option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO PLT

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO PLT

Descripción:
CUESTIONARIO PLT

Fecha de Creación: 2025/09/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 334

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. Indique el primer paso de PLT. Recepción de la misión. Crear un plan tentativo. Realizar movimientos. Realizar reconocimientos.

2. Indique el segundo paso de PLT. Recepción de la misión. Crear un plan tentativo. Emitir la orden preparatoria inicial. Completar el plan.

3.Cuántos pasos tiene el P. L. T. Nueve. Tres. Siete. Ninguna de las respuestas es la correcta.

4.Indique el tercer paso de PLT. Emitir la orden de acción táctica. Crear un plan tentativo. Emitir la orden preparatoria inicia. Completar el plan.

5. Indique el cuarto paso de PLT. Realizar la orden de acción táctica. Realizar reconocimientos. Realizar movimientos. Realizar ensayos.

6. Indique el quinto paso de PLT: Realizar la orden de acción táctica. Realizar reconocimientos. Realizar movimientos. Realizar ensayos.

7. Indique el sexto paso de PLT: Emitir la orden preparatoria inicial. Completar el plan. Crear un plan tentativo. Realizar ensayos.

8. Indique el séptimo paso de PLT. Emitir la orden de acción táctica. Emitir la orden preparatoria inicial. Emitir la orden preparatoria 2. Emitir la orden preparatoria 3.

9.Indique el octavo paso de PLT. Realizar la orden de acción táctica. Realizar reconocimientos. Realizar movimientos. Realizar ensayos.

10. ¿Cuándo el Batallón emite la ORDEN PREPARATORIA INICIAL, la CÍA y el PELOTÓN, qué paso del PLT deben cumplir para ejecutar la planificación paralela. La recepción de la misión. Crear un plan tentativo. Realizar movimientos. Realizar ensayos.

11. ¿Cuándo el Batallón emite la ORDEN PREPARATORIA 2, la CÍA, qué paso del PLT deben cumplir para ejecutar la planificación paralela. Emitir la orden de acción táctica. Crear un plan tentativo. Realizar movimientos. Realizar ensayos.

12,Cuándo el Batallón emite la ORDEN PREPARATORIA 3, la CÍA, qué paso del PLT deben cumplir para ejecutar la planificación paralela?. La recepción de la misión. Crear un plan tentativo. Realizar movimientos. Realizar ensayo.

13.Cuándo el Batallón emite la ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA, la CÍA, qué paso del PLT deben cumplir para ejecutar la planificación paralela?. Completar el plan. Crear un plan tentativo. Emitir la orden de acción táctica. Emitir la orden preparatoria 3.

14.Cuándo la Compañía emite la ORDEN PREPARATORIA 2, el PELOTÓN, qué paso del PLT deben cumplir para ejecutar la planificación paralela?. La recepción de la misión. Crear un plan tentativo. Realizar movimientos. Realizar ensayos.

15.Cuándo la Compañía emite la ORDEN PREPARATORIA 3, el PELOTÓN, qué paso del PLT deben cumplir para ejecutar la planificación paralela. La recepción de la misión. Crear un plan tentativo. Realizar movimientos. Realizar ensayos.

16.Cuándo la Compañía emite la ORDEN DE ACCIÓN TÁCTICA, el PELOTÓN, ¿qué paso del PLT deben cumplir para ejecutar la planificación paralela?. Emitir la orden preparatoria inicial. Crear un plan tentativo. Emitir la orden de acción táctica. Completar el plan.

17.Los reconocimientos por cuantas ocasiones pueden ejecutarse?. Por una sola ocasión. Por dos ocasiones. Por las ocasiones que sean necesarias durante la planificación. Por tres ocasiones.

18.Los movimientos por cuantas ocasiones pueden ejecutarse?. Por una sola ocasión. Por dos ocasiones. Por las ocasiones que sean necesarias durante la planificació. Por tres ocasiones.

19.Cuándo ocurre la supervisión?. En el último paso. En los reconocimientos. A lo largo de toda la planificación. En los movimientos.

20.Cuándo se ejecuta la planificación directa?. Cuándo el ES emite la orden preparatoria 3. Cuándo el ES emite la orden preparatoria 2. Cuándo el ES emite la orden de acción táctica. Cuando el ES emite la orden preparatoria inicial.

21.El PLT es un proceso. Dinámico. Rígido. Sincronizado. Igualitario.

¿Cuándo inician los comandantes de pelotón su planificación?. Cuando reciben la orden preparatoria 2. Cuando reciben la orden preparatoria inicial. Cuando reciben la orden preparatoria 3. Cuando reciben la orden de acción táctica.

¿Es el lugar donde se conduce una operación bélica?. Escenario del campo de batalla. Escenario de conflicto armado. Escenario aéreo de guerra. Área de acción táctica.

¿Es el área geográfica en donde se le ha asignado al comandante la responsabilidad y autoridad para conducir operaciones militares?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

25. ¿Cuál es el área en la que conduce el comandante sus operaciones y la evaluación de los efectos en el escenario?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

26.¿Cuál es la máxima capacidad de una unidad para adquirir blancos o influir físicamente sobre el terreno o el enemigo?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

27. ¿Qué medios se debe considerar para establecer el área de influencia?. Medios orgánicos. Medios de apoyo. Material bélico. Medios orgánicos, de apoyo y agregaciones.

28.¿Cuál es el área que puede extenderse fuera del área de operaciones?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

29.¿Cuál es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

30.¿Cuál es el área, qué es mayor que el área de operaciones?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

31.¿Para establecer los límites de qué área se incluyen todas las características del escenario del campo de batalla?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

32. ¿Para establecer qué área se debe tomar en cuenta las capacidades que tiene el enemigo para proyectar o movilizar unidades hacia el área de operaciones?. Área de influencia. Área de operaciones. Área de interés. Área de combate.

33.¿Qué es una actividad claramente definida y cuantificable, llevada a cabo por las unidades militares?. Acción táctica. Empleo de tropas. Tarea. Empleo de medios.

34. Son tareas especialmente asignadas a las unidades por sus escalones superiores. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

35. Son aquellas que deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

36. Es aquella tarea cuya ejecución es indispensable para llegar a un cumplimiento de una misión. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

37. Son las tareas que se derivan de un detallado análisis de las órdenes del escalón superior. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

38. Son las tareas que se encuentran en los párrafos 2, 3, 4 y 5 de la orden del escalón superior. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

39. Son las tareas que deben constar luego en el enunciado de la misión reestructurada. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

40. Son las tareas que requieren el análisis de la localización actual de la unidad con relación a su futura área de operaciones, provee una de las tareas que se pueden requerir. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

41. Son tareas que pueden constar en anexos y calcos. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

42. Son las que el comandante superior las impone sobre los comandantes subordinados. Restricciones. Limitaciones. Tareas limitadas. Tarea restrictiva.

43. Son aquellas que prohíben la realización o ejecución de alguna acción. Limitaciones requeridas. Limitaciones restrictivas. Limitaciones obligadas. Limitaciones.

44. Son las limitaciones condicionantes. Limitaciones requeridas. Limitaciones restrictivas. Limitaciones obligadas. Limitaciones.

45. Son las limitaciones que toman la forma de un requerimiento para hacer algo u ordenar una acción. Limitaciones requeridas. Limitaciones restrictivas. Limitaciones obligadas. Limitaciones.

46. Son las que se encuentran en el esquema de maniobra. Restricciones. Limitaciones. Tareas limitadas. Tarea restrictiva.

47. Son las que se encuentran en el concepto de la operación. Restricciones. Limitaciones. Tareas limitadas. Tarea restrictiva.

48. Son las que se encuentran en las instrucciones de coordinación. Restricciones. Limitaciones. Tareas limitadas. Tarea restrictiva.

49. Es aquella tarea que describe los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios: Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

50. Son distintas a las que se encuentran en un diccionario y sirven para cumplir una misión militar. Tarea táctica. Tarea esencial. Tarea prescrita. Tarea deducida.

51. Es una tarea que causa efecto en una fuerza enemiga. Bloquear. Atacar con fuego. Brechar. Capturar.

52. Es una tarea que causa efecto en una fuerza enemiga. Apoyar con fuego. Canalizar. Retener. Asegurar.

53.Es una tarea que causa efecto en una fuerza enemiga. Bloquear. Atacar con fuego. Brechar. Ocupar.

54. Es una tarea que causa efecto en una fuerza enemiga. Seguir y asumir. Seguir y apoyar. Derrotar. Exflitrar.

55. Es una tarea que causa efecto en una fuerza enemiga. Retener. Reducir. Ocupar. Contener.

56. Es una tarea que causa efecto en una fuerza enemiga. Contra reconocimiento. Desorganizar. Capturar. Despejar.

57. Es una tarea que ejecuta la fuerza amiga. Contener. Atacar con fuego. Bloquear. Canalizar.

58. Es una tarea que ejecuta la fuerza amiga. Derrotar. Destruir. Despejar. Desorganizar.

59.Es una tarea que ejecuta la fuerza amiga. Inmovilizar. Aislar. Suprimir. Seguir y asumir.

