Cuestionario PLT
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario PLT Descripción: Procedimiento de liderazgo de tropas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. El PLT es una herramienta dinámica y rígida que se la modifica para cumplir la misión. El PLT es una herramienta que sirve para la planificación, preparación y ejecución de acciones tácticas por parte de las unidades tipo compañía y pelotón. El PLT es un proceso que permitirá el aprovechamiento del tiempo de ejecución disponible mientras se desarrollan planes efectivos. Todas las anteriores. 2. Los comandantes de las unidades tipo compañía o similares y pelotones: a. Disponen de un estado mayor para su planificación. b. No disponen de un equipo asesor. c. Disponen de una plana menor para su planificación. d. Son asistidos por oficiales superiores y subordinados. 3. La herramienta del Procedimiento de Liderazgo de Tropas puede ser utilizada: a. Solo en una planificación directa. b. Solo en una planificación paralela. c. Tanto en planificación paralela como en una planificación directa. d. Ninguna de las anteriores. 4. EI Procedimiento de Liderazgo de tropas, está comprendido por ocho pasos que deben ser: a. De secuencia lógica y rígida. b. Se deben cumplir con los ochos pasos obligatoriamente. c. No pueden realizarse de manera simultánea. d. Se efectúan simultáneamente u otros pueden ser omitidos. 5. El paso 1 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es. a. Emitir orden preparatoria inicial. b. Recibir la misión. c. Emitir la orden de acción táctica. d. Realizar reconocimientos. 6. El paso 2 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es: a. Emitir la orden preparatoria inicial. b. Recibir la misión. c. Emitir la orden de acción táctica. d. Crear un plan tentativo. 7. El paso 3 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es: a. Emitir la orden preparatoria inicial. b. Recibir la misión. c. Emitir la orden de acción táctica. d. Crear un plan tentativo. 8. El paso 4 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es: a. Realizar reconocimientos. b. Realizar movimientos. c. Emitir la orden de acción táctica. d. Crear un plan tentativo. 9. El paso 5 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es: a. Realizar reconocimientos. b. Realizar movimientos. c. Emitir la orden de acción táctica. d. Crear un plan tentativo. 10. El paso 6 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es: a. Realizar reconocimientos. b. Realizar movimientos. c. Completar el plan. d. Crear un plan tentativo. 11. El paso 7 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es: a. Emitir la orden preparatoria inicial. b. Emitir la orden de acción táctica. c. Completar el plan. d. Crear un plan tentativo. 12. El paso 8 del PLT de acuerdo al manual MTE 3.10.03 del año 2021 es: a. Emitir la orden preparatoria inicial. b. Emitir la orden de acción táctica. c. Completar el plan. d. Realizar ensayos. 13. Según la figura de planificación paralela del manual MTE 3.10.03 del año 2021 cuál sería la secuencia lógica considerando los requerimientos de información de las unidades subordinadas: a. Orden de Acción Táctica (Batallón)- realizar reconocimientos (compañía) - crear un plan (Batallón). b. Orden preparatoria 3 (compañía)- completar el plan (compañía) – emitir la orden (pelotón). c. Desarrollo de los cursos de acción (Batallón)- completar el plan (compañía) - emitir la orden (Batallón) el plan. d. Orden preparatoria 1 (Batallón)- Recepción de la misión y emisión de la orden preparatoria inicial (compañia) - recepción de la misión (pelotón). 14. Según la figura de planificación paralela del manual MTE 3.10.03 del año 2021 cuál sería la secuencia lógica considerando los requerimientos de información de las unidades subordinadas: a. Orden de Acción Táctica (pelotón)- realizar reconocimientos (compañía) – crear un plan (pelotón). b. Orden preparatoria 1 (Batallón)- emitir la orden preparatoria inicial (Batallón)- recepción de la misión (Batallón). c. Orden preparatoria 1 (Batallón) - recepción de la misión (compañía) - emitir la orden preparatoria inicial (compañía). d. Desarrollo de los cursos de acción (Batallón)- completar el plan (compañía) - emitir la orden (pelotón). 15. Según la figura de planificación paralela del manual MTE 3.10.03 del año 2021 cuál sería la secuencia lógica considerando los requerimientos de información de las unidades subordinadas: a. Orden preparatoria 3 (Batallón)- crear un plan (compañía) - emitir la orden preparatoria 2 (compañía). b. Desarrollo de los cursos de acción (pelotón)- completar el plan (compañía) - orden preparatoria 2 (pelotón). c. Orden de Acción Táctica (pelotón)- realizar reconocimientos (compañía) crear un plan (pelotón). d. Orden preparatoria 1 (Batallón)- Comparación de los cursos de acción (compañía) - recepción de la misión (pelotón). 16. Según la figura de planificación paralela del manual MTE 3.10.03 del año 2021 cuál sería la secuencia lógica considerando los requerimientos de información de las unidades subordinadas: a. Desarrollo de los cursos de acción (Batallón)- completar el plan (compañía) - orden preparatoria 2 (Batallón). b. Orden de Acción Táctica (Batallón)- realizar reconocimientos (compañía) - crear un plan (Batallón). c. Orden preparatoria 3 (pelotón)- crear un plan (compañía) emitir la orden preparatoria 2 (compañía). d. Orden de Acción Táctica (Batallón)- Completar el plan (compañía) - emitir la Orden de Acción Táctica (compañía). 17. Los movimientos y reconocimientos, pueden ejecutarse: a. En cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación. b. Únicamente en la carta. c. Es una actividad opcional. d. Sólo si consta en la planificación. 18. La supervisión durante el proceso de planificación de darse: a. En cualquier momento de acuerdo a la necesidad. b. A lo largo del proceso de planificación. c. Al final de Planificación. d. Únicamente cuando el escalón superior lo disponga. 19. Los dos primeros pasos del PLT, se producen de la siguiente manera: a. En cualquier momento de acuerdo a la necesidad. b. Se producen en secuencia. c. Se producen de acuerdo al desarrollo de las acciones, es decir no tienen un orden específico. d. Únicamente cuando el escalón superior lo disponga. 20. Idealmente cuantas órdenes preparatorias debe emitir un comandante de un batallón mientras realiza su P.M.T.D en una planificación paralela: a. Al menos cuatro órdenes preparatorias a los subordinados. b. Al menos una orden preparatoria a los subordinadosproducen en secuencia. c. Al menos dos órdenes preparatorias a los subordinados. d. Al menos tres órdenes preparatorias a los subordinados. 21. ¿Qué Terreno presenta gran cantidad de obstáculos, estos limitan el avance, demora el movimiento, se requiere de medios de ingeniería a fin de realizar trabajos de movilidad, produce desvíos involuntarios?. a. Terreno restringido. b. Terreno no restringido. c. Terreno severamente restringido. d. Ninguna de las anteriores. 22. Una orden fragmentaria es: a. Disposición u orden que se entrega a una unidad subordinada, donde puede cambiar, la situación de fuerzas propias u otro factor, a fin de tomar una decisión o mantener el curso de acción subsiguiente. b. Forma abreviada de una orden de operaciones, que por lo general se expide diariamente o cuando la situación lo exige; y que elimina la necesidad de volver a exponer la información que se incluye en una orden de operaciones completa. c. Disposición u orden que se entrega a una unidad adyacente, donde puede cambiar, la situación de fuerzas propias u otro factor, a fin de tomar una decisión o mantener el curso de acción subsiguiente. d. Disposición u orden que se entrega a una unidad subordinada, donde puede cambiar la situación del enemigo a fin de tomar una decisión o mantener el curso de acción subsiguiente. 23. Como se puede recibir una misión: a. Orden preparatoria inicial. b. Orden de acción táctica. c. De forma verbal. d. Todas las anteriores. 24. ¿Qué analiza en el paso uno del PLT?. a. La logística proporcionada para el combate. b. Determinar el tiempo disponible del escalón superior. c. Las reglas de enfrentamiento. d. Las variables de la misión (METTTC). 25. Que parámetros cumple la misión reestructurada: Quién, qué, cuándo, dónde, para qué. Qué, quién, cuándo, dónde, para qué. Qué, quién, cuándo, dónde, para qué con el propósito de. Ningún de las anteriores. 26. EI PLT es una herramienta que sirve para la planificación, preparación y ejecución de acciones tácticas por parte de las unidades tipo compañía y pelotón de acuerdo al siguiente orden: 1.- Realizar movimiento 2.-Realizar ensayos 3.-Realizar reconocimientos 4.-Emitir la orden preparatoria inicial 5.-Crear un plan tentativo 6.-Emitir la orden de acción táctica 7.-Recibir la misión 8.-Completar el plan. 7.4.5.1.3.8.6.2. 7.4.5.1.3.6.8.2. 7.4.5.3.1.8.6.2. 7.4.5.0.6.3.2.8. 27. El área donde una unidad tiene la máxima capacidad para adquirir blancos o influir físicamente sobre el terreno o el enemigo, considerando todos los medios orgánicos que dispone se le conoce como: a. Área de interés. b. Área de operaciones. c. Área de influencia. d. Áreas geográficas. 28. Relacione los siguientes enunciados con las fuerzas que se usan para determinar una maniobra y seleccione el ítem correcto. 1f, 1a,2b,2c,3d, 3e. 1b,1f, 2a, 2c,3d,3e. 1c1e,2d,2f,3a,3b. 1a,1e,2b,2d,3c,3f. 29. El terreno no restringido es: a. Libre de cualquier obstrucción. b. No presenta pendientes escarpadas. c. Normalmente es un terreno llano. d. Todas las anteriores. 30. ¿Cuál es la dimensión considerada de los corredores de movilidad de un pelotón?: a. 1000 metros. b. 250 metros. c. 500 metros. d. Ninguna de las anteriores. 31. En el paso uno del PLT, una regla general en todos los nivele es: a. Usar un cuarto del tiempo disponible para planificar y emitir la orden de acción táctica y asignar tres cuartos restantes a la preparación de los subordinados. b. Usar dos tercios del tiempo disponible para planificar y emitir la orden de acción táctica y asignar un tercio restantes a la preparación de los subordinados. c. Usar un tercio del tiempo disponible para planificar y emitir la orden de acción táctica y asignar los dos tercios restantes a la preparación de los subordinados. d. Ninguna de las anteriores. 