca abierta es un signo de: Edema pulmonar leve. Alteración respiratoria importante. Tono vagal elevado. Distensión de la vena yugular. La presencia de petequias en las mucosas es un signo que debe hacer sospechar de: Shock hipovolémico. Disfunciones plaquetarias. Policitemia. Hemólisis. ¿Qué tipo de arritmia fisiológica presenta una frecuencia cardíaca menor de 60-70,Ipm en perros y 120,Ipm en gatos?. Taquicardia sinusal. Bradicardia sinusal. Arritmia sinusal. Fibrilación ventricular. El Modo M de la ecocardiografía representa las imágenes: Bidimensionales de la anatomía. Unidimensionales en movimiento. Con asignación de unidades de color al flujo. De velocidad del flujo (Doppler espectral). Un aumento del calibre de las venas pulmonares en la radiografía se asocia a: Hipertensión pulmonar. Congestión pulmonar por insuficiencia cardíaca izquierda. Dirofilariosis. Hipovolemia. La tos corta y de baja intensidad se observa en animales con: Traqueo-bronquitis. Compresión de la aurícula izquierda. Pleuritis o neumonía. Colapso traqueal. Una de las principales utilidades de la ecocardiografía es ser el único método disponible para la visualización directa de: La estenosis valvular. El derrame pericárdico. El grosor de las paredes ventriculares. El flujo de regurgitación valvular. |