60. Es una tarea que ejecuta la fuerza amiga. Rompimiento de contacto. Destruir. Neutralizar. Suprimir.

61.Es una tarea que ejecuta la fuerza amiga. Desorganizar. Destruir. Ocupar. Contener.

62.Es una expresión concisa y sencilla que debe cumplir la unidad, en la que debe detallarse la finalidad o el propósito que se debe lograr. Misión del escalón superior. Misión reestructurada. Misión especial. Misión directa.

63. ¿A qué preguntas debe responder la misión reestructurada?. Quién, Qué, Cuándo y Dónde. Quién, Qué, Dónde y Para qué. Quién, Qué, Cuándo, Dónde y Para qué. Quién, Cuándo, Dónde y Para qué.

64. ¿Es un gráfico en el que se encuentra plasmado la forma cómo la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior?. Calco fuerzas propias. Calco fuerzas enemigas. Diagrama de esfuerzo. Diagrama de maniobra.

65. ¿Es en el que se debe considerar las unidades dos niveles arriba, unidades adyacentes y el tipo de operación en la que se hallan encuadradas las unidades?. Calco fuerzas propias. Calco fuerzas enemigas. Diagrama de esfuerzo. Diagrama de maniobra.

66. ¿Es el gráfico que debe contener las diferentes tareas y propósitos?. Calco fuerzas propias. Calco fuerzas enemigas. Diagrama de esfuerzo. Diagrama de maniobra.

67. Es cuando dos o más escalones planifican la misma acción táctica simultáneamente utilizando órdenes preparatorias: Planificación ordenada. Planificación deliberada. Planificación horizontal. Planificación paralela.

68. Es la planificación en la que lo esencial es ganar tiempo: Planificación directa. Planificación deliberada. Planificación horizontal. Planificación paralela.

69. Es la planificación en la que no se emite ordenes preparatorias: Planificación directa. Planificación vertical. Planificación horizontal. Planificación paralela.

70. Es la planificación en la que se emite directamente la orden de acción táctica a las unidades subordinadas: Planificación directa. Planificación vertical. Planificación horizontal. Planificación paralela.

71. Su aplicación es para alcanzar un determinado objetivo de tipo táctico: Diagrama de esfuerzos. Desarrollo de la maniobra. Desarrollo del plan. Creación del plan.

73. Para determinar la maniobra se debe considerar tres fuerzas, ¿cuáles son?. Esfuerzo grande, esfuerzo pequeño y reserva. Esfuerzo principal, esfuerzo secundario y reserva. Esfuerzo secundario, esfuerzo terciario y fuerza de reserva. Fuerza principal, fuerza secundaria y fuerza terciaria.

74. Es aquel que se dirige contra el objetivo final y tiene preferencia en la dosificación de la potencia de combate. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Fuerza principal.

75. Es el esfuerzo al que se le proporciona los medios que le permita alcanzar la superioridad, mantener el ímpetu del ataque y conquistar el objetivo asignado. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Fuerza principal.

76. Es el esfuerzo que se materializa mediante la asignación de una zona de acción más estrecha. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Fuerza principal.

77. Es el esfuerzo que se debe asignar la avenida de aproximación más favorable. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Fuerza principal.

78. Es el esfuerzo que siempre cumplirá el propósito del escalón superior. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Fuerza principal.

79. Es el esfuerzo que contribuye al éxito del esfuerzo principal, mediante el cumplimiento de una o más acciones. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Fuerza principal.

80. Es la fuerza que será empleada en el combate, en el momento y lugar decisivos para aprovechar el éxito. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

81. Es la fuerza que completa el cumplimiento de la misión. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

82. Es la fuerza que proporciona al comandante un medio de decisión para afrontar las contingencias imprevistas. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

83. Es la fuerza que realizar un ataque contra la retaguardia enemiga para extender un envolvimiento exitoso. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

84. Es la fuerza que rechaza o detiene un contraataque del enemigo. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

85. Es la fuerza que da el golpe decisivo necesario para conquistar un objetivo final. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

86. Es la fuerza que protege los flancos y retaguardia de la unidad propia. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

87. Es la fuerza que reduce las resistencias enemigas que hayan sido pasadas por alto por el escalón de ataque o que posteriormente pueden organizarse en la retaguardia del escalón de ataque. Esfuerzo grande. Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario. Reserva.

88. Es el espacio de tierra o extensión limitada que sirve de escenario de operaciones o actividades militares. Zona de operaciones. Terreno. Teatro de guerra. Accidentes geográficos.

89. ¿Con cuántos tipos de terreno se cuenta para las operaciones o actividades militares?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

90. Indique a qué tipo de terreno se refiere el siguiente enunciado “Facilita el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas, etc.”. Terreno libre. Terreno restringido. Terreno severamente. Ninguna de las respuestas es la correcta.

91. ¿Indique cuál es el terreno libre de cualquier obstrucción?. Terreno libre. Terreno no restringido. Terreno severamente. Terreno restringido.

92. Indique cuál es el terreno qué no presenta pendientes escarpadas, siendo normalmente es un terreno llano. Terreno libre. Terreno no restringido. Terreno severamente. Terreno restringido.

93. Indique cuál es el terreno que presenta gran cantidad de obstáculos. Terreno severamente. Terreno no restringido. Terreno severamente restringido. Terreno restringido.

94. Es el terreno que demora la movilidad y requiere trabajos de ingeniería para la movilidad. Terreno severamente. Terreno no restringido. Terreno severamente restringido. Terreno restringido.

95. ¿Cuál es el acto de examinar con atención lo relacionado con el enemigo o las propias tropas, así como los efectos obtenidos por el fuego sobre el adversario?. Reconocimiento. Escucha. Observación. Espionaje.

96. ¿Cuál es el medio del contacto visual directo de los fenómenos, hechos u objetos?. Reconocimiento. Escucha. Observación. Espionaje.

97. Se encuentra relacionado con la influencia que ejerce el terreno sobre la capacidad de una fuerza para vigilar el área específica. Reconocimiento. Escucha. Observación. Espionaje.

98. Se la puede realizar con la ayuda de dispositivos de vigilancia y se la obtiene del terreno más elevado. Reconocimiento. Escucha. Observación. Espionaje.

99. Indique cuál es el área que un arma o sistema de armas puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada. Campo de tiro. Campo de observación. Campo de apoyo. Tiro efectivo.

100. Es el que se aplica tanto para armas amigas, como enemigas. Campo de tiro. Campo de observación. Campo de apoyo. Tiro efectivo.

101. Es el aquel que los comandantes deben considerar para su análisis las armas de fuego directo y su respectivo alcance. Campo de tiro. Campo de observación. Campo de apoyo. Tiro efectivo.

102. Indique cuál es la protección contra los efectos del fuego enemigo. Abrigo. Encubrimiento. Cobertura. Trinchera.

103. Indique cuál es el lugar geográfico donde no existe apoyo mutuo entre las armas y/o unidades adyacentes. Abrigo. Encubrimiento. Cobertura. Espacio muerto.

104. Indique cuál es la protección contra la observación y vigilancia enemiga. Abrigo. Encubrimiento. Cobertura. Espacio muerto.

105. Indique cualquier característica natural o artificial del terreno que detenga, impida o desvíe el movimiento militar. Terreno severamente restringido. Terreno restringido. Obstáculos. Terreno no restringido.

106. ¿Indique cuántos tipos de obstáculos existen?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

107. Indique cuáles son los obstáculos que están presentes en el campo de batalla como aspectos inherentes del terreno. Obstáculos artificiales. Obstáculos tácticos. Obstáculos existentes. Obstáculos naturales.

108. ¿Indique cuántos tipos de obstáculos existentes hay?. Uno. Dos. Tres. Cuatro.

109. Indique cuáles son los obstáculos en los que no ha intervenido la mano del hombre. Obstáculo artificial. Obstáculo existente. Obstáculo natural. Obstáculo táctico.

110. Indique cuáles son los obstáculos que han sido creados por el hombre, pero no necesariamente para ser un obstáculo. Obstáculo artificial. Obstáculo existente. Obstáculo natural. Obstáculo táctico.

111. Indique cuáles son los obstáculos que son construidos por fuerzas militares para alcanzar un fin. Obstáculo artificial. Obstáculo existente. Obstáculo de refuerzo. Obstáculo táctico.

112. Indique cuáles son los que comando superior señala estos como tarea específica a una unidad subordinada. Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo de refuerzo. Obstáculo táctico.

113. Indique cuáles son obstáculos que la unidad planea y posiblemente prepara, antes de empezar una operación. Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo situacionales. Obstáculo táctico.