32. Para desarrollar la orden preparatoria inicial se deberán considerar los siguientes aspectos: a. Se deberá colocar la información disponible al momento, facilitada por el escalón superior, bastará con una pequeña frase sobre las condiciones en las que se encuentra el enemigo, sus actividades recientes y situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las unidades tipo compañía o similares y pelotón. b. Se transcribirá la información emitida por las unidades subordinadas, siempre y cuando tenga impacto en la planificación y ejecución. c. Se transcribirá la información emitida por el escalón superior, siempre y cuando tenga impacto en la planificación y ejecución de la misión de las unidades tipo batallón o similares y unidades mayores. d. Ninguna de las anteriores. 33. En el primer paso del PLT los comandantes estiman el tiempo disponible basándose en la información conocida, desde: a. La recepción de la misión. b. Inicio de la Ejecución. c. Se vive. d. Ninguna de las anteriores. 34. En el segundo paso del PLT no es preciso determinar el tiempo disponible que cuenta el comandante de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores; o el tiempo para sus comandantes subordinados, para la planificación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 35. En la orden preparatoria inicial se puede transmitir otras instrucciones o información que podrían ayudar a los subordinados a prepararse para la misión, como información sobre el enemigo e instrucciones específicas para preparar a sus unidades. a. Verdadero. b. Falso. 36. Los comandantes de unidades superiores se pueden tardar en emitir la orden preparatoria inicial a fin de que sus comandantes subordinados inician su propia planificación y preparación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 37. La misión en una orden preparatoria inicial cumple con las coordenadas necesarias del qué, quién, cuándo, dónde y para qué. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 38. En la distribución inicial del tiempo es conveniente considerar un aproximado del 20% de un tercio del tiempo disponible, para la realización del "plan tentativo" y emitir la orden de acción táctica con una hora de anticipación al término del tiempo asignado al comandante. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 39. No se debe considerar los eventos principales de planificación y preparación, ni los ensayos en la distribución del tiempo. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 40. En la distribución del tiempo todas las actividades propuestas deben mantener una sincronización con las actividades impuestas por el escalón superior. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 41. Al realizar el cálculo del tiempo disponible, no se recomienda determinar el tiempo de las horas no disponibles (actividades impuestas por el escalón superior y de la unidad que está planificando) Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 42. Para la orden preparatoria inicial se debe mencionar algún movimiento a ejecutarse, siempre y cuando sea impuesto por el escalón superior y/o si la situación amerite. a. Verdadero. b. Falso. 43. Para evidenciar todo el análisis de la misión, el comandante debe generar un gráfico, en el que se encuentre plasmado, de qué forma la unidad pequeña coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior, se debe considerar las unidades dos niveles arriba, unidades adyacentes y el tipo de operación en la que se halla encuadrado las unidades, a unidades tipo compañía o similares y unidades menores. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 44. La misión reestructurada, es una expresión concisa y completa de todas las tareas que debe cumplir la unidad y que no se detalla el propósito impuesto por el escalón superior. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 45. La observación se relaciona con la influencia que ejerce el terreno sobre la capacidad de una fuerza para vigilar el área específica, ya sea a simple vista o con la ayuda de dispositivos de vigilancia. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 46. Campos de Tiro, es el área que un arma o sistema de armas puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 47. El análisis de las variables de la misión METTTC están sujetas a un orden específico: tiempo disponible, terreno y condiciones meteorológicas, consideraciones civiles y enemigo (con la orden preparatoria N.° 2 del escalón superior), tropas disponible y misión, con la orden preparatoria N.° 3 del escalón superior. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 48. Para la Organización para el combate un comando controla por lo menos cuatro unidades de maniobra subordinadas, pero no más de cinco, debido que disponer de varios órganos de maniobra dificulta el comando, control y comunicaciones. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 49. El plan tentativo se desarrolla una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se haya recibido la orden preparatoria tres u orden de acción táctica. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 50. Crear un plan tentativo combina los pasos del 2 al 6 del PMTD (Análisis de la misión, desarrollo de los cursos de acción, análisis de los cursos de acción, comparación y aprobación de los cursos de acción).. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 51. El plan tentativo consiste en el análisis detallado de las variables de la misión y en el desarrollo de la maniobra. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 52. Los comandantes de unidades pequeñas deben iniciar movimientos basándose en su plan tentativo. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 53. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 54. Antes de salir al reconocimiento es necesario realizar la respectiva orden de reconocimiento. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 55. En el paso 5 del PLT (Realizar reconocimientos), no es necesario elaborar un calco de reconocimiento donde se evidencie la coordinación de la operación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 56. En el paso 6 si se dispone de tiempo, los comandantes pueden efectuar coordinaciones finales con las unidades adyacentes y el escalón superior antes de emitir la orden de operaciones. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 57. Los líderes de las unidades menores deben utilizar el PLT, siendo flexibles durante su planificación, empleando la iniciativa disciplinada enmarcada en la intención del comandante. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 58. Los reconocimientos deben ser considerados como una actividad imperativa para evidenciar el lugar en el escenario de empleo. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 59. La planificación paralela se basa en limitar la información procesada y compartimentarla dentro del escalón superior, a medida que se desarrolla el proceso de planificación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 60. La recepción de la misión se refiere a un análisis mental de las variables de la misión (METTT). Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 61. Durante la elaboración de la orden preparatoria inicial, es preciso determinar el tiempo disponible que cuenta el comandante de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores; así como el tiempo para sus comandantes subordinados, para la planificación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 62. Los comandantes de unidades tipo compañías o similares y pelotón, pueden iniciar su proceso antes de recibir una orden preparatoria basada en órdenes, planes existentes (planes de contingencia o alistamiento) y el entendimiento cabal de la situación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 63. El literal de fuerzas propias dentro de la situación de una orden preparatoria Nro 2, consta de dos puntos: la misión del escalón superior y el concepto de la operación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 64. Las operaciones de reconocimiento tratan de confirmar o rechazar la información que apoya el plan tentativo. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 65. La intención del comandante no dirige a los subordinados hacia el cumplimiento de la misión en ausencia de órdenes. Cuando surgen oportunidades importantes, los subordinados utilizan la intención del comandante para orientar sus esfuerzos y demostrar iniciativa. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 66. Las tareas prescritas son aquellas especialmente asignadas a las unidades por sus escalones superiores, constando en la orden e incluso en los anexos y calcos. a. Verdadero. b. Falso. 67. Las tareas deducidas son las acciones que se deben ejecutar necesariamente para cumplir las tareas prescritas, y se encuentran enunciadas en las órdenes del escalón superior. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 68. La tarea esencial es extraída de las tareas prescritas y deducidas, su ejecución no es importante para el cumplimiento de la misión; generalmente establecida en el enunciado de la maniobra del escalón superior. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 69. Las limitaciones pueden adoptar la forma de un requerimiento. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 70. El análisis del terreno y condiciones meteorológicas trata sobre los aspectos militares del terreno: observación y campos de tiro, cubertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave y avenidas de aproximación; así como la influencia de las condiciones meteorológicas durante el cumplimiento de la misión. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 71. La cobertura es la protección contra los efectos del fuego y el encubrimiento es la protección contra la observación y vigilancia amiga. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 72. Los obstáculos incluyen características naturales del terreno, estructuras artificiales, obstáculos de refuerzo militar como campos minados. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 73. Las avenidas de aproximación son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 74. Los requerimientos de información críticos del comandante (RICC), es aquella información crítica que el comandante necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 75. Los Vientos no puede reducir la efectividad de combate de una fuerza, evidenciado por el efecto del polvo, humo, arena, precipitaciones, fumígenos, armas incendiarias, y más. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 76. El análisis de los factores de observación y campos de tiro deben combinarse en un solo producto, que se presenta como "Calco de Líneas de Mira". Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 77. Las condiciones meteorológicas se refieren a las circunstancias y comportamiento de la atmósfera en un lugar y tiempo dado. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 78. El aspecto más importante del análisis de la misión es realizar un estudio adecuado de los aspectos de las consideraciones civiles que pueden afectar a nuestras fuerzas en su maniobra. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 79. Las consideraciones legales se alinean al DD.HH y determinan cierta limitación en el uso de tácticas y técnicas militares. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 80. El análisis de las tropas disponibles determina de modo realista todos los recursos disponibles, es decir, únicamente las tropas orgánicas que disponga la unidad. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 81. El enunciado de la maniobra no expresa claramente cómo la unidad cumplirá la misión, esto se deberá redactar en los siguientes enunciados. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 82. El enlace y mando se evidenciará el cómo se va a mantener la comunicación y control entre las unidades subordinadas. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 83. Durante el paso 8, los comandantes incorporan el resultado del reconocimiento en su maniobra para completar el plan o la orden, realizando las modificaciones o confirmando lo planificado. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 84. Las órdenes de acción táctica de las unidades pequeñas se dan normalmente de forma verbal y son complementadas con gráficos y representaciones del terreno (maquetas). Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 85. La orden de acción táctica debe seguir el formato de los cinco párrafos: situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas, enlace y mando. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 86. La herramienta PLT que se describe consiste de seis pasos, la secuencia no es rígida y se la modifica para cumplir con la misión Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 87. Durante la emisión de la orden de acción táctica el comandante debe impartirla únicamente en una carta pues no existe tiempo disponible para extenderse en la misma. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 88. Los tipos de ensayos que se pueden emplear los siguientes: Repetición de confirmación, Ensayo de armas combinadas, Ensayos de apoyo, Ensayos de procedimientos de combate. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 89. Los movimientos y reconocimientos, pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación. Este enunciado es: a. Verdadero. b. Falso. 90. Relacione los conceptos de las diferentes áreas geográficas con sus respectivos conceptos: 1. Area de operaciones. 2. Area de influencia. 3. Area de interés. 91. Los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios para cumplir una misión militar se le conoce como: a. Intención del comandante. b. Tarea táctica. c. Misión. d. Estado final deseado. 92. La intención del comandante es una expresión clara y concisa del propósito de la operación y del estado final deseado que permite alcanzar la misión. Está compuesto por: a. El propósito ampliado. b. Estado final deseado. c. Tareas clave. d. Todas las anteriores. 93. Terreno que obstaculiza el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas. a. Área de aniquilamiento. b. Corredor de movilidad. c. Terreno restringido. d. Avenida de aproximación. 94. EI PLT es una herramienta que puede ser utilizada tanto en la planificación paralela como en una planificación directa. La planificación directa es cuando el escalón superior emite una OAT tomando en consideración: a. Solo las órdenes preparatorias que sean necesarias. b. Únicamente la primera orden preparatoria. c. Ninguna orden preparatoria previa. d. Ninguna de las anteriores. 95. Si el tiempo que dispone el comandante de la unidad es muy corto, no debe hacer ningún tipo de reconocimiento: a. Esta afirmación se aplica para unidades nivel compañía o menores. b. Esta afirmación se aplica para todas las unidades nivel táctico. c. Esta afirmación es incorrecta. d. Esta información es verdadera porque si el comandante no dispone de tiempo se pueden omitir los pasos del PLT. 96. En unidades pequeñas, este paso puede solamente permitir la confirmación o actualización de información contenida en el plan tentativo. a. Completar el plan. b. Emisión de la orden de acción táctica. c. Realizar ensayos. d. Realizar reconocimientos. 97. Las órdenes de acción táctica de las unidades pequeñas deben normalmente ser emitidas a los subordinados en forma: a. Verbal. b. Escrita. c. Mediante señales convencionales. d. Mediante dibujos. 98. Los anexos a la orden de acción táctica a nivel pelotón son: a. Calco del enemigo y calco de acción táctica . b. Calco del enemigo y reglas de enfrentamiento. c. Calco de acción táctica y reglas de enfrentamiento. d. Calco del enemigo, calco de acción táctica y reglas de enfrentamiento. 99. Los tipos de ensayos que se pueden realizar son: a. Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas. combinadas, ensayo de apoyo. b. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. c. Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas. d. Procedimiento de combate, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo, ensayos de repetición. 100. Para ejecutar un movimiento es necesario: a. Emitir una orden de marcha. b. Emitir una orden de acción táctica. c. Emitir una orden preparatoria inicial. d. Desarrollar el curso de acción enemigo. 101. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde al concepto de una tarea esencial?. a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias. 102. Usted es el comandante del BS 1/54 y recibe del comandante de compañía la orden preparatoria inicial para la ejecución de una acción táctica defensiva. ¿Cuántos pasos del PLT deberá desarrollar para emitir la orden de acción táctica del pelotón inclusive?. a. Seis. b. Cinco. c. Nueve. d. Siete. 103. ¿Cuál es el tipo de planificación que se desarrolla en forma simultánea con el escalón superior y escalón subordinado, conforme se van emitiendo las órdenes preparatorias?. a. Planificación deliberada. b. Planificación horizontal. c. Planificación paralela. d. Planificación directa. 104. Indique a qué tipo de terreno se refiere el siguiente enunciado “Terreno que obstaculiza el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas, etc.”. a. Terreno ligeramente restringido. b. Terreno restringido. c. Terreno no restringido. d. Terreno severamente restringido. 105. ¿Cuál de las siguientes órdenes preparatorias recibidas, constituye el producto para desarrollar el tercer paso del PLT?. a. Orden preparatoria inicial. b. Orden preparatoria N° 2. c. Orden de acción táctica. d. Orden fragmentaria. 106. ¿Cuál de las siguientes órdenes preparatorias, constituye el producto de la segunda parte del tercer paso del PLT (desarrollo de la maniobra)?. a. Orden fragmentaria. b. Orden preparatoria N° 3. c. Orden preparatoria N° 2. d. Orden preparatoria inicial. 107. ¿En la creación del plan tentativo cuál es el subpaso que a nivel pelotón será omitido?. a. El análisis de las Normas de comportamiento. b. El análisis de las Tropas disponibles. c. El análisis de las Consideraciones civiles. d. Ningún subpaso puede ser omitido. 108. ¿Qué es el área de interés?. a. Es el área de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. b. Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. c. Es el área de la cual se requiere indicios para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. d. Es el área geográfica de la cual se requiere indicios para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. 109. Al referirnos a: “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”. ¿A qué actividad/actividades inherentes al PLT nos referimos?. a. Actualización del plan tentativo. b. Movimientos y reconocimientos. c. Emisión de órdenes. d. Completamiento del plan. 110. Antes de ejecutar un reconocimiento ¿qué es necesario emitir?. a. Orden fragmentaria. b. Plan de acción. c. Orden de reconocimiento. d. Instrucciones de coordinación. 111. Una vez realizado el reconocimiento ¿qué se debe emitir inmediatamente?. a. Informe de reconocimiento. b. Planes de contingencia. c. Orden de acción táctica. d. Informe para completamiento del plan. 112. Como parte de la distribución del tiempo es necesario considerar porcentajes ideales que permitan al comandante aprovechar su tiempo disponible para la planificación. En este sentido indique, ¿cuál es el porcentaje de tiempo ideal con respecto a la hora que es recibida la misión, para ya haber emitido la orden preparatoria N° 2?. a. 60% del tiempo disponible para la planificación. b. 50% del tiempo disponible para la planificación. c. 40% del tiempo disponible para la planificación. d. 60% del tiempo disponible para la ejecución. 113. Como parte de la distribución del tiempo es necesario considerar porcentajes ideales que permitan al comandante aprovechar su tiempo disponible para la planificación. En este sentido indique, ¿cuál es el porcentaje de tiempo ideal con respecto a la hora que es recibida la misión, para ya haber emitido la orden preparatoria N° 3?. a. 50% del tiempo disponible para la planificación. b. 60% del tiempo disponible para la planificación. c. 20% del tiempo disponible para la planificación. d. 80% del tiempo disponible para la planificación. 114. Del enunciado “…los comandantes deben ensayar con sus subordinados en un terreno similar al área de operaciones, inicialmente en adecuadas condiciones de luz y después con visibilidad limitada…”, ¿a qué tipo de ensayo se refiere?: a. Ensayo de apoyo. b. Ensayo final. c. Ensayo de fuerza reducida. d. Ensayo preliminar. 115. ¿Cuál es el orden de los párrafos que componen una orden de acción táctica?: Lista de elementos 1. Misión 2. Ejecución 3. Enlace y Mando 4. Situación 5. Administrativas y logísticas. a. 4, 2, 1, 5, 3. b. 4, 1, 2, 3, 5. c. 4, 1, 2, 5, 3. d. 4, 2, 1, 3, 5. 116. Dentro de la maniobra, ¿cuál es el orden de los aspectos que se toman en cuenta para enunciar el cómo idealmente se empleará una unidad de maniobra?: Lista de elementos 1. Tarea 2. Propósito 3. Fuerza 4. Refuerzo 5. Dispositivo 6. Apoyo 7. Esfuerzo. a. 3, 4, 7, 5, 6, 1, 2. b. 3, 4, 6, 7, 5, 1, 2. c. 3, 6, 4, 5, 7, 1, 2. d. 3, 4, 6, 5, 7, 1, 2. 117. ¿Cuáles son las partes que estructuran el párrafo tercero “EJECUCIÓN” de una orden de acción táctica? Lista de elementos 1. Concepto de la operación (maniobra y fuegos). 2. Desarrollo de la acción. 3. Misión. 4. Tareas a los repartos subordinados. 5. Instrucciones de coordinación. 