Cuestionario de Planimetría Forense
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario de Planimetría Forense Descripción: Plani LECC 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la definición principal de Planimetría Forense según el manual?. a) La recolección de pruebas en la escena del crimen. b) La representación gráfica, técnica y precisa en un plano bidimensional de la escena de un hecho investigado. c) El análisis de las causas de un accidente. d) La investigación de los sospechosos. ¿Cuál de los siguientes NO es un objetivo de la Planimetría Forense?. a) Reconstruir la dinámica del evento. b) Sancionar inmediatamente en el lugar de los hechos al conductor culpable. c) Documentar la escena del crimen. d) Medir y registrar las evidencias. ¿En qué campo se aplica principalmente la planimetría forense, según el texto?. a) En la investigación de robos. b) En la investigación de siniestros viales (colisiones, atropellamientos, etc.). c) En la investigación de incendios. d) En la investigación de delitos financieros. En Ecuador, ¿qué cuerpo normativo regula los delitos relacionados con el tránsito y establece las competencias del perito?. a) El Código de Procedimiento Penal (CPP). b) La Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. c) El Código Orgánico Integral Penal (COIP). d) La Constitución de la República del Ecuador. ¿Cuál es una ventaja clave del levantamiento planimétrico manual?. a) Requiere de equipo costoso y especializado. b) Es económico, accesible y especialmente útil en zonas sin conectividad. c) Es más rápido que el levantamiento digital. d) Ofrece mayor precisión que el levantamiento digital. ¿Qué conjunto de herramientas se asocia directamente con el levantamiento digital o tecnológico?. a) Cinta métrica, escuadra y nivel. b) Estaciones totales, drones y GPS topográfico. c) Cámara fotográfica, cuaderno de campo y lápiz. d) Plantillas de dibujo y transportador. Si en un plano a escala 1:100 una huella de frenado mide 8 cm, ¿cuál es su longitud en la realidad?. a) 0.8 metros. b) 80 metros. c) 8 metros. d) 800 metros. ¿Para qué se utiliza la simbología estandarizada en un plano forense?. a) Para complicar la interpretación del plano. b) Para representar de forma normalizada y técnica los vehículos, huellas, señales y otras evidencias. c) Para ahorrar tiempo en la elaboración del plano. d) Para hacer que el plano sea más atractivo visualmente. ¿Qué elemento es indispensable en todo plano para poder interpretar la dirección real de los movimientos?. a) La leyenda de colores. b) La escala gráfica. c) La marca del norte geográfico o magnético (flecha o rosa de los vientos). d) El nombre del perito. ¿Cuál es la función principal de los puntos de referencia (poste, esquina, hidrante) en la planimetría?. a) Dificultar la comprensión del plano. b) Posicionar las evidencias de forma precisa con respecto a elementos fijos e inamovibles del entorno. c) Decorar el plano. d) Indicar la dirección del sol en el momento del evento. ¿El manual define la Planimetría Forense como una rama técnico-aplicada de la: a) Medicina Forense. b) Criminalística. c) Ingeniería Civil. d) Arquitectura. ¿Por qué es crucial documentar la escena del siniestro antes de que sea alterada?. a) Para capturar su estado original, preservando la fidelidad de las evidencias. b) Para ganar tiempo en la investigación. c) Para evitar que los curiosos interfieran. d) Para hacer el trabajo más rápido. ¿Qué consecuencia puede tener un plano que no respeta las normas técnicas y legales?. a) Ser más fácil de entender. b) Ser más atractivo visualmente. c) Puede ser impugnado o invalidado como prueba en una audiencia judicial. d) No tener ninguna consecuencia. ¿En qué situación es más práctico y adecuado el uso de una cinta métrica?. a) Para medir distancias largas en terrenos irregulares. b) Para medir la longitud de una huella de frenado o la distancia entre dos vehículos cercanos. c) Para levantar planos en zonas con mucha vegetación. d) Para obtener datos muy precisos de áreas grandes. ¿Qué ventaja importante ofrece un distanciómetro láser durante el levantamiento?. a) Requiere menos entrenamiento. b) Permite medir rápidamente y con precisión en zonas con obstáculos o sin contacto físico. c) Es más económico que otros métodos. d) No necesita baterías. Una estación total es una herramienta especialmente útil en: a) Escenas pequeñas y sencillas. b) Mediciones rápidas con cinta métrica. c) Siniestros complejos, con múltiples vehículos o en condiciones de baja visibilidad. d) Zonas sin puntos de referencia. ¿Cuál es una aplicación clave del GPS topográfico en el campo de la planimetría?. a) Para medir la longitud de una huella de frenado. b) Realizar el levantamiento de escenas en zonas rurales o en vías sin puntos fijos de referencia. c) Para dibujar croquis a mano alzada. d) Para medir distancias cortas con cinta métrica. Una huella en la calzada con forma de curva o zigzag generalmente indica: a) Que el vehículo iba a baja velocidad. b) Que el conductor estaba frenando. c) Pérdida de control del vehículo, conocida como derrape. d) Que el vehículo estaba estacionado. El análisis de la proyección de un cuerpo u objeto tras un impacto es fundamental para: a) Determinar la velocidad del viento. b) Medir la longitud de una huella