114. Indique cuáles son obstáculos cuya ejecución está restringida a la decisión de empleo del comandante. Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo situacionales. Obstáculo reservados.

115. Indique cuáles son obstáculos que impiden que la fuerza contraria pueda moverse, concentrarse y reforzarse. Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo protectivo. Obstáculos tácticos.

116. Indique cuáles son los obstáculos que se construyen para brindar protección cercana a fuerzas propias. Obstáculo artificial. Obstáculo dirigidos. Obstáculo situacionales. Obstáculo tácticos.

117. Indique cuáles son los obstáculos los pelotones y las compañías emplean cerca de las posiciones para proteger a la fuerza defensora del asalto final del enemigo. Obstáculos protectivos improvisados. Obstáculos dirigidos. Obstáculos situacionales. bstáculos tácticos.

118. Indique cuáles son los obstáculos que son en puntos fuertes o en sitios relativamente fijos. Obstáculos protectivos improvisados. Obstáculos dirigidos. Obstáculos protectivos deliberados. Obstáculos tácticos.

119. Indique cuáles son los obstáculos que son más permanentes y requieren una planificación más detallada y usualmente mayores recursos. Obstáculos protectivos improvisados. Obstáculos dirigidos. Obstáculos protectivos deliberados. Obstáculos tácticos.

120. Indique cuál es una ruta aérea o terrestre de una fuerza atacante, de un tamaño dado que conduce a un objetivo o a un terreno clave que se halla en su trayectoria. Paso obligado. Avenida de aproximación. Eje de avance. Corredor de movilidad.

121. ¿Cuáles son las áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno?. Área de influencia. Área de interés. Eje de avance. Corredor de movilidad.

122. Indique cuál es el área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad. Área de influencia. Área de interés. Eje de avance. Corredor de movilidad.

123.¿Qué se forma con la unión de corredores de movilidad?. Área de avance. Avenida de aproximación. Eje de avance. Corredor de movilidad.

124. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “RICC” Requerimientos de Información Críticos del Comandante. Es aquella información urgente que el sub-comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Es aquella información crítica que el comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Es aquella información crítica que el comandante necesita para mejorar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones urgentes especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción. Es aquella información crítica que el sub-comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los medios logísticos.

125. ¿Son los qué constituyen toda la información que se refiere al enemigo?. RICC. EEIA. RPI. RIFA.

126. ¿Cuáles son parte de los RICC y constituye aquella información que se refiere a nuestras propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo?. RICC. EEIA. RPI. RIFA.

127. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “Curso de Acción”. Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual no podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. Posible estrategia a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. Posible estrategia de conducción a disposición de un individuo o sub comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella. Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella.

128. ¿Cuál es la información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior?. RICC. EEIA. RPI. RIFA.

129. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “Curso de Acción más Probable”. Se considera inapropiado que adopte durante la situación actual y con el cual no se podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión. Se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión. Se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el incumplimiento de su misión. Se considera inapropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el incumplimiento de su misión.

130. Indique cuáles son los recursos que el comandante enemigo requiere para cumplir con éxito la misión o un curso de acción específico. Objetivo final. Blanco de alto valor. Blanco de oportunidad. Blanco de alta retribución.

131. Indique cuáles son aquellos blancos (unidades, elementos, instalaciones, equipo, sistemas de armas, etc.) cuya pérdida para el enemigo contribuirá para el éxito del curso de acción propio. Objetivo final. Blanco de alto valor. Blanco de oportunidad. Blanco de alta retribución.

132. ¿Qué es un espacio geográfico, un acontecimiento, un factor crítico o una función, que cuando se lo alcanza brinda una marcada ventaja sobre el enemigo y contribuye notablemente al éxito de la misión?. Objetivo final. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo.

133. ¿Indique qué no es el estado final de la operación, tampoco repite la tarea esencial o el propósito de la unidad?. Punto de decisión. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo.

134. ¿Es la relación que existe con el tiempo y espacio en el cual el comandante se anticipa a los acontecimientos y debe tomar decisiones concernientes a un curso de acción específico de fuerzas propias?. Punto de decisión. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo.

135. Son puntos que normalmente se asocian con actividad de la fuerza enemiga o con aspectos del campo de batalla y con una o más áreas de interés. Punto de decisión. Terreno clave. Terreno prioritario. Punto decisivo.

136. Del enunciado “Impiden que la fuerza contraria pueda moverse, concentrarse y reforzarse; además la instalación de estos es para conseguir un efecto táctico sobre tropas enemigas”, ¿a qué tipo de obstáculo se refiere?: Obstáculo Natural. Obstáculo Artificial. Obstáculo Táctico. Obstáculo Protectivo.

137. Del enunciado “Constituye toda la información que se refiere al enemigo” ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: RICC. RPI. EEIA. RIFA.

138. Indique cuál es la condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión: Riesgo. Peligro. Amenaza. Desventaja.

139. Del enunciado son los que conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente ¿A qué concepto se refiere?. Riesgo. Peligro. Amenaza. Desventaja.

140. Del enunciado es la probabilidad y gravedad de pérdidas vinculadas a los peligros, este refleja la combinación de la probabilidad de incidencia y la severidad de impacto ¿A qué concepto se refiere?: Riesgo. Peligro. Amenaza. Desventaja.

141. Del enunciado Son las características básicas y/o personal, material y medios con los que cuenta una unidad militar ¿A qué concepto se refiere?: Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro.

142. Cuando hablamos de cómo están organizadas las unidades (forma terciaria, cuaternaria ¿A qué se refiere?: Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro.

143. Cuando hablamos del tipo de vehículos que tiene una unidad ¿A qué se hace referencia?: Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro.

144. Cuando una unidad se encuentra dispuesta o desplegada en el terreno para su empleo ¿A qué se hace referencia?: Dispositivo. Composición. Riesgo. Peligro.

145. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: RICC. RPI. EEIA. RIFA.

146. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a nuestras propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: CCIR. RPI. EEIA. Ninguna de las respuestas es la correcta.

147. Del enunciado “Es aquella información crítica que el comandante no necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: CCIR. RPI. EEIA. Ninguna de las respuestas es la correcta.

148. ¿Qué es peligro?. Es una condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los riesgos conducen al peligro cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una condición con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una condición con el potencial de no causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente. Es una conclusión con el potencial de causar lesiones, enfermedades o muerte del personal; daños o pérdidas de equipo o degradación de la misión. Los peligros conducen al riesgo cada vez que las personas interactúan con equipos o con su ambiente.

149. Del enunciado “Es cómo están dispuestas (distribución/ubicación) las fuerzas en el terreno, para su empleo”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: Efectivo. Composición. Dispositivo. Ninguna de las respuestas es la correcta.

150. Del enunciado “Es la probabilidad y gravedad de pérdidas vinculadas a los peligros, este refleja la combinación de la probabilidad de incidencia y la severidad de impacto”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: Riesgo. Peligro. Severidad. Ninguna de las respuestas es la correcta.

151. Del enunciado “Son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Es un área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: Terreno sin restricción. Corredor de movilidad. Avenida de aproximación. Ninguna de las respuestas es la correcta.

152. Cuando estamos en una planificación paralela, al terminar el tercer paso del P.L. T. ¿Qué orden se emite?: Orden de acción táctica. Orden preparatoria 2. Orden preparatoria 1. Orden preparatoria 3.

153. ¿Qué significa las siglas I. C. M. N?. Inicio del crepúsculo matutino náutico. Inicio del crepúsculo matinal náutico. nicio del crepúsculo matinal naval. nicio del creciente matutino naval.

154. ¿Qué significa las siglas F. C. V. N?: Final del crepúsculo vecinal náutico. Final del crepúsculo vecinal náutico. Final del crepúsculo vespertino náutico. Final del creciente vecinal naval.

155. Del enunciado “Es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener marcada ventaja táctica a cualquiera de las dos fuerzas”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: Terreno crucial. Terreno decisivo. Terreno importante. Terreno clave.

Del enunciado “Es aquel que se dirige contra el objetivo final y tiene preferencia en la dosificación de la potencia de combate”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: (01 ÍTEM). Esfuerzo secundario. Esfuerzo principal. Reserva. Ninguna de las respuestas es la correcta.

157. Del enunciado “Esta fuerza contribuye al éxito del esfuerzo secundario, mediante el cumplimiento de una o más acciones”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: Reserva 1. Esfuerzo principal. Reserva 2. Ninguna de las respuestas es la correcta.

158. Del enunciado “Son aquellas que prohíben la realización o ejecución de alguna acción, ejemplo: los reconocimientos no sobrepasarán la LP /LC” ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: (. Prohibiciones. Limitación requerida. Limitación restrictiva. Ninguna de las anteriores.

159. ¿Qué es área de interés?: Es el área de operaciones de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área de operaciones de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. Es el área geográfica de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones.