6. Agregaciones y segregaciones. a. 1,4,6. b. 2,4,5. c. 1,4,5. d. 2,3,4. 118. ¿Cuáles son las partes que estructuran el párrafo primero “SITUACIÓN” de una orden de acción táctica? Lista de elementos 1. Evaluar los efectos del terreno para fuerzas enemigas. 2. Fuerzas enemigas. 3. Evaluar los efectos de las consideraciones meteorológicas para fuerzas propias. 4. Fuerzas propias. 5. Tropas disponibles. 6. Agregaciones y segregaciones. a. 2,3,6. b. 2,4,6. c. 1,4,5. d. 1,5,6. 119 ¿Cuáles de las siguientes opciones son partes que estructuran el subpárrafo a. “FUERZAS ENEMIGAS” del párrafo primero “SITUACIÓN” de una orden preparatoria N° 2? Lista de elementos 1. Composición. 2. Intención de comandante. 3. Evaluar los efectos de las consideraciones meteorológicas para fuerzas propias. 4. Agregaciones y segregaciones. 5. Dispositivo. 6. Efectivos. a. 1,2,4. b. 5,1,6. c. 1,4,5. d. 1,5,6. 120. Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación. Esta afirmación corresponde a: a. Realizar Movimientos. b. Recepción de la misión. c. Emisión de la Ord. Prep. Inicial. d. Emisión de la Orden de acción tácticas. 121. La recepción de la misión se considera un proceso mental donde existen algunas variables que se debe analizar, basada en la información entregada por el escalón superior. Estas variables son 1.-Misión 2.-Espacio 3.-Enemigo 4.-Terreno y condiciones meteorológicas 5.-Tropas disponibles 6.-Tiempo disponible 7.- Casos especiales 8.- Consideraciones civiles. a. 1,2,4,5,6,7. b. 1,3,4,5,6,8. c. 1,3,4,5,7,8. d. 1,2,3,4,5,6. 122. Para el análisis de la misión es necesario contar con los siguientes insumos del escalón superior: 1.-Misión 2.-Tiempo disponible 3.-Intención del comandante 4.-Concepto de la acción táctica 5.-Estado final deseado. a. 1,3,4. b. 1,2,3. c. 1,4,5. d. 1,3,5. 123. Relacione los siguientes ejemplos con las tareas que se obtienen de una orden de acción táctica, orden preparatoria u orden fragmentaria: 1. ESENCIAL. 2. PRESCRITA. 3. DEDUCIDAS. 124. El calco donde se puede evidenciar el terreno restringido, severamente restringido y no restringido se le conoce como: a. Calco de Obstáculos combinados. b. Calco de Obstáculos. c. Calco de Terreno Clave. d. Calco de drenaje. 125. El curso de acción del enemigo responde al análisis de los siguientes factores: a. Composición, dispositivo y efectivos. b. Composición, ubicación y efectivos. c. Capacidades, dispositivo y efectivos. d. Ninguna de las anteriores. 126 La orden preparatoria inicial (Paso 2) tiene como objetivo dentro de la planificación: a. Iniciar con el cálculo del tiempo disponible. b. Permitir la planificación paralela. c. Determinar la maniobra para iniciar las operaciones. d. Ninguna de las anteriores. 127 Al nivel pelotón, una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se haya recibido la orden preparatoria No. 2, y la orden preparatoria No. 3 en una planificación paralela, los comandantes deben: a. Emitir la orden preparatoria 3. b. Emitir la OAT. c. Crear un plan tentativo. d. Elaborar la misión reestructurada. 128. El lugar general donde se conduce una operación bélica, y donde se analizan: el área de interés, área de influencia y área de operaciones se conoce como: a. Encuadramiento. b. Escenario del campo de batalla. c. Límites del campo de batalla. d. Áreas geográficas. 129. La herramienta gráfica que ayuda al comandante a observar la relación horizontal y vertical de las unidades dentro del concepto de la operación del comandante del escalón superior se conoce como: a. Diagrama de unidades empleadas. b. Diagrama de unidades adyacentes. c. Diagrama de propósitos. d. Diagrama de unidad de esfuerzo. 130. Para el desarrollo del curso de acción enemigo se debe considerar unas variables que pueden sintetizarse en un acrónimo que se conoce como: a. FRADDEO. b. FRADETP. c. FRADEOP. d. FRADTO. 131. Para el desarrollo del curso de acción propio se debe considerar unas variables que pueden sintetizarse en un acrónimo que se conoce como: a. FRADEO. b. FRADETP. c. FRADDTP. d. FRADTP. 132. Para el análisis de las tropas disponibles se debe considerar la organización de las subunidades disponibles tomando en cuenta: a. Un nivel abajo. b. Tres niveles abajo. c. Dos niveles abajo. d. El mismo nivel. 133. Los métodos que no atentan con el principio de buena fe, entre los que se destacan las estratagemas, armas y equipos simulados, etc., se conoce como: a. Métodos permitidos de guerra. b. Métodos no agresivos de guerra. c. Procedimientos civiles. d. Ninguna de las anteriores. 134. Las consideraciones físicas por sus siglas ECOPE hace referencia a: 1.-Estructuras 2.-Elementos 3.-Capacidades 4.-Componentes 5.-Organizaciones 6.-Personas 7.-Eventos. a. 1,3,5,6,7. b. 2,3,5,6,7. c. 1,3,4,6,7. d. 2,4,5,6,7. 135 Para la distribución del tiempo disponible, una regla general en todos los niveles que se debe considerar para la planificación y emisión de la OAT es la siguiente: a. 1/3 para la unidad que planifica y 2/3 para las unidades subordinadas. b. 1/3 para las unidades subordinadas y 2/3 para la unidad que planifica. c. Distribuir el tiempo de acuerdo con la situación. d. El comandante define como distribuye el tiempo. 136. Para la organización inicial de los medios se debe considerar los siguientes puntos importantes para la distribución de las fuerzas: 1.-Organización terciaria hasta nivel compañía 2.-El pelotón es la unidad mínima de empleo 3.-El pelotón es la unidad mínima de maniobra 4.-La escuadra se puede dividir según el tipo de operación 5.-La escuadra es la unidad mínima de empleo. a. 1,3,5. b. 1,2,5. c. 1,2,4. d. 1,3,4. 137. Para el desarrollo de la orden preparatoria inicial se deberán considerar los siguientes aspectos: 1.-Situación 2.-Maniobra 3.-Misión 4.-Instrucciones generales 5.-Instrucciones de coordinación 6.- Administrativas y logísticas. a. 1,2,3. b. 1,3,4. c. 1,3,5. d. 1,3,6. 138. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea esencial: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias. 139. ¿Qué variables de la misión se analizan mentalmente cuando realizamos el paso 1 del PLT?: a. METTTTC. b. METTCC. c. METTTC. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 140. ¿Cuántos pasos tiene el PLT en una planificación directa?: a. Nueve. a. Seis. c. Siete. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 141. Es aquella tarea que describe los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios: a. Tarea táctica. b. Tarea esencial. c. Tarea prescrita. d. Tarea deducida. 142. Es cuando dos o más escalones planifican la misma acción táctica simultáneamente utilizando órdenes preparatorias: a. Planificación ordenada. b. Planificación deliberada. c. Planificación horizontal. d. Planificación paralela. 143 Indique a qué tipo de terreno se refiere el siguiente enunciado “Facilita el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas, etc.”. a. Terreno libre. b. Terreno restringido. c. Terreno severamente. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 144. Escoja la respuesta correcta referente al concepto de “campos de tiro”. a. Es el área que un arma o sistema de armas que no puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. b. Es el área que un arma o sistema de armas puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. c. Es el área que un arma o sistema de armas que puede cubrir de forma aleatoria desde una posición dada, se aplican tanto a las armas amigas como enemigas. d. Es el área que un arma o sistema de armas que puede cubrir de forma efectiva desde una posición dada, se aplican solo a las armas amigas. 145. Del enunciado “Constituye toda la información que se refiere al enemigo” ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. RICC. b. RPI (Requerimientos prioritarios de inteligencia). c. EEIA. d. RIFA. 146. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a las capacidades de la unidad propia, unidades subordinadas, unidades adyacentes o escalón superior”¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. RICC. b. RPI. c. EEIA. d. RIFA. 147. Del enunciado “Es aquella información que se refiere a nuestras propias fuerzas y que se necesita proteger de los sistemas de información del enemigo”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. CCIR. b. RPI. c. EEIA. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 148. Del enunciado “Es aquella información crítica que el comandante no necesita para apoyar su visualización del campo de batalla y tomar decisiones críticas especialmente en lo que se refiere a los cursos de acción”, ¿a qué requerimiento de información crítica del comandante se refiere?: a. RICC. b. RPI. c. EEIA. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 149. Del enunciado “Son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Es un área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Terreno sin restricción. b. Corredor de movilidad. c. Avenida de aproximación. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 150. Cuando estamos en una planificación paralela, al terminar el tercer paso del PLT.¿Qué orden se emite?: a. Orden de acción táctica. b. Orden preparatoria 2. c. Orden preparatoria 1. d. Orden preparatoria 3. 151. ¿Qué significa las siglas I. C. M. N?: a. Inicio del crepúsculo matutino náutico. b. Inicio del crepúsculo matinal náutico. c. Inicio del crepúsculo matinal naval. d. Inicio del creciente matutino naval. 152. ¿Qué significa las siglas F. C. V. N?: a. Final del crepúsculo vecinal náutico. b. Final del crepúsculo vecinal náutico. c. Final del crepúsculo vespertino náutico. d. Final del creciente vecinal naval. 153. Del enunciado “Es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener marcada ventaja táctica a cualquiera de las dos fuerzas”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Terreno crucial. b. Terreno decisivo. c. Terreno importante. d. Terreno clave. 154. Del enunciado “Es aquel que se dirige contra el objetivo final y tiene preferencia en la dosificación de la potencia de combate”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: a. Esfuerzo secundario. b. Esfuerzo principal. c. Reserva. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 155. Del enunciado “Esta fuerza contribuye al éxito del esfuerzo secundario, mediante el cumplimiento de una o más acciones”, ¿a qué esfuerzo se refiere?: a. Reserva 1. b. Esfuerzo principal. c. Reserva 2. d. Ninguna de las respuestas es correcta. 156. Del enunciado “Son aquellas que prohíben la realización o ejecución de alguna acción, ejemplo: los reconocimientos no sobrepasarán la LP /LC” ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Prohibiciones. b. Limitación requerida. c. Limitación restrictiva. d. Ninguna de las anteriores. 