de neumático. c) Ayudar a calcular velocidades estimadas o posiciones iniciales al momento del siniestro. d) Identificar el tipo de vehículo involucrado. ¿Qué es el croquis preliminar en el contexto de un levantamiento planimétrico?. a) El plano final elaborado con software especializado. b) Un boceto a mano alzada que se realiza directamente en el sitio del siniestro. c) Un informe escrito del perito. d) Un resumen de las evidencias. ¿Qué tipo de información NO se suele incluir en las notas de campo del perito?. a) Datos de mediciones y distancias. b) Observaciones sobre la escena. c) La sentencia final que dictará el juez sobre la responsabilidad del caso. d) Descripción de las evidencias encontradas. La información en la escena de un siniestro se considera "frágil" porque: a) Es fácil de fotografiar. b) El tránsito, la limpieza de la vía o las condiciones climáticas pueden alterarla en minutos. c) No es relevante para la investigación. d) Solo la pueden analizar los peritos. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de "evidencia física móvil" que debe ser registrada?. a) Un poste de luz. b) La calzada. c) Fragmentos de faros, vidrios o plásticos esparcidos en la calzada. d) Un semáforo. Según los principios forenses, ¿qué se debe hacer con toda evidencia antes de moverla?. a) Ignorarla. b) Moverla inmediatamente para despejar la escena. c) Debe ser registrada "in situ" (fotografiada y ubicada en el croquis) sin alterarla. d) Destruirla para evitar contaminar la escena. ¿Para qué tipo de escenario es más apropiada una escala como 1:500 0 1:1000?. a) Escenarios pequeños, como una habitación. b) Escenarios medianos, como un parque. c) Para escenarios extensos como carreteras, autopistas o tramos viales largos. d) Para detalles muy pequeños. La simbología dentro de un plano forense es considerada como: a) Un adorno del plano. b) Una forma de dificultar la interpretación. c) El lenguaje visual estandarizado y técnico del plano. d) Una descripción escrita de la escena. ¿Qué herramienta de levantamiento ofrece la máxima precisión y es compatible con software CAD y SIG?. a) La cinta métrica. b) La cámara fotográfica. c) La estación total. d) El croquis a mano alzada. Dos huellas de frenado de igual longitud y paralelas permiten inferir que: a) El vehículo giró. b) El vehículo frenó de forma desigual. c) Ambos frenos del eje actuaron de forma simultánea y pareja. d) El vehículo aceleró. El manual describe el levantamiento en el lugar del siniestro como el __________ del trabajo pericial. a) Principios. b) corazón. c) Fin. d) Comienzo. Para asegurar la integridad de las notas de campo, el manual sugiere como "tip profesional": a) No tomar notas. b) Usar solo papel y lápiz. c) Utilizar cuadernos impermeables o aplicaciones móviles con respaldo en la nube. d) Escribir las notas en una servilleta. La planimetría forense es la disciplina que representa gráficamente la escena de un hecho en un plano: a) Tridimensional. b) Bidimensional. c) Cuatridimensional. d) Holográfico. ¿Cuál es una de las principales limitaciones del levantamiento manual?. a) Su alta precisión. b) Su bajo costo. c) Es más propenso a errores humanos y ofrece menor precisión en grandes distancias. d) Su facilidad de uso. Una ventaja clave del levantamiento digital sobre el manual es: a) Su bajo costo. b) La capacidad de generar planos de alta precisión en 2D y 3D. c) Su facilidad de uso en zonas sin electricidad. d) Su menor necesidad de entrenamiento. ¿Por qué es importante que la simbología utilizada en los planos sea estandarizada?. a) Para que sea más difícil de entender. b) Para que sea clara, técnica y reconocida legalmente por todas las partes del proceso. c) Para ahorrar tiempo en el dibujo. d) Porque es más fácil de recordar. Los puntos de referencia fijos garantizan la replicabilidad del plano porque: a) Son fáciles de mover. b) Permiten que el plano pueda ser auditado o revisitado años después usando esos elementos estables. c) No son necesarios para la precisión del plano. d) Solo son útiles para los peritos. ¿Cuál de las siguientes es una herramienta característica del levantamiento manual?. a) Una estación total. b) Un escáner 3D. c) Una rueda odométrica (odómetro). d) Un dron. El propósito fundamental de la planimetría forense en un proceso judicial es: a) Confundir a los jueces. b) Proporcionar claridad y sustentar las conclusiones con evidencia objetiva y gráfica. c) Retrasar el proceso judicial. d) Proteger a los culpables. ¿Por qué es tan importante la precisión en las mediciones planimétricas?. a) Porque es un requisito estético. b) Porque un pequeño error en una medida puede llevar a una reconstrucción incorrecta de los hechos. c) Porque el perito debe ser perfecto. d) Porque la precisión no es importante. El registro de las deformaciones en los vehículos ayuda a comprender: a) La marca y el modelo de los vehículos. b) La dirección del impacto y la magnitud de las fuerzas involucradas. c) El precio de los vehículos. d) El color de los vehículos. El croquis preliminar y las notas de campo tomadas en el sitio constituyen: a) Una copia del plano final. b) La memoria subjetiva de la escena. c) La memoria objetiva de la escena, tal como fue encontrada y registrada en el momento. d) Una descripción incompleta de la escena. |