160. Cuando decimos “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, o cumpliendo imposiciones del escalón superior; y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”, ¿a qué actividades nos referimos?: Solo movimientos. Movimientos y reconocimientos. Solo reconocimientos. Ninguna de las respuestas es correcta.

161. En una planificación paralela, ¿el número de emisión de las órdenes preparatorias es fija?: Sí, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. En ciertas ocaciones. No, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. Depende del nivel de planificación.

162. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea deducida: (01 ÍTEM). Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias.

163. ¿Cuál es el orden correcto de los pasos a ser desarrollados durante el P. L. T?: (01 ÍTEM) 1. Realizar ensayos 2. Emitir la orden de acción táctica 3. Recepción de la misión 4. Crear un plan tentativo 5. Iniciar reconocimientos 6. Iniciar movimientos 7. Emitir la orden preparatoria inicial 8. Completar el plan. 3, 7, 4, 5, 6, 2, 8, 1. 3,, 5, 6, 7, 2, 1, 4, 8. 3, 4, 7, 6, 5, 8, 2, 1. 3, 7, 4, 6, 5, 8, 2, 1.

164. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de los 5 parámetros que contiene una misión restructurada?: (01 ÍTEM) 1. ¿Dónde? 2. ¿Para qué? 3. ¿Qué? 4. ¿Cuándo? 5. ¿Quién?. 3, 5, 1, 4, 2. 5, 3, 4, 1, 2. 3, 5, 4, 1, 2. 5, 3, 1, 4, 2.

165. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de párrafos para estructurar una orden de acción táctica?: (01 ÍTEM) 1. Misión 2. Ejecución 3. Situación 4. Administrativas y logística 5. Enlace y mando. 3, 1, 2, 4, 5. 2, 1, 3, 4, 5. 4, 3, 1, 5, 2. 3, 4, 2, 1, 5.

166. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto para desarrollar la maniobra dentro de la creación de su Plan Tentativo?: (01 ÍTEM) 1. Organización para el combate 2. Preparación inicial del curso de acción propio 3. Generar opción 4. Desarrollo del enunciado de la maniobra. 3, 2, 1, 4. 3, 2, 4, 1. 4, 3, 1, 2. 3, 1, 2, 4.

167. Seleccione los elementos que se analizan en el terreno: (01 ÍTEM) 1. Obstáculos 2. Campos de tiro 3. Avenidas de aproximación 4. Clima 5. Observación 6. Encubrimiento 7. Cobertura 8. Terreno clave 9. Riesgos 10. Corredores de movilidad. 1, 2, 5, 6, 8. 2, 5, 6, 7, 8. 1, 2, 5, 6, 7. 2, 3, 5, 6, 7.

168. Cuando hablamos del escenario del campo de batalla, indique las áreas que son consideradas para su análisis: (01 ÍTEM) 1. Área de operaciones 2. Área de reserva 3. Área de interés 4. Área de influencia 5. Área de seguridad. 1, 4, 5. 3, 4, 5. 2, 3, 4. 1, 3, 4.

169. Al hablar de consideraciones civiles, seleccione los elementos que corresponden al análisis de consideraciones físicas: (01 ÍTEM) 1. Capacidades 2. Principios 3. Procedimientos 4. Personas 5. Estructura 6. Personas y bienes protegidos 7. Organizaciones 8. Eventos 9. Métodos prohibidos y permitidos. 1, 3, 4, 6, 8. 1, 4, 5, 7, 8. 2, 3, 4, 7, 8. 4, 5, 6, 7, 8.

170. Relacione las consideraciones legales (COLUMNA 1) con sus respectivos conceptos o ejemplos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: (01 ÍTEM). 1c, 2a, 3b. 1c, 2c, 3a. 1b, 2a, 3c. Ninguna de las respuestas es la correcta.

171. Relacione los elementos del estudio del terreno (COLUMNA 1) con sus respectivos calcos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: (01 ÍTEM). 1a, 2b, 3c. 1c, 2b, 3a. 1a, 2c, 3b. 1b, 2a, 3c.

172. Para realizar un análisis mental dentro de la recepción de la misión, usted considera: (01 ÍTEM). Misión, enemigo, terreno. Variables de la misión METTTC. Enemigo y tropas disponibles. Enemigo, tiempo y tropas disponibles.

La herramienta para la preparación y ejecución de operaciones tácticas por parte de unidades de nivel compañía o similares y unidades menores, se denomina: (01 ÍTEM). Proceso de liderazgo de tropas. Procesos de tropas disponibles. Procesos de toma de decisiones. Proceso militar de la toma de decisiones.

174. Para iniciar con el tercer paso del PLT, es necesario que el escalón superior nos entregue: (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Orden preparatoria 1 y 2. Orden Preparatoria 3. Orden verbal.

175. Usted como comandante de compañía, dispone de 90 horas para su preparación, indique qué tiempo dispone usted para su planificación: (01 ÍTEM). 30 horas. 33 horas. 80 horas. 54 horas.

176. Después de recibir la misión del escalón superior, ¿qué deben emitir los comandantes inmediatamente a sus subordinados? (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Maqueta. PICB. Orden Preparatoria Inicial.

177. Usted como comandante de compañía se encuentra realizando su planificación, la cual es asistida por: (01 ÍTEM). Los oficiales comandantes de batallón. Los oficiales comandantes de pelotón. Los oficiales de operaciones. Los oficiales de la plana mayor.

178. Normalmente encontramos las limitaciones en: (01 ÍTEM). Cuadro de Distribución del tiempo. Instrucciones de coordinación. Enlace y mando. Análisis de la misión.

179. ¿Qué paso del procedimiento del liderazgo de tropas, ocurre durante la planificación?: (01 ÍTEM). Revisión. Ensayo. Supervisión. Organización.

180. ¿Cómo se denomina al enunciado de las condiciones que cuando se logran, cumplen la misión, en donde se indica qué debe hacer la fuerza para tener éxito con respecto a la misma y llegar hasta el estado final deseado? (01 ÍTEM). Intención del comandante. Análisis de la misión. Misión reestructurada. Misión.

181. Usted como comandante de compañía, dispone de 180 horas para la preparación, indique que tiempo disponible tienen sus comandantes subordinados: (01 ÍTEM). 120 horas. 130 horas. 110 horas. 90 horas.

182. El 1/3 del tiempo disponible se utiliza para: (01 ÍTEM). Ensayos. Reconocimientos. Elaborar el Plan de Distribución del Tiempo. La planificación.

183. El reconocimiento que se determina como parte fundamental del PLT, ¿Dónde puede ser desarrollado?: (01 ÍTEM). El reconocimiento no constituye parte fundamental del PLT. Sobre una carta, en el terreno, imágenes, productos de inteligencia. únicamente en el terreno. Únicamente en cartas.

184. Al realizar el cuarto paso del PLT, ¿a qué hacemos referencia? (01 ÍTEM). Análisis de los cursos de acción. Iniciar el movimiento. Desarrollo de los cursos de acción. Iniciar un reconocimiento.

185. Indique cuál es el tercer paso del plan tentativo: (01 ÍTEM). Evaluar el riesgo. Análisis de los cursos de acción. Desarrollo de los cursos de acción. Comparación de los cursos de acción.

186. Los comandantes de las unidades deben conocer con qué tropas cuentan para realizar la planificación, así como también el estado moral de sus soldados, su experiencia, los puntos fuertes y débiles de los líderes subordinados; a esta variable de la misión de la conoce como: (01 ÍTEM). Organización para el combate. Tropas disponibles. Tiempo disponible. Organización de las fuerzas.

187. Una misión puede recibirse a través de: (01 ÍTEM). Orden preparatoria inicial del escalón superior, orden de acción táctica u orden fragmentaria. Orden preparatoria inicial del escalón máximo, orden verbal, orden fragmentaria. Orden fragmentaria por televisión, orden de operaciones. Orden de Operaciones, Orden Fragmentaria por radio.

188. Usted como comandante considera que la planificación del PLT se la realiza de forma: (01 ÍTEM). Rígida. Flexible. Estricta. Sin alteraciones en sus pasos.

189. Durante el tercer paso del PLT, considerando que el tiempo es mínimo, los comandantes de las pequeñas unidades deben desarrollar: (01 ÍTEM). Un solo curso de acción. Solo dos cursos de acción. Varios cursos de acción. Ningún curso de acción.

190. En el PLT, los comandantes de unidades menores pueden iniciar su proceso antes de recibir una orden preparatoria basada en: (01 ÍTEM). Historias referenciadas de situaciones anteriores. La espera de alguna información que emita el escalón superior. Órdenes y planes existentes (planes de contingencia o alistamiento). Pasquines y propaganda emitida por el enemigo.

191. Es cualquier característica natural o artificial del terreno que detenga, impida o desvíe el movimiento militar: (01 ÍTEM). Avenidas de aproximación. Observación y campos de tiro. Obstáculos. Cobertura y encubrimiento.