157. ¿Qué es área de influencia?. a. Es el área de operaciones de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. b. Es el área geográfica de la cual se requiere información de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. c. Es el área de operaciones de la cual se requiere señales de inteligencia para permitir la planificación o conducción exitosa de las operaciones. d. Ninguna de las anteriores. 158. Cuando decimos “Pueden ejecutarse en cualquier momento de acuerdo a la necesidad de la planificación, o cumpliendo imposiciones del escalón superior; y pueden ser ejecutados por más de una oportunidad durante el tiempo destinado para la planificación”, ¿a qué actividades nos referimos?: a. Solo movimientos. b. Movimientos y reconocimientos. c. Solo reconocimientos. d. Ninguna de las respuestas es la correcta. 159. En una planificación paralela, ¿el número de emisión de las órdenes preparatorias es fija?. a. Sí, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. b. En ciertas ocasiones. c. No, porque los comandantes pueden emitir una orden preparatoria siempre que necesiten diseminar información de planificación adicional o iniciar actividades, como movimientos o reconocimientos. d. Depende del nivel de planificación. 160. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea deducida: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Se las consideran precisas, concisas y prioritarias. 161. Del enunciado “Es un gráfico, en el que se encuentra plasmado la forma cómo la unidad coadyuvará al cumplimiento de la misión del escalón superior; se debe considerar las unidades dos niveles arriba”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?. a. Esquema de organización de fuerzas. b. Esquema de maniobra. c. Organización para el combate. d. Diagrama de esfuerzo. 162. Del enunciado “Es una fuerza que será empleada en el combate, en el momento y lugar decisivos para aprovechar el éxito y completar el cumplimiento de la misión”, ¿a qué concepto doctrinario se refiere?: a. Esfuerzo principal. b. Esfuerzo secundario. c. Reserva. d. Ninguna de las anteriores. 163. Una de sus misiones es “Rechazar o detener un contraataque del enemigo”, ¿a qué fuerza se refiere?. a. A la fuerza que lleva el esfuerzo principal. b. A la fuerza que lleva el esfuerzo secundario. c. A la fuerza que materializará la reserva. d. Ninguna de las anteriores. 164. Indique el enunciado correcto que corresponde a tarea prescrita: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Ninguna de las anteriores. 165. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de los 5 parámetros que contiene una misión restructurada?: 1.-¿Dónde? 2.-¿Para que? 3.-¿Qué? 4.-¿Cúando? 5.-¿Quién?. a. 3, 5, 1, 4, 2. b. 5, 3, 4, 1, 2. c. 3, 5, 4, 1, 2. d. 5, 3, 1, 4, 2. 166. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto de párrafos para estructurar una orden de acción táctica?: 1.- Misión 2.- Ejecución 3.- Situación 4.- Administrativas y logística 5.- Enlace y mando. a. 3, 1, 2, 4, 5. b. 2, 1, 3, 4, 5. c. 4, 3, 1, 5, 2. d. 3, 4, 2, 1, 5. 167. Según la lista presentada, ¿cuál es el orden correcto para desarrollar la maniobra dentro de la creación de su Plan Tentativo?: 1.-Organización para el combate 2.-Preparación inicial del curso de acción propio 3.-Generar opción 4.-Desarrollo del enunciado de la maniobra. a. 3, 2, 1, 4. b. 3, 2, 4, 1. c. 4, 3, 1, 2. d. 3, 1, 2, 4. 168. Seleccione los elementos que se analizan en el terreno: 1. Obstáculos 2. Campos de tiro 3. Avenidas de aproximación 4. Clima SÍ 5. Observación 6. Encubrimiento 7. Cobertura 8. Terreno clave 9. Riesgos 10. Corredores de movilidad. a. 1, 2, 4, 5, 6. b. 2, 5, 6, 7, 8. c. 1, 2, 5, 6, 9. d. 2, 3, 5, 6, 10. 169. Cuando hablamos del escenario del campo de batalla, indique las áreas que son consideradas para su análisis: 1. Área de operaciones 2. Área de reserva 3. Área de interés 4. Área de influencia 5. Área de seguridad. a. 1, 4, 5. b. 3, 4, 5. c. 2, 3, 4. d. 1, 3, 4. 170. Al hablar de consideraciones civiles, seleccione los elementos que corresponden al análisis de consideraciones físicas: 1. Capacidades 2. Principios 3. Procedimientos 4. Personas 5. Estructura 6. Personas y bienes protegidos 7. Organizaciones 8. Eventos 9. Métodos prohibidos y permitidos. a. 1, 3, 4, 6, 8. b. 1, 4, 5, 7, 8. c. 2, 3, 4, 7, 8. d. 4, 5, 6, 7, 8. Tomando como referencia las consideraciones civiles, relacione las consideraciones legales (COLUMNA 1) con sus respectivos ejemplos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: 1. Principios. 2. Procedimientos. 3. Métodos prohibidos. 172. Relacione los elementos del estudio del terreno (COLUMNA 1) con sus respectivos calcos (COLUMNA 2) y seleccione la respuesta correcta: 1. Observación y campos de tiro. 2. Cobertura y encubrimiento. 3. Obstáculos. 173. De acuerdo a la información del Situacional 2 y al Anexo “B” del cálculo del tiempo disponible, seleccione la respuesta correcta con el total de horas de las que usted y sus repartos subordinados disponen para la planificación de su acción táctica: a. Se encuentran escritas en una orden de acción táctica e incluso en anexos. b. Deben ser ejecutadas para cumplir con las tareas prescritas. c. Su ejecución es indispensable para llegar al cumplimiento de una misión. d. Ninguna de las anteriores. 174. Para la recepción de la misión es importante considerar los aspectos más relevantes como: a. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas disponibles, tiempo disponible, situación. b. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas disponibles, tiempo disponible, consideraciones civiles. c. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, movimientos iniciales, tiempo disponible, consideraciones civiles. d. Ninguna de las anteriores. 175. En el primer paso del PLT es necesario la evaluación de la misión de: a. Misión del Escalón Superior. b. Misión de nuestra propia unidad. c. Intención del Comandante. d. Ninguna de las anteriores. 176. En el tercer paso del PLT, ¿Qué aspectos debemos conocer sobre el terreno?. a. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, avenidas de aproximación. b. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, curso de acción más probable. c. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, tropas disponibles. d. Visibilidad, precipitaciones, nubosidad, temperatura, mareas. 177. En el tercer paso del PLT, ¿Qué aspectos debemos conocer sobre las condiciones meteorológicas?: a. Fase lunar, inicio del crepúsculo matutino náutico, finalización del crepúsculo vespertino náutico. b. Visibilidad, vientos, precipitaciones, nubosidad, temperatura, mareas. c. Observación y campos de tiro, cobertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave, tropas disponibles. d. Misión, enemigo, terreno y condiciones meteorológicas, tropas disponibles, tiempo disponible, situación. 178. En el primer paso del PLT, ¿Qué actividades debemos incluir en el análisis del tiempo disponible?. a. Actividades no planificadas por el escalón superior. b. Tareas deducidas. c. Actividades impuestas por el escalón superior y de interés para la unidad. d. Intención del comandante. 179. En el primer paso del PLT, ¿Qué actividades debemos incluir en el análisis del tiempo disponible?. a. Actividades no planificadas por el escalón superior. b. Tareas deducidas. c. Actividades impuestas por el escalón superior y de interés para la unidad. d. Intención del comandante. 180. En el primer paso del PLT, ¿Qué aspectos es necesario considerar para el análisis de las tropas disponibles?: a. Consultar si la composición de las fuerzas propias, responden a una organización tipo. b. solicitar la composición de las unidades propias. c. consultar si la organización de las fuerzas propias, responden a una organización tipo. d. Todas las anteriores. 181. En el primer paso del PLT, en el enunciado de tiempo disponible podemos incluir actividades como: a. Movimientos. b. Reconocimientos. c. Emisiones de las órdenes preparatorias. d. Todas las anteriores. 182. Qué información se requiere para ejecutar un reconocimiento inicial movimiento iniciales: a. Reglas de enfrentamiento, normas de comportamiento. b. Orden de acción táctica. c. Emisiones de las órdenes preparatorias. d. Ninguna de las anteriores de las anteriores. 183. Los comandantes estiman el tiempo disponible para la planificación y cumplimiento de la misión, por lo tanto, este tiempo se considerará a partir de: a. A partir de la emisión de la orden preparatoria 1, hasta el inicio de la ejecución. b. A partir de la emisión de la orden preparatoria 2, hasta el inicio de la ejecución. c. A partir de la emisión de la orden preparatoria 3, hasta el inicio de la ejecución. d. A partir de la recepción de la misión, hasta el inicio de la ejecución. 184. Cuando se debe impartir la orden preparatoria inicial: a. Tan pronto como se cumpla el 20% del tiempo calculado para planificar. b. Tan pronto como se cumpla el 40% del tiempo calculado para planificar. c. Tan pronto como se cumpla el 60% del tiempo calculado para planificar. d. Ninguna de las anteriores. 185. En la orden preparatoria inicial dentro de fuerzas propias que se debe considerar: a. Misión del escalón superior, intención del escalón superior. b. Misión reestructurada. c. Misión reestructurada, agregaciones y segregaciones. d. Evaluar los efectos del terreno para fuerzas propias. 186. En la orden preparatoria inicial dentro de instrucciones generales que se debe considerar: a. Distribución inicial del tiempo, reconocimientos iniciales, movimientos iniciales, administrativas y logísticas. b. Distribución inicial del tiempo, reconocimientos iniciales, movimientos instrucciones para la planificación y preparación iniciales. c. Distribución inicial del tiempo, reconocimientos iniciales, movimientos iniciales, enlace y mando. d. Ninguna de las anteriores. 187. El PLT es una herramienta que puede ser utilizada tanto en la planificación paralela como en una planificación directa. La planificación directa es cuando el escalón superior emite una OAT tomando en consideración: a. Solo las órdenes preparatorias que sean necesarias. b. Únicamente la primera orden preparatoria. c. Ninguna orden preparatoria previa. d. Ninguna de las anteriores. 188. La intención del comandante es una expresión clara y concisa del propósito de la operación y del estado final deseado que permite alcanzar la misión. Está compuesto por: a. El propósito ampliado, estado final deseado y las tareas clave. b. El propósito ampliado. c. Estado final deseado. d. Tareas clave. 189. Los resultados o efectos que el comandante desea lograr con sus medios para cumplir una misión militar se le conoce como: a. Intención del comandante. b. Tarea táctica. c. Misión. d. Estado final deseado. 190. La orden preparatoria inicial (Paso 2) tiene como objetivo dentro de la planificación. a. Iniciar con el cálculo del tiempo disponible. b. Permitir la planificación paralela. c. Determinar las horas luz para iniciar las operaciones. d. Todas las anteriores. 191. Los métodos que no atentan con el principio de buena fé, entre los que se destacan las estratagemas, armas y equipos simulados, etc., se conoce como: a. Métodos permitidos de guerra. b. Métodos no agresivos de guerra. c. Procedimientos civiles. d. Ninguna de las anteriores. 192. Para el análisis de las tropas disponibles se debe considerar para el análisis la organización de las subunidades disponibles: a. Un nivel abajo. b. Tres niveles abajo. c. Dos niveles abajo. d. El mismo nivel. 193. El calco donde se puede evidenciar el alcance de cobertura y encubrimiento se demonina: a. Calco de obstáculos combinados. b. Calco de cobertura y encubrimiento. c. Calco de alcance de mira. d. Calco de áreas ocultas. 194. El curso de acción del enemigo responde al análisis de los siguientes factores: a. Composición, dispositivo y efectivos. b. Composición, ubicación y efectivos. c. Capacidades, dispositivo y efectivos. d. Ninguna de las anteriores. 195. El procedimiento mediante el cual se determina el lugar donde se emplearán las fuerzas propias y enemigas a fin de identificar el área de interés, área de influencia y área de operaciones se conoce como: a. Encuadramiento. b. Delimitación del campo de batalla. c. Determinar el campo de batalla. d. Áreas geográficas. 196. La herramienta gráfica que ayuda al comandante a observar la relación horizontal y vertical de las unidades dentro del concepto de la operación del comandante del escalón superior se cómo como: a. Diagrama de unidades empleadas. b. Diagrama de unidades adyacentes. c. Diagrama de propósitos. d. Diagrama de unidad de esfuerzo. 197. Una vez que se haya emitido la orden preparatoria inicial y se haya recibido la orden preparatoria No. 2 u orden de acción táctica del escalón superior, los comandantes deben: a. Emitir la orden preparatoria 3. b. Iniciar con los ensayos y reconocimientos. c. Desarrollar un plan tentativo. d. Elaborar la misión reestructurada. 198. Los tipos de ensayos que se pueden realizar son: a. Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. b. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. c. Procedimiento de combate, repetición de confirmación, ensayo de armas. combinadas. d. Procedimiento de combate, ensayo de armas combinadas, ensayo de apoyo. 199. Este paso puede solamente permitir la confirmación o actualización de información contenida en el plan tentativo: a. Completar el plan. b. Emisión de la orden de acción táctica. c. Realizar ensayos. d. Realizar movimientos. 200. Las órdenes de acción táctica de las unidades pequeñas deben ser emitidas a los subordinados en forma: a. Verbal. b. Mediante un mensajero especial. c. Mediante señales convencionales. d. Mediante dibujos. 201. Los anexos a la orden de acción táctica a nivel compañía son: a. Calco del enemigo y calco de acción táctica. b. Calco del enemigo y reglas de enfrentamiento. c. Calco de acción táctica y reglas de enfrentamiento. d. Calco del enemigo, calco de acción táctica y reglas de enfrentamiento. 202. Pueden ejecutarse cuando disponga el escalón superior o cuando sea necesario hacerlos: a. Realizar Movimientos. b. Recepción de la misión. c. Emisión de la Ord. Prep. Inicial. d. Emisión de la Orden de acción táctica. 203. Las diferencias entre el diagrama de esfuerzo del enemigo con el diagrama de esfuerzo de fuerzas propias son: 1. Se especifica solo el objetivo. 2. Se considera solo las unidades laterales. 3. Análisis un escalón arriba. 4. Análisis dos escalones arriba. a. 1,3. b. 1,4. c. 2,3. d. 2,4. 204. Para el análisis de la misión es necesario contar con los siguientes insumos del escalón superior: 1. Misión 2. Tiempo disponible 3. Intención del comandante 4. Concepto de la acción 5. Estado final deseado. a. 1,3,4. b. 1,2,3. c. 1,4,5. d. 1,3,5. 205. La recepción de la misión se considera un proceso mental donde existen algunas variables que se debe analizar, basada en la información entregada por el escalón superior. Estas variables son: 1. Misión 2. Espacio 3. Enemigo 4. Terreno y condiciones meteorológicas 5. Tropas disponibles 6. Tiempo disponible 7. Casos especiales 8. Consideraciones civiles. a. 1,2,4,5,6,7. b. 1,3,4,5,6,8. c. 1,3,4,5,7,8. d. 1,2,3,4,5,6. 206. La recepción de la misión se considera un proceso mental donde existen algunas variables que se debe analizar, basada en la información entregada por el escalón superior. Estas variables son: 1. Tiempo disponible 2. Maniobra 3. Misión 4. Instrucciones generales 5. Tropas disponibles 6. Administrativas y logísticas. a. 1,2,3. b. 1,3,4. c. 1,3,5. d. 1,3,6. 207. Seleccione que pasos se utilizan para realizar la planificación a nivel compañía o pelotón a: 1. Análisis de la misión 2. Realizar ensayos 3. Desarrollo de los cursos de acción 4. Emitir la orden preparatoria 2 5. Crear un plan tentativo 6. Recibir la misión 7. Comparación de los cursos de acción. a. 1,2,3. b. 2,5,6. c. 5,6,7. d. 4,5,6. 208. Al emitir la orden preparatoria inicial en Situación de fuerzas enemigas bastará con una frase sobre: a. Condiciones en las que se encuentra el enemigo, sus actividades recientes y situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores. b. Condiciones en las que se encuentra el enemigo, sus actividades recientes y situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las unidades tipo batallón o similares y unidades mayores. c. Condiciones en las que se encuentra el enemigo, sus actividades recientes y la preparación de inteligencia en el campo de batalla. d. Ninguna de las anteriores. 209. En el paso dos para la consideración de reconocimientos iniciales es: a. Actividades recientes y situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores. b. Actividades recientes y situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las unidades tipo batallón o similares y unidades mayores. c. Proporcionar la información adecuada, a fin de que las unidades tipo batallón o similares y unidades mayores prevean cualquier actividad. d. Proporcionar la información adecuada, a fin de que las unidades tipo compañía o similares y unidades menores prevean cualquier actividad. 210. En el paso dos para la consideración de reconocimientos iniciales es: a. Actividades recientes y situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores. b. Actividades recientes y situaciones que afecten a la planificación y ejecución de las unidades tipo batallón o similares y unidades mayores. c. Proporcionar la información adecuada, a fin de que las unidades tipo batallón o similares y unidades mayores prevean cualquier actividad. d. Proporcionar la información adecuada, a fin de que las unidades tipo compañía o similares y unidades menores prevean cualquier actividad. 211. En el paso tres en lo que respecta al análisis de la misión, se debe revisar la siguiente información: a. Misión del escalón superior e intención del comandante, Concepto de la operación del escalón superior, Tareas prescritas, deducidas y esenciales, Limitaciones. b. Misión del escalón superior e intención del comandante, Concepto de la operación del escalón superior, misión reestructurada, limitaciones. c. Misión del escalón superior e intención del comandante, Concepto de la operación del escalón superior, maniobra, limitaciones. d. Ninguna de las anteriores. 212. Porque los comandantes en el paso tres examinan el concepto de la operación del escalón superior: a. Para verificar que las actualizaciones sean enviadas por parte del escalón superior. b. Para determinar cómo la misión y las tareas de su unidad contribuyen al éxito de la misión. c. Para desarrollar el concepto de la operación. d. Todas de las anteriores. 213. Como se le conoce al gráfico que ayuda al comandante a observar la relación horizontal y vertical de las unidades dentro del concepto de la operación del Comandante del escalón superior: a. Calco de obstáculos combinados. b. Diagrama de relación. c. Diagrama de contribución. d. Diagrama de unidad de esfuerzo. 214. Qué es el área de operaciones: a. Es el área geográfica de donde se requiere información de inteligencia, para permitir la planificación y conducción exitosa de las operaciones. b. Es el área geográfica donde el comandante tiene la responsabilidad y autoridad para conducir su operación. c. Es el área geográfica donde la unidad con sus medios orgánicos y de apoyo recibido del escalón superior. d. Es el área geográfica en cual se puede adquirir blancos o influir físicamente sobre el terreno o el enemigo. 215. Qué es el área de interés: a. Es el área geográfica de donde se requiere información de inteligencia, para permitir la planificación y conducción exitosa de las operaciones. b. Es el área geográfica donde el comandante tiene la responsabilidad y autoridad para conducir su operación. c. Es el área geográfica donde la unidad con sus medios orgánicos y de apoyo recibido del escalón superior. d. Es el área geográfica en cual se puede adquirir blancos o influir físicamente sobre el terreno o el enemigo. 216. Qué es el área de influencia: a. Es el área geográfica de donde se requiere información de inteligencia, para permitir la planificación y conducción exitosa de las operaciones. b. Es el área geográfica donde el comandante tiene la responsabilidad y autoridad para conducir su operación. c. Es el área geográfica donde la unidad con sus medios orgánicos y de apoyo recibido del escalón superior. d. Es el área geográfica en determinado por los límites asignados por el escalón superior. 217. Las Estructuras, Capacidades, Organizaciones, Personas y Eventos, Matriz ECOPE es producto del análisis de: a. Misión del escalón superior. b. Consideraciones civiles. c. Consideraciones de la población. d. Análisis del terreno. 218. El diagrama de unidad de esfuerzos es la herramienta que ayuda al comandante a observar las: a. Tareas de tres escalones arriba. b. Tareas de dos escalones arriba. c. Misiones de dos escalones arriba. d. Misiones de tres escalones arriba. 