192. La orden cuyo propósito es dar tiempo a los subordinados para elaborar los planes y preparativos necesarios se denomina: (01 ÍTEM). Orden de Operaciones. Orden Preparatoria. Orden de Movimiento. Orden Fragmentaria.

193. El PLT es planificado para unidades tipo: (01 ÍTEM). Compañía, Pelotón y similares. Batallón o similares. División. Brigada.

194. Los 2/3 del tiempo disponible se utiliza para: (01 ÍTEM). Las unidades subordinadas. La planificación del comandante de compañía. Las unidades del escalón superior. El comandante de unidad.

195. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo, siendo la planificación responsabilidad del: (01 ÍTEM). Oficial de inteligencia. Oficial de Operaciones. Comandante de la unidad táctica. Oficial de logística.

196. Usted se encuentra en la elevación no comprobada X2750 de altura, lo cual le permite tener encubrimiento y visualización del tránsito terrestre del enemigo, más aún observa que a su alrededor se encuentran lomas que no sobrepasan los 900 mts de altura, teniendo como complemento un excelente campo de tiro; al crear su plan tentativo usted está considerando: (01 ÍTEM). Corredores aéreos. Terreno y condiciones meteorológicas. Observación y campos de tiro. Obstáculos.

197. Para iniciar con el primer paso del PLT, es necesario que el escalón superior nos entregue: (01 ÍTEM). Orden Preparatoria 2. Orden Preparatoria 1. Recepción de la misión. Orden Preparatoria 1 y 2.

198. La información que prohíbe la ejecución de diferentes acciones se denomina: (01 ÍTEM). Detenciones. Limitaciones. Capacidades. Obstáculos.

199. Lugar general dentro del cual se conduce una operación bélica; es decir, donde se emplearán tanto las fuerzas propias como las enemigas,: (01 ÍTEM). Área de operaciones (AOP). Área de influencia (AIN). Escenario del campo de batalla. Área de interés (AI).

200. También conocidas como condicionantes, estas toman la forma de un requerimiento para hacer algo u ordenar una acción, ejemplo: mantener una compañía como reserva: (01 ÍTEM). Limitaciones restrictivas. Instrucciones de coordinación. Limitaciones requeridas. Normas de comportamiento.

201. Sus misiones pueden ser: Realizar un ataque contra la retaguardia enemiga para extender un envolvimiento exitoso: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

202. Sus misiones pueden ser: Asumir la misión de una unidad del escalón de ataque que se ha desorganizado, agotado o por cualquier razón, se haya vuelto ineficaz.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

203. Sus misiones pueden ser: Atacar desde una nueva dirección a una posición enemiga, la cual, debido a su potencia, ha detenido o amenaza detener el avance del escalón de ataque.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

204. Sus misiones pueden ser: Proteger los flancos y retaguardia de la unidad propia: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

205. Sus misiones pueden ser: Apoyar a las unidades adyacentes cuando tal acción favorece el cumplimiento de la misión propia.: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

206. Sus misiones pueden ser: Dar el golpe decisivo necesario para conquistar un objetivo final: (01 ÍTEM). Esfuerzo principal. Esfuerzo secundario 1. Reserva. Esfuerzo secundario 2.

207. Terreno libre de cualquier obstrucción, no presenta pendientes escarpadas, normalmente es un terreno llano con obstáculos dispersos y puede apoyarse con la red vial del sector: (01 ÍTEM). Terreno no restringido. Terreno plano. Terreno restringido. Terreno medianamente restringido.

208. Es el lugar geográfico donde no existe apoyo mutuo entre las armas y/o unidades adyacentes: (01 ÍTEM). Terreno muerto. Espacio blanco. Espacio muerto. Terreno libre.

209. Son todos aquellos en donde no ha intervenido la mano del hombre, ejemplos: ríos, bosques, montañas etc.: (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos artificiales. Obstáculos naturales. Obstáculos orgánicos.

210. Son creados por el hombre, pero no necesariamente para ser un obstáculo, ejemplos: poblados, canales, edificios, líneas férreas etc. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos naturales. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos.

211. Son obstáculos cuya ejecución está restringida a la decisión de empleo del comandante. El comandante usualmente especifica la unidad responsable del emplazamiento, cobertura y ejecución del obstáculo. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos reservados. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos.

212. Son aquellos que se construyen para brindar protección cercana a fuerzas propias y son claves para la capacidad de supervivencia, ejemplos: campos minados, trampas etc. (01 ÍTEM). Obstáculos culturales. Obstáculos protectivos. Obstáculos culturales/artificiales. Obstáculos orgánicos.

213. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de un pelotón: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros.

214. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de una compañía: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros.

215. Dimensión considerada para un corredor de movilidad de un batallón: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 200 metros.

216. ¿Cuál es la distancia máxima entre avenidas de aproximación y/o corredores de movilidad?: (01 ÍTEM). 250 metros. 500 metros. 1500 metros. 2 km.

217. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna llena?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

218. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto menguante?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

219. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de luna nueva?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

220. ¿Cuál es el porcentaje de luminosidad de la fase lunar de cuarto creciente?: (01 ÍTEM). 100 %. 75% al 25% decreciendo. 25% al 10%. 25% al 75 % incrementando.

221. ¿Cuáles son las fajas de la tabla de humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Amarilla, anaranjado, roja. intensa, tenue. azul, blanca, café. verde, amarilla, roja, negra.

222. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja verde, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

223. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja amarilla, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

224. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja roja, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

225. ¿Cuál es el riesgo para las tropas dentro de la faja negra, con respecto a tabla de la humedad relativa del aire y su influencia en las operaciones militares?: (01 ÍTEM). Riesgo Bajo de deshidratación. Riesgo de deshidratación para tropas entrenadas. Riesgo de deshidratación para tropas poco entrenadas. Riesgo de deshidratación Extremadamente Alto.

226. Tipos de terreno dentro del análisis de las condiciones meteorológicas y su influencia en las operaciones militares: (01 ÍTEM). Restringido, siempre restringido, no restringido. Libre, restringido. Restringido, medianamente restringido, fuertemente restringido. No restringido, restringido, severamente restringido.

227. Posible plan a disposición de un individuo o comandante con el cual podría cumplir su misión o que se relacione con el cumplimiento de ella: (01 ÍTEM). Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción (CA). Curso de opción.

228. Curso de acción que de acuerdo a la doctrina y capacidades del enemigo u oponente en cuanto a medios, recursos, tiempo y espacio requeridos, y considerando el análisis de sus actividades y eventos recientes, se considera apropiado que adopte durante la situación actual y con el cual podría influir significativamente en sus probables objetivos identificados y por ende en el cumplimiento de su misión.: (01 ÍTEM). Momento decisivo. Punto decisivo. Curso de acción más probable (CAP). Curso de acción.

229. Son los recursos que el comandante enemigo requiere para cumplir con éxito la misión o un curso de acción específico: (01 ÍTEM). Blanco específico. Blanco de alto valor (BAV). Blanco planificado. Blanco de alta retribución (BAR).

230. Son aquellos blancos (unidades, elementos, instalaciones, equipo, sistemas de armas, etc.) cuya pérdida para el enemigo contribuirá para el éxito del curso de acción propio: (01 ÍTEM). Blanco específico. Blanco de alto valor (BAV). Blanco planificado. Blanco de alta retribución (BAR).

231. Es una representación gráfica de la forma de empleo de las diferentes unidades enemigas (unidades de combate, apoyo de combate y apoyo de servicio de combate): (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

232. Es una representación gráfica de la forma de empleo doctrinaria de las diferentes unidades enemigas combinadas con los efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles (plantilla doctrinaria + efectos del terreno, condiciones meteorológicas y consideraciones civiles). (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

233. Está relacionado con el tiempo y espacio en el cual el comandante se anticipa a los acontecimientos y debe tomar decisiones concernientes a un curso de acción específico de fuerzas propias. (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

234. Son las características básicas y/o personal, material y medios con los que cuenta una unidad militar, tales como: tipo de vehículos, características de sus soldados, equipo, armamento etc. Además, cómo es la organización de la unidad (terciaria, cuaternaria, etc.). (01 ÍTEM). Composición. Dispositivo. Efectivos. Disponibilidad.

235. Es un espacio geográfico, un acontecimiento, un factor crítico o una función, que cuando se lo alcanza brinda una marcada ventaja sobre el enemigo y contribuye notablemente al éxito de la misión. (01 ÍTEM). Punto de decisión. Plantilla situación. Punto decisivo. Plantilla doctrinaria.

236. Es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica, operativa y táctica que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

237. Notificación preliminar de una orden o acción por ejecutarse y que será regulada por una orden posterior. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

238. Documento generalmente de carácter formal, por el cual el comandante define la situación y determina misiones o tareas específicas a los comandantes subordinados. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Plan Táctico.

239. Forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige. (01 ÍTEM). Orden de Acción Táctica. Orden Preparatoria. Plan de contingencia. Orden fragmentaria.

240. Es un lugar donde el comandante tiene la intención de contener y destruir una fuerza enemiga con los efectos concentrados de todas las armas y sistemas de apoyo disponibles. (01 ÍTEM). Área de destrucción. Área de Operaciones. Área de interés. Área de aniquilamiento.

241. Es un punto del terreno reconocible fácilmente (ya sea natural o artificial) utilizado para iniciar, distribuir y controlar los fuegos. (01 ÍTEM). Punto de control. Punto de referencia del blanco (PRB). Área de interés. Punto de concentración.

242. Es el área asignada a una unidad, un arma colectiva o un arma individual dentro de la cual atacará blancos a medida que aparezcan de acuerdo con prioridades de ataque establecidas. (01 ÍTEM). Sector de aniquilamiento. Sector de tiro. Área de interés. Área de fuego.

43. Son diseñados a fin de distribuir los fuegos de una unidad simultáneamente entre múltiples blancos similares. (01 ÍTEM). Fuego disciplinado. Patrones de armas. Patrones de fuego. Detección de blancos.

244. Seleccione los patrones de fuego básicos: (01 ÍTEM). Fuego disciplinado, fuego de profundidad. Fuego simultaneo, fuego cruzado y fuego rápido. Fuego de frente, fuego cruzado y fuego de profundidad. Fuego de flanco, fuego indirecto, fuego directo.

245. Especifican las circunstancias y limitaciones bajo las cuales las fuerzas pueden atacar: (01 ÍTEM). Reglas de guerra. Reglas de enfrentamiento. Reglas de uso de la fuerza. Reglas de batalla.

246. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 1: (01 ÍTEM). 30%. 50%. 20%. 80%.

247. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 2: (01 ÍTEM). 30%. 60%. 20%. 80%.

248. Porcentaje de tiempo del 1/3 del Tiempo disponible para la Emisión de la Orden Preparatoria N° 3: (01 ÍTEM). 30%. 60%. 20%. 80%.

249. Una ventaja importante es que existe la oportunidad de sincronizar la operación. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

250. Este tipo de ensayo asegura que todos los participantes entiendan una técnica o un conjunto específico de procedimientos. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

251. Los tipos de ensayos que se pueden emplear los siguientes: (01 ÍTEM). Repetición de armas combinadas, ensayo táctico, Ensayos de apoyo. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo, Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo estratégico, ensayo de armas combinadas, Ensayos de ensayo, Ensayos de procedimientos. Repetición de procedimientos de combate, ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo.

252. A qué nos referimos, cuando hablamos de aquello que permite a los comandantes evaluar la preparación de sus repartos subordinados. (01 ÍTEM). Reconocimientos. Realizar ensayos. planificación. Exposición de la OAT.

253. Qué tipo de ensayo es aquel que se realiza inmediatamente después de recibir la orden, los comandantes subordinados deben explicar las acciones a realizarse de principio a fin. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

254. El apoyo a una operación se la puede ensayar en cualquier momento del proceso de planificación de unidades pequeñas, esto comprende ejercicios de coordinación y procedimientos y técnicas de apoyo de fuego, apoyo aéreo, apoyo de servicio de combate, apoyo de ingenieros, evacuación de bajas. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

256. Proporciona una máxima ventaja para evaluar la planificación y adiestramiento del personal subordinado. Dependiendo de las circunstancias, las unidades pueden llevar a cabo un ensayo por medio de una fuerza reducida o un ensayo final. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

257. Los comandantes de la unidad y otros elementos clave pueden efectuar este tipo de ensayo, mientras que la mayoría de los subordinados siguen preparándose para la operación. (01 ÍTEM). Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de una fuerza reducida. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

258. Los comandantes deben ensayar con sus subordinados en un terreno similar al área de operaciones, inicialmente en adecuadas condiciones de luz y después con visibilidad limitada. Ensayos de procedimientos de combate. Ensayo de armas combinadas por medio de un ensayo final. Repetición de confirmación. Ensayos de apoyo.

259. Cuál es la actividad que nos ayuda a dar respuesta a las interrogantes de información identificadas durante el plan tentativo. Reconocimientos. Lectura de la Orden de Operaciones. Elaboración de la plantilla doctrinaria. Análisis de tiempo disponible.

260. ¿Cuáles con los tipos de reconocimiento que se puedan realizar dentro del mismo?. Avenidas de aproximación. Improvisados y planificados. Ruta, área y zona. Cortos y largos.

262. El enunciado de la maniobra debe expresar claramente: Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción del enemigo a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y el marco general en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, no es necesario que el enunciado sea lo más completo posible. Cómo la unidad cumplirá la misión, explicando el curso de acción propio a ser utilizado y las tareas específicas en el que actuarán cada órgano de maniobra o apoyo, el enunciado debe ser lo más completo posible.

263. El párrafo 3, ejecución, contiene la intención del comandante y concepto de la acción. En este último se especifica: Agregaciones y segregaciones. Maniobra y Fuegos. Misión e intención del escalón superior. Administrativas y logísticas.

264. A que se refiere: El comandante de la unidad determina las diferentes combinaciones de las fuerzas disponibles, armamento y sistemas operacionales que se deben emplear para lograr cada tarea. Organización inicial de las fuerzas. Desarrollar el curso de acción propio. Organización para el combate. Organización de los medios.

265. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: El análisis de estructuras incluyendo el tipo de construcción de las viviendas, edificios, áreas residenciales (cemento, adobe, caña, madera), antenas de radio entre otras. Capacidades. Estructuras. Organizaciones. Personas.

266. Dentro de las consideraciones civiles a que corresponde: analizar los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado, estaciones de servicio de combustible, infraestructura petrolera, etc. Capacidades. Estructuras. Organizaciones. Personas.

267. El análisis de las variables de la misión está sujeta a un orden específico: Verdadero. Falso.

268. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión en el que se encuentre plasmado la forma en que la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior, considera las unidades dos niveles arriba, unidades adyacentes y el tipo de acción en la que se halla encuadrada la unidad. Verdadero. Falso.

269. El diagrama de esfuerzo dentro del análisis de la misión, contiene las tareas y los esfuerzos de las unidades del escalón superior y adyacentes. Verdadero. Falso.

270. Para la delimitación del escenario del campo de batalla, se determina el lugar donde se emplearán las fuerzas propias y enemigas, a fin de identificar el área de interés, área de influencia y el área de operaciones. Verdadero. Falso.

271. Para estructurar la misión se debe considerar los 5 parámetros: ¿Quién? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Para qué?. Verdadero. Falso.

272.La intención del comandante se debe desarrollar utilizando los tres elementos que la conforman: propósito ampliado, tareas claves y estado final deseado. Verdadero. Falso.

273. Las tareas prescritas, deducidas y esenciales se obtienen de una orden de acción táctica, orden preparatoria u orden fragmentaria, que pueden ser documentos escritos u órdenes verbales, emitidas por el escalón superior. Verdadero. Falso.

274. Para desarrollar el cómo del curso de acción enemigo se debe aplicar el acrónimo FRADDEO: Fuerza, refuerzo, apoyo, dirección general, dispositivo, esfuerzo y objetivo. Verdadero. Falso.

275. Una evaluación adecuada de los obstáculos permite identificar los corredores de movilidad, terreno defendible, avenidas de aproximación, entre otros. Verdadero. Falso.

276. El cálculo para determinar las subunidades disponibles, así como la cantidad de armamento y munición, estarán en referencia al orgánico y tablas de cálculo logístico en vigencia. Verdadero. Falso.

277. Los comandantes solo deben apreciar cuánto tiempo hay disponible, NO es necesario entender los aspectos de tiempo y espacio para preparar, realizar movimientos, combatir, mantener terreno o conquistarlo. Verdadero. Falso.

278.El análisis de las variables de la misión proporciona la información necesaria para desarrollar la maniobra, cuya finalidad es simple, consiste en determinar una forma de cumplir la misión. Verdadero. Falso.

279. La mayoría de las misiones y tareas pueden lograrse de una o varias maneras; no obstante, aún un entorno limitado por el tiempo, los comandantes no pueden desarrollar un solo curso de acción. Verdadero. Falso.

280. Los comandantes no deben esperar a recibir una orden completa antes de empezar a desarrollar la maniobra, desarrollan la misma tan pronto como tengan la información suficiente para hacerlo. Verdadero. Falso.

281. Dentro del plan tentativo, generar una opción, los comandantes exponen distintas formas de cumplir la misión, hasta determinar la opción más adecuada de acuerdo con el estudio preliminar realizado. Verdadero. Falso.

282. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: a) Organización cuaternaria hasta nivel compañía. Verdadero. Falso.

283. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: El pelotón es la unidad mínima de maniobra. Verdadero. Falso.

284. Para la organización inicial de los medios es necesario considerar lo siguiente: La escuadra es la unidad mínima de empleo (no se puede fraccionar). Verdadero. Falso.

285. El curso de acción propio no requiere de elementos doctrinarios para la construcción adecuada, que describa cómo serían desplegadas las unidades para cumplir con la misión e intención del comandante. Verdadero. Falso.

286. El curso de acción propio debe evidenciar el propósito de la acción, designación de esfuerzos, tareas y propósitos de cada unidad; los requerimientos doctrinarios y sus escalones, fundamentos de las operaciones; todas estas consideraciones contrarrestan al C.A más probable del enemigo, aclaran responsabilidades y permiten sincronizar las acciones. Verdadero. Falso.

287. El curso de acción propio no necesariamente evidencia las mejores formas de utilizar el terreno disponible y cómo emplear la mayor potencia de combate de la unidad, en contra de los puntos débiles del enemigo. Verdadero. Falso.

288. La Orden Preparatoria N° 2 tiene como anexo el calco el enemigo y reglas de enfrentamiento. Verdadero. Falso.

289. La Orden Preparatoria N° 3 tiene como anexo el calco el enemigo, calco de la maniobra y reglas de enfrentamiento. Verdadero. Falso.

290. El esquema gráfico de la maniobra se elabora a través de un calco, en este se debe incluir, además de la información del curso de acción, las medidas de control. Verdadero. Falso.

291. Todas las medidas de control impuestas no constituyen limitaciones a los comandos subordinados. Verdadero. Falso.

292. Las medidas de coordinación no deberán dividir las avenidas de aproximación o terreno clave entre dos unidades. Además de verificar las características geográficas del terreno. Verdadero. Falso.

293. El siguiente ejemplo: “Al 1/BI1/15 al sur del dispositivo llevando el esfuerzo principal con la tarea de defender y el propósito de evitar que el enemigo ingrese al poblado San Roque (44-33)” se encuentra en orden conforme el FRADETP. Verdadero. Falso.

294. El siguiente ejemplo: “Al 2/BI1/15 llevando el esfuerzo secundario al norte del dispositivo con la tarea de defender y el propósito de evitar que el enemigo concentre fuegos sobre el esfuerzo principal.” se encuentra en orden conforme el FRADETP. Verdadero. Falso.

295. En la Orden Preparatoria N° 3, se debe colocar información que se disponga hasta ese momento, de no existir, hay que suponerla. Verdadero. Falso.

296. Las órdenes preparatorias deberán incluir la calificación del documento en el encabezamiento y pie de página de cada una de las hojas de la orden. La mínima clasificación que deberá recibir será la de secreto. Verdadero. Falso.

297. El párrafo 3, ejecución, se desarrolla: Intención del comandante; Concepto de la acción; Tarea a los repartos subordinados e Instrucciones de coordinación: Verdadero. Falso.

298. También se puede realizar un movimiento para ejecutar tareas previas al cumplimiento de la misión: Verdadero. Falso.

299.Los movimientos no se pueden realizar antes de crear el plan tentativo, aun cuando se tenga suficiente información para hacerlo: Verdadero. Falso.

300. Los comandantes de unidades pequeñas deben iniciar movimientos basándose en su plan tentativo, de tal forma que su orden de acción táctica sea emitida en las nuevas posiciones, permitiendo ganar tiempo y sorpresa: Verdadero. Falso.

301. Dependiendo del momento en que se encuentra la planificación, se puede evidenciar una organización del movimiento sea esta, idéntica a la organización para el combate, siempre y cuando se haya finalizado el plan tentativo o solamente se realiza una organización específica para el movimiento: Verdadero. Falso.

302. La misión de un movimiento se elabora de acuerdo con la actividad a realizar, en este caso, no se mantiene la respuesta a las interrogantes, ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? y ¿Para qué?: Verdadero. Falso.

303. Los movimientos se establecerán, considerando que, uno de los tipos de acciones en las operaciones ofensivas, es el movimiento para establecer el contacto, que tiene como propósito, el colocar a la fuerza amiga en posición de influir en el desarrollo de la situación. Verdadero. Falso.

304. Al momento de iniciar los movimientos, las técnicas no tienen ninguna relación con la probabilidad del contacto con el enemigo. Verdadero. Falso.

305. Para una mejor visualización del movimiento, no es necesario un calco, el mismo que, de realizarse, será un documento anexo a la orden de marcha. Verdadero. Falso.

306. Como parte de la orden de movimiento, en las instrucciones de coordinación se expondrán las actividades comunes de las subunidades en referencia a la velocidad de marcha, altos tácticos y técnicos, para el control del personal material y equipo; altos, para el abastecimiento de combustible, actividades a realizar ante desperfectos mecánicos, sectores de responsabilidad, y más. Verdadero. Falso.

307. En la orden de movimiento, las instrucciones administrativas y logísticas estarán no deben ser levantados al detalle, por ejemplo: cantidad y tipo de vehículos a ser empleados, cantidad de combustible, personal participante del movimiento, tipos de mantenimientos previo al movimiento, entre otros. Verdadero. Falso.

308. En la orden de movimiento, el enlace y mando se evidenciará el cómo se va a mantener la comunicación y control entre las unidades subordinadas, así como también las frecuencias, instrucciones de explotación de las comunicaciones, los medios principales y medios secundarios, señalización ante emergencias, sean estas ópticas o acústicas. Verdadero. Falso.

309. Dentro de los movimientos, la orden de marcha que se realiza no es necesario que cuente con el anexo: calco de movimiento a la orden de marcha. Verdadero. Falso.

310. Los comandantes deben observar personalmente el área de operaciones en el que van a ejecutar la misión, siempre que lo permita el tiempo y las circunstancias. Verdadero. Falso.

311. El estudio del terreno debe ser confirmado físicamente. La acción mínima necesaria es el reconocimiento en la carta topográfica, complementado por imágenes y productos de inteligencia. Verdadero. Falso.

312. Antes de salir al reconocimiento no es necesario realizar la respectiva orden de reconocimiento. Verdadero. Falso.

313. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo. Verdadero. Falso.

314. Los reconocimientos realizados por unidades pequeñas, no pueden complementar la información requerida en el plan de reconocimiento del escalón superior. Verdadero. Falso.

315. Los reconocimientos no pueden ser anteriores a la creación del plan tentativo. Verdadero. Falso.

316. La estructura de la orden de reconocimiento mantiene las mismas directrices que la orden de marcha con las consideraciones propias de la operación. Verdadero. Falso.

317. Las técnicas de movimiento empleadas, dentro de los reconocimientos, deberán evidenciar rapidez, dispersión, control y seguridad, mediante las medidas de coordinación y control plasmados en el calco del movimiento. Verdadero. Falso.

318. La orden de reconocimiento, además de otras instrucciones o tareas se plasma donde se destacan los observatorios que se van a emplear, los requerimientos a ser examinados y las medidas de coordinación y control específicos para esta operación. Verdadero. Falso.

319 La orden de reconocimiento no es necesario elaborar un calco de reconocimiento donde se evidencie la coordinación de la operación. . Verdadero. Falso.

320. Al término del reconocimiento, y si este fue impuesto por el escalón superior, se debe plasmar todos los aspectos reconocidos en forma real, aquí se evidenciará y confirmará el itinerario realizado, los observatorios, puntos de paso sobre ríos, intersecciones donde se materializarán puntos de control o puntos de relevo. Verdadero. Falso.

321. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas de las que usted y sus repartos subordinados disponen para la planificación de su acción táctica: 212 horas 00 minutos. 221 horas 00 minutos. 202 horas 00 minutos. 212 horas 30 minutos.

322. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con la cantidad de horas luz y horas de obscuridad disponibles para el día 01-JUN-022: Horas de luz 5 horas 39 minutos y horas de obscuridad 10 horas 21 minutos. Horas luz 10 horas 21 minutos y horas de obscuridad 5 horas 39 minutos. Horas de luz 10 horas 39 minutos y horas de obscuridad 5 horas 21 minutos. Horas de luz 5 horas 21 minutos y horas de obscuridad 10 horas 39 minutos.

323. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con la cantidad de horas luz y horas de obscuridad disponibles para el 09-JUN-022: Horas de luz 11 horas 06 minutos y horas de obscuridad 12 horas 54 minutos. Horas luz 11 horas 54 minutos y horas de obscuridad 12 horas 06 minutos. Horas de luz 12 horas 54 minutos y horas de obscuridad 11 horas 06 minutos. Horas de luz 12 horas 06 minutos y horas de obscuridad 11 horas 54 minutos.