219. ¿Qué factores se analiza dentro del paso 4 del PLT?. a. Factores METTTC. b. Consideraciones METTTC. c. METTCC. d. Ninguna de las anteriores. 220. ¿Para qué nos sirve el análisis del calco de avenidas de aproximación?. a. Para determinar el lugar posible de avance del esfuerzo principal. b. Para determinar el lugar no posible de avance del esfuerzo principal. c. Para determinar el lugar posible de avance del esfuerzo secundario. d. Para determinar el lugar no posible de avance del esfuerzo principal. 221. El acrónimo RICC corresponde a las iniciales de: a. Requerimiento de inteligencia creíble del comandante. b. Requerimiento de información creíble del comando. c. Requerimiento de información crítica del comandante. d. Requerimiento de información creíble del comandante. 222. El Terreno Clave es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener marcada ventaja táctica a cualquiera de las dos fuerzas como por ejemplo. a. Pantano. b. Bosque. c. Puente. d. Quebrada. 223. El calco de obstáculos permite evidenciar los sectores. a. Restringidos. b. Severamente restringidos. c. No restringidos o libres. d. Todas las anteriores. 224. Para el análisis del SOCB de las capacidades del enemigo se considera. a. Mando y control. b. Inteligencia. c. Maniobra. d. Todas las anteriores. 225. El área de Operaciones, Interés e Influencia estamos hablando sobe el escenario de: a. Campo de Honor. b. Campo de Batalla. c. Campo de Guerra. d. Ninguna de las anteriores. 226. La orden de marcha y calco de la orden de marcha son productos de: a. Plan tentativo. b. Reconocimiento. c. Movimientos. d. Análisis del terreno. 227. En que párrafo de la Orden de Acción Táctica se da a conocer el propósito ampliado, estado final deseado y las tareas clave: a. Cuarto. b. Segundo. c. Tercero. d. Primero. 228. Escoja uno de los métodos permitidos de guerra: a. Estratagema. b. Perfidia. c. Guerra sin cuartel. d. Sitiar. 229. ¿Qué actividad se realiza al 80 % del total del tiempo para la planificación?. a. Emitir la Orden preparatoria N° 2. b. Realizar los reconocimientos. c. Emitir la Orden preparatoria N° 3. d. Realizar los movimientos. 230. En una defensa a nivel compañía, usted como comandante asigna a sus unidades subordinadas: a. Misiones. b. Tareas tácticas. c. Misiones en base a los grados de la defensa d. d. Tareas claves. 231. En el 60% del total de tiempo para la planificación que actividad realiza. a. Emitir la Orden preparatoria N° 2. b. Realizar los reconocimientos. c. Emitir la Orden preparatoria N° 3. d. Realizar los movimientos. 232. En el 20% del total de tiempo para la planificación qué actividad se realiza. a. Emitir la Orden preparatoria N° 1. b. Realizar los reconocimientos. c. Emitir la Orden preparatoria N° 3. d. Realizar los movimientos. 233. En el 80% del total de tiempo para la planificación que actividad realiza. a. Emitir la Orden preparatoria N° 1. b. Realizar los reconocimientos. c. Emitir la Orden preparatoria N° 3. d. Realizar los movimientos. 234. Para elegir una correcta avenida de aproximación qué se debe considerar: a. Mayor número de obstáculos y menos terreno clave. b. Menor número de obstáculos y mayor número de terreno clave. c. Menor número de obstáculos y menor número de campos de tiro. d. Mayor número de campos de tiro y menor número de terreno clave. 235. Dentro de las condiciones meteorológicas en que aspecto afecta la posición de la luna para el movimiento de tropas: a. Mareas altas reducción de movimiento fluvial. b. Transitabilidad de fuerzas propias hacia su objetivo. c. Menor capacidad de movimiento. d. Menor capacidad de visualización de las vías. 236. Las tareas prescritas se obtienen de: a. La orden de acción táctica. b. La orden preparatoria. c. Orden fragmentaria. d. Todas las anteriores. 237. Las tareas deducidas se obtienen de: a. Del análisis de la misión, de la intención del comandante, situación del enemigo, CA del enemigo, análisis del terreno. b. De las tareas prescritas, deducidas y esenciales. c. De la orden preparatoria y de la orden fragmentaria. d. Todas las anteriores. 238. La tarea esencial se obtiene de: a. Del análisis de la misión, de la intención del comandante, situación del enemigo, CA del enemigo, análisis del terreno. b. De las tareas prescritas, deducidas y esenciales. c. De la orden preparatoria y de la orden fragmentaria. d. De las tareas prescritas y deducidas cuya ejecución es indispensable para el cumplimiento de la misión. 239. En donde podemos encontrar las limitaciones: a. Esquema de maniobra, en el concepto de la operación y en las instrucciones de coordinación de la orden del escalón superior. b. De las tareas prescritas, deducidas y esenciales. c. De la orden preparatoria y de la orden fragmentaria. d. De las tareas prescritas y deducidas cuya ejecución es indispensable para el cumplimiento de la misión. 240. En el paso tres para el análisis del enemigo se debe desarrollar: a. Esquema de maniobra. b. Diagrama de unidad de esfuerzos del enemigo. c. Análisis de los cursos de acción. d. Diagrama de esfuerzos. 241. El desarrollo del C.A enemigo corresponde al análisis de: a. Composición. b. Dispositivos. c. Efectivos. d. Todas las anteriores. 242. ¿A qué interrogantes responden el desarrollo del CA enemigo?. a. Quién (la unidad), qué (actividad a realizar la unidad enemiga), cuándo (grupo fecha hora de inicio de la acción), como (acciones que realizan las subunidades) y a fin de que (el propósito que persigue la unidad). b. Quién (la unidad), qué (actividad a realizar la unidad enemiga), cuándo (grupo fecha hora de inicio de la acción), dónde (ubicación o dirección general), y a fin de que (el propósito que persigue la unidad). c. Ninguna de las anteriores. 243. ¿Cuál es el producto final del análisis del enemigo?. a. Calco de áreas geográficas. b. Caldo de obstáculos combinados. c. Calco de líneas de mira y campos de tiro. d. Calco del enemigo. 244. En el paso tres, qué aspectos se tratan referente al terreno y condiciones meteorológicas: a. Observación y campos de tiro, cubertura y encubrimiento, obstáculos, terreno clave y avenidas de aproximación; asi como la influencia de las condiciones meteorológicas durante el cumplimiento de la misión . b. Calco del enemigo. c. Calco de líneas de mira y campos de tiro. d. Ninguna de la anteriores. 245. ¿Qué producto resulta del análisis de observación y campos de tiro?. a. Calco de áreas geográficas. b. Calco de obstáculos combinados. c. Calco de líneas de mira. d. Calco del enemigo. 246. ¿Qué producto resulta del análisis de cubertura y encubrimiento?. a. Calco de áreas ocultas. b. Calco de obstáculos combinados. c. Calco de líneas de mira. d. Calco del enemigo. 247. ¿Qué permite una evaluación adecuada de obstáculos?. a. Identificar los corredores de movilidad, terreno defendible, avenidas de aproximación. b. Identificar el dispositivo enemigo. c. Identificar ubicación de la artillería enemiga. d. Todas las anteriores. 248. Que producto resulta del análisis de los obstáculos: a. Calco de áreas ocultas. b. Calco de obstáculos. c. Calco de líneas de mira. d. Calco del enemigo. 249. Terreno libre de cualquier obstrucción, no presenta pendientes escarpadas, normalmente es un terreno llano, con obstáculos dispersos y puede apoyarse con la red vial del sector. a. Terreno no restringido. b. Terreno restringido. c. Terreno severamente restringido. d. Terreno clave. 250. Terreno que obstaculiza el movimiento en cierto grado, reduce la velocidad del movimiento de tropas, presenta pendientes que pueden afectar la progresión de avance de tropas motorizadas y/o blindadas. a. Terreno no restringido. b. Terreno restringido. c. Terreno severamente restringido. d. Terreno clave. 251. Terreno que presenta gran cantidad de obstáculos, estos limitan el avance, demora el movimiento, se requiere de medios de ingeniería a fin de realizar trabajos de movilidad, produce desvíos involuntarios. a. Terreno no restringido. b. Terreno restringido. c. Terreno severamente restringido. d. Terreno clave. 252. Es cualquier área, accidente del terreno, o localidad, cuya captura o control permite obtener ventajas tácticas a cualquiera de las dos fuerzas. El análisis debe ser hecho de tal forma que primero se determine su importancia aislada, para luego relacionarlo con los otros accidentes levantados. a. Terreno no restringido. b. Terreno restringido. c. Terreno severamente restringido. d. Terreno clave. 253. ¿Qué producto resulta del análisis de terreno clave?. a. Calco de áreas ocultas. b. Calco de obstáculos combinados. c. Calco de líneas de mira. d. Calco de terreno clave. 254. Son áreas donde una fuerza será canalizada debido a las restricciones del terreno. Es un área relativamente libre de obstáculos y permite que las fuerzas militares empleen sus medios con mayor velocidad. a. Terreno no restringido. b. Terreno restringido. c. Corredor de movilidad. d. Terreno clave. 255. Son fajas de movimiento que ofrecen un eje de movimiento para una fuerza de determinado valor. a. Terreno no restringido. b. Avenidas de aproximación. c. Corredor de movilidad. d. Terreno clave. 256. Es la cualidad que permite ver objetos a una distancia determinada, su factor más importante es la cantidad de luz disponible. a. Mareas. b. Visibilidad. c. Precipitación. d. Humedad. 257. Las temperaturas altas, así como las bajas demandan de consideraciones logísticas y de ahorro de energía para las fuerzas, aumenta la demanda de refugios, hidratación, alimentación y la utilización de material especial para neutralizar sus efectos. a. Temperatura. b. Visibilidad. c. Precipitación. d. Humedad. 258. Esta consideración atenta directamente con el almacenamiento y mantenimiento del material y equipo; así como también de la hidratación del personal. a. Temperatura. b. Visibilidad. c. Precipitación. d. Humedad. 259. Este análisis se lo realiza al detalle, determinando la cantidad de munición disponible por las fuerzas, alcances, consideraciones, sistema de armas, relación de mando y otros factores. a. Capacidades. b. Consideraciones civiles. c. Tiempo disponible. d. Tropas disponibles. 260. Los comandantes de las unidades deben conocer el estado de la moral de sus soldados, su experiencia, su capacitación, los puntos fuertes y débiles de los comandantes subordinados. a. Capacidades comunes. b. Consideraciones civiles. c. Tiempo disponible. d. Tropas disponibles. 261. Su análisis incluye tropas orgánicas y agregadas a la unidad. a. Capacidades. b. Consideraciones civiles. c. Tiempo disponible. d. Tropas disponibles. 262. Deben considerar sus propias tareas, las del escalón superior, las acciones del enemigo, clima y luz. a. Capacidades. b. Consideraciones civiles. c. Tiempo disponible. d. Tropas disponibles. 