324. De acuerdo con la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas luz y el total de horas de obscuridad de las que usted y sus repartos subordinados disponen para la planificación de la acción táctica: (01 ÍTEM) 1. 107 horas 09 minutos (horas luz) 2. 104 horas 51 minutos (horas obscuridad) 3. 104 horas 09 minutos (horas luz) 4. 107 horas 51 minutos (horas obscuridad). 4, 2. 1, 2. 3, 1. 4, 3.

325. De acuerdo a la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas correspondientes al 1/3 de la planificación del Comandante y a los 2/3 de la preparación de las unidades subordinadas respectivamente: (01 ÍTEM) 1. 141 horas 40 minutos (planificación comandante) 2. 141 horas 20 minutos (planificación unidades subordinadas) 3. 70 horas 20 minutos (planificación unidades subordinadas) 4. 70 horas 40 minutos (planificación comandante). 2, 4. 2, 3. 3, 1. 3, 4.

326. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, ordene cronológicamente las actividades que deberían ser consideradas en su Orden Preparatoria Inicial (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): (01 ÍTEM) 1. Movimiento desde el A.R del B.I 39 ubicado en la localidad CONSEJO PROVINCIAL (01-92) hacia el A.R.A de la B.I 1/39 ubicada en X2538 (01- 91). 2. Inicio del cumplimiento de la misión. 3. Emisión de la Orden Preparatoria Inicial. 4. Emisión de la Orden Preparatoria N° 3. 5. Inicio de los Trabajos de O.T. 1, 3, 4, 5, 2. 3, 1, 5, 4, 2. 1, 3, 5, 4, 2. 3, 1, 4, 5, 2.

327. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden Preparatoria Inicial (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): 012108JUN22. 012308JUN22. 012208JUN22. 012138JUN22.

328. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden Preparatoria N ° 2 (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): 030324 – JUN - 022. 030624 – JUN - 022. 030124 – JUN - 022. 030228 – JUN – 022.

329. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden Preparatoria N ° 3 (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): 031602 – JUN - 022. 031732 – JUN - 022. 031532 – JUN - 022. 031502 – JUN – 022.

330. De acuerdo con el cálculo del tiempo realizado y considerando los porcentajes límites de tiempo ideales para la emisión de las Órdenes Preparatorias y Orden de Acción Táctica, indique la hora de inicio de la emisión de su Orden de Acción Táctica (tome en cuenta la información proporcionada en el Situacional 2): 040440 – JUN - 022. 040540 – JUN - 022. 040610 – JUN - 022. 040640 – JUN – 022.

331. Usted ha sido designado comandante del 1/B.I 2/38, durante la recepción de la misión en el desarrollo del tiempo disponible, usted debe considerar las actividades impuestas por el escalón superior y de interés para su unidad. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale la actividad de mayor proximidad y que la deberá realizar conjuntamente con el 2/B.I 2/38 y con el 3/B.I 2/38: El movimiento desde el A.R del B.I 38 ubicado en X1600 (10-52) hacia el A.R.A de la B.I 2/38 ubicada en X800 (09-52) se lo realizará el 310400MAR25. El movimiento desde el A.R de la B.I 2/38 ubicado en X1600 (10-52) hacia el A.R.A del 1/B.I 2/38 ubicada en X800 (09-52) se lo realizará el 310400MAR25. El movimiento desde el A.R del B.I 38 ubicado en X1600 (09-52) hacia el A.R.A de la B.I 2/38 ubicada en X800 (10-52) se lo realizará el 310400MAR25. El movimiento desde el A.R de la B.I 2/38 ubicado en X1600 (10-52) hacia el A.R.A del 1/B.I 2/38 ubicada en X800 (09-52) se lo realizará el 300400MAR25.

332. Usted ha sido designado comandante del 3/B.I 2/38, durante la elaboración de su Orden Preparatoria Inicial, usted debe tomar en cuenta particularidades importantes que le permitan emitir disposiciones claras a sus subordinados en lo que respecta a reconocimientos iniciales. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale lo correcto: Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará del 010800ABR25 al 011000ABR25 y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO. Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará a partir del 30MAR25 en horas de obscuridad y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO. Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará el 01ABR25 en las horas que presenten condiciones meteorológicas favorables y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO. Los reconocimientos en el sector de responsabilidad del 3/B.I 2/38 se realizará del 011600ABR25 al 011800ABR25 y no deberán sobrepasar el RÍO CIRANO.

333. Usted ha sido designado comandante del 2/B.I 2/38, durante la elaboración de su Orden Preparatoria Inicial, usted debe tomar en cuenta particularidades importantes que le permitan emitir disposiciones claras a sus subordinados en lo que respecta a instrucciones para la planificación y preparación. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida y del estudio del terreno y condiciones meteorológicas a usted entregado, señale lo correcto: (01 ÍTEM). 1. Se prevén lluvias todos los días, considere impermeabilizar adecuadamente las prendas y preparar el equipo necesario. 2. Prevea visores nocturnos ya que no se contará con una luminosidad lunar adecuada durante los días previos y dos días posteriores al inicio del cumplimiento de la misión. 3. Prever hidratación especial para el cumplimiento de actividades en el que exista riesgo de deshidratación extremadamente alto para tropas entrenadas, previas al inicio del cumplimiento de la misión. 4. Prevea material que facilite la delimitación de la guía del repliegue por el P.P N° 1. 5. Descartar la posibilidad de prever contar con la herramienta de zapa que facilite la organización del terreno. 6. Emplear mensajeros especiales para el desarrollo de todas las actividades previo al inicio del cumplimiento de la misión. 2, 3, 4. 1, 2, 3. 1, 3, 4. 2, 4, 6.

334. Usted ha sido designado comandante del 1/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe tener clara la intención del comandante de su compañía. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuáles son las tareas claves de mencionada intención: (01 ÍTEM). 1. Impedir la conquista de las elevaciones no comprobadas: X1300, X1000, X1400, X800. 2. Canalizar al enemigo a un área de aniquilamiento mediante la integración de obstáculos y fuegos a un sector donde permita su destrucción por partes. 3. Atacar violentamente mediante la sincronización del fuego y la maniobra. 4.Ocupar posiciones de bloqueo en profundidad para desgastar al enemigo. 5.Aprovechar las características del terreno para el empleo de las armas de tiro rasante e indirecto. 6. Mantener la posición por medio del combate, dando tiempo y espacio para el refuerzo o relevo de otra unidad amiga. 1, 4, 5. 1, 2, 4. 4, 5, 6. 2, 4, 5.

335. Usted ha sido designado comandante del 3/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe tener clara la intención del escalón superior. En función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuál es el estado final deseado de mencionada intención: Mantener a fuerzas azules en condiciones favorables para el cumplimiento de misiones subsiguientes con orden. Controlar las avenidas de aproximación y terreno clave. Debilitar al enemigo causado el mayor número de bajas y destrucción de sus medios, disminuyendo su potencia de combate, evitando que continúe con su ofensiva hacia el sector de SAN GREGORIO. Impedir que fuerzas enemigas se proyecten hacia la localidad de SAN GREGORIO.

336. Usted ha sido designado comandante del 2/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe realizar el diagrama de unidad de esfuerzo, en función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuál es la tarea y cuál es el propósito del B.I 38: (01 ÍTEM). 1. Tarea de bloquear. 2. Propósito de impedir la progresión del enemigo hacia la conquista de SAN GREGORIO. 3. Tarea de defender. 4. Propósito de impedir la conquista de la localidad de SAN GREGORIO (10 – 53). 5. Propósito de impedir la conquista de la X 1000 (09-53) y limitar la progresión del enemigo hacia SAN GREGORIO. 6. Propósito de impedir la conquista de la X 1300 (09-53). 7. Tarea de desgastar. 8. Propósito de apoyar a las unidades del escalón de resistencia desde la X 1400 (09-53) e impedir el avance del enemigo. 1, 4. 1, 2. 3, 2. 1, 6.

337. Usted ha sido designado comandante del 1/B.I 2/38, durante la creación de su Plan Tentativo (análisis de la misión) usted debe realizar el diagrama de unidad de esfuerzo, en función de la O.A.T de la B.I 2/38 a usted impartida, señale cuál es la tarea y cuál es el propósito de la unidad de maniobra que usted al momento comanda: (01 ÍTEM). 1. Tarea de bloquear el avance del enemigo. 2. Propósito de impedir la progresión del enemigo hacia la conquista de SAN GREGORIO. 3. Tarea de defender. 4. Propósito de impedir la conquista de la localidad de SAN GREGORIO (10 – 53). 5. Propósito de impedir la conquista de la X 1000 (09-53) y limitar la progresión del enemigo hacia SAN GREGORIO. 6. Propósito de impedir la conquista de la X 1300 (09-53). 7. Tarea de desgastar. 8. Propósito de apoyar a las unidades del escalón de resistencia desde la X 1400 (09-53) e impedir el avance del enemigo. 1, 4. 1, 2. 3, 2. 3,6.

Denunciar Test