263. A medida que ocurren los eventos, deben evaluar su impacto en la línea cronológica de tiempo de su unidad y actualizar las líneas cronológicas de tiempo para los subordinados; esta línea debe mantener una sincronía con las actividades del análisis del escalón superior. a. Capacidades. b. Consideraciones civiles. c. Tiempo disponible. 264. Refiere al análisis de la influencia de la infraestructura creada por el hombre, las instituciones civiles, las actitudes y actividades que deben hacer cumplir los comandantes. a. Capacidades. b. Consideraciones civiles. c. Tiempo disponible. d. Tropas disponibles. 265. En este ámbito se deben analizar los servicios básicos como energía eléctrica, agua potable, telefonía pública, sistemas de alcantarillado, estaciones de servicio de combustible, infraestructura petrolera. a. Capacidades. b. Consideraciones civiles. c. Tiempo disponible. d. Tropas disponibles. 266. Son consideradas todas aquellas instituciones, o grupos no militares que se encuentran presentes en el Área de Operaciones. a. Capacidades. b. Organizaciones. c. Personas. d. Eventos. 267. El identificar a los líderes y comunicadores, puede influir significativamente a la mejora o resquebrajamiento de la opinión pública. a. Capacidades. b. Organizaciones. c. Personas. d. Eventos. 268. Son aquellas actividades, festividades, funerales, reuniones políticas, cosechas, tradiciones culturales, que pueden afectar al estrés del combatiente. a. Capacidades. b. Organizaciones. c. Personas. d. Eventos. 269. Determina cierta limitación en el uso de tácticas y técnicas militares, este insumo servirá para mantener la legalidad del accionar militar, encuadrado en los preceptos legales, internacionales y nacionales; además este insumo servirá para la difusión a las tropas subordinadas y su cumplimiento. a. Principios. b. Proporcionalidad. c. Consideraciones legales. d. Personas. 270. Hace referencia a distinguir en todo momento y claramente entre combatientes y personas que posean estatuto de protección o personas civiles, así como entre objetivos militares y bienes de carácter civil. a. Principios. b. Proporcionalidad. c. Consideraciones legales. d. Distinción. 271. Considerar cuando se ataca a un objetivo militar que las personas o bienes de carácter civil no sufran daños incidentales o colaterales, los daños no deben ser excesivos en la relación con la ventaja militar. a. Principios. b. Proporcionalidad. c. Consideraciones legales. d. Distinción. 272. Personal sanitario y religioso, prisioneros de guerra, miembros de la protección civil, personal civil. a. Bienes civiles y/o culturales. b. Personal protegido. c. Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. d. Métodos prohibidos de guerra. 273. Museos, zonas arqueológicas, lugares de culto, sitios que presten ayuda humanitaria o sanitaria, escuelas, espacios de reunión civil, áreas protegidas, terrenos de seguridad, campamento de prisioneros de guerra, y otros. a. Bienes civiles y/o culturales. b. Personal protegido. c. Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. d. Métodos prohibidos de guerra. 274. Son consideradas las presas, diques y centrales nucleares de energía eléctrica, en los que el direccionamiento de un ataque hacia ese punto, inundaciones o fugas de material radiactivo, los que afectarían directamente al personal civil aledaño. a. Bienes civiles y/o culturales. b. Personal protegido. c. Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas. d. Métodos prohibidos de guerra. 275. Al final del análisis de los factores METTTC que documento se debe emitir. a. Plan tentativo. b. Orden de acción táctica. c. Orden preparatoria 1. d. Orden preparatoria 2. 276. Durante este paso, los comandantes exponen distintas formas de cumplir la misión, hasta determinar la opción más adecuada de acuerdo con el estudio preliminar realizado. a. Plan tentativo. b. Generar una opción. c. Organización inicial de las fuerzas. d. Orden preparatoria 2. 277. Las opciones deben basarse en la operacionalización de los fundamentos de la maniobra a realizar, evidenciando de esta manera el apego a la doctrina y a los preceptos probados en el transcurrir de la historia; además, para este paso de debe apreciar a las fuerzas dos niveles abajo, en las unidades de maniobra y como un nivel abajo a las unidades de apoyo. a. Plan tentativo. b. Generar una opción. c. Organización inicial de las fuerzas. d. Orden preparatoria 2. 278. Los comandantes asignan responsabilidades por cada tarea a los subordinados, esta asignación debe considerar los tipos de unidades bajo el mando de un comando y sector de responsabilidad. a. Plan tentativo. b. Generar una opción. c. Organización para el Combate. d. Orden preparatoria 2. 279. ¿Qué debe incluir el esquema gráfico de la maniobra ?. a. Información del curso de acción, límite entre unidades subordinadas, línea fase, ejes de avance, áreas de reunión, localización del puesto de mando, áreas de reunión, posiciones de ataque, posiciones defensivas, de bloqueo, eventuales. b. Información del curso de acción, límite entre unidades subordinadas, línea fase, ejes de avance, tarea táctica, localización del puesto de mando, áreas de reunión, posiciones de ataque, obstáculos combinados, de bloqueo, eventuales. c. Información del curso de acción, límite entre unidades subordinadas, línea fase, corredores de movilidad, áreas de reunión, localización del puesto de mando, áreas de reunión, posiciones de ataque, de bloqueo, eventuales. d. Información del curso de acción, terreno clave, línea fase, ejes de avance, áreas de reunión, localización del puesto de mando enemigo, áreas de reunión, posiciones de ataque, posiciones defensivas, de bloqueo, eventuales. 280. Al finalizar el estudio en el plan tentativo que documento se debe emitir. a. Orden preparatoria 1. b. Orden preparatoria 2h. c. Orden preparatoria 3. d. Plan tentativo. 281. Para el paso 4 "Realizar Movimientos" cuando se pueden realizar. a. Antes de crear el plan tentativo. b. Cuando se tenga suficiente información. c. Para ejecutar tareas previas al cumplimiento de la misión. d. Plan tentativo. 282. En el paso 4 "Realizar Movimientos" pueden realizarse hacia: a. Un AR. b. Posiciones de ataque. c. Posiciones defensivas. d. Todas las anteriores. 283. En el paso 4 como parte de la orden de movimiento que coordenadas se mantienen: a. La situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas; y finalmente enlace y mando. b. La situación, ejecución, administrativas y logísticas; y finalmente enlace y mando. c. La situación, misión, ejecución, sanidad; y finalmente enlace y mando. d. La situación, misión, generar opciones, administrativas y logísticas; y finalmente enlace y mando. 284. En el paso 4, “realizar movimientos”, las instrucciones administrativas y logísticas, qué información deberá contener?: a. Cantidad y tipo de vehículos a ser empleados. b. Cantidad de combustible. c. Personal participante del movimiento. d. Todas las anteriores. 285. En el paso 4 el enlace y mando que información deberá contener: a. Frecuencias, instrucciones de explotación de las comunicaciones, los medios principales y medios secundarios, señalización ante emergencias, sean estas ópticas o acústicas. b. cantidad y tipo de vehículos a ser empleados, cantidad de combustible, personal participante del movimiento. c. La situación, misión, generar opciones, administrativas y logísticas; y finalmente enlace y mando. d. Ninguna las anteriores. 286. En el paso 5 antes de salir al reconocimiento que es necesario realizar: a. Orden de reconocimiento. b. Orden de acción táctica. c. Orden fragmentaria. d. Anexo "B". 287. Al término del reconocimiento que se debe plasmar: a. Itinerario realizado, observatorios actualizados. b. Informe del reconocimiento y el calco del informe. c. Punto de paso sobre ríos, obstáculos y puntos críticos. d. Todas las anteriores. 288. En el paso 6, “completamiento del plan”, ¿qué se debe incluir para la actualización del plan tentativo?: a. Preparación de calcos, la modificación o confirmación de la lista de blancos de fuego indirecto, la coordinación de apoyo de servicio de combate, los requisitos de mando y control. b. Observatorios, punto de paso sobre ríos, itinerario realizado. c. Frecuencias, instrucciones de explotación de las comunicaciones, los medios principales y medios secundarios, señalización ante emergencias, sean estas ópticas o acústicas. d. Ninguna de las anteriores. 289. Qué párrafos debe contener la Orden de Acción Táctica. a. Situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas, instrucciones de coordinación. b. Situación, misión, ejecución, sostenimiento, enlace y mando. c. Situación, misión, ejecución, administrativas y logísticas, enlace y mando. d. Ninguna de la anteriores. 290. Los ensayos se llevan a cabo para: a. Practicar tareas esenciales. b. Identificar puntos débiles o problemas en el plan. c. Coordinar acciones de los elementos subordinados. d. Todas las anteriores. 291. Los tipos de ensayos que se pueden emplear: a. Repetición de confirmación, ensayo de armas combinadas, ensayos de apoyo, ensayos de procedimientos de combate. b. Identificar puntos débiles o problemas en el plan, coordinar acciones de los elementos subordinados. c. Preparación de calcos, la modificación o confirmación de la lista de blancos de fuego indirecto, la coordinación de apoyo de servicio de combate, los requisitos mando y control. d. Ninguna de las anteriores. 292. Al hacer este tipo de ensayos, se deja que todos los elementos coordinen sus planes antes de efectuar ejercicios más complejos. Este tipo de ensayo puede realizarse por parte de las unidades tipo compañía o similares y unidades menores: a. Repetición de confirmación. b. Ensayo de armas combinadas. c. Ensayos de apoyo. d. Ensayos de procedimientos de combate. 293. Una unidad puede ensayar técnicas de fuego y movimiento, técnicas y procedimientos de cómo reaccionar ante emboscadas. a. Repetición de confirmación. b. Ensayo de armas combinadas. c. Ensayos de apoyo. d. Ensayos de procedimientos de combate. 294. La intención del comandante se compone del propósito ampliado, tareas claves y estado final. El propósito ampliado objetivamente se refiere a: a. La intención del comandante dos niveles arriba, es flexible lo que coloca. b. La intención del comandante un nivel arriba y dos niveles también. c. El propósito de la misión de 2 niveles arriba, según el mando tipo misión. d. El propósito de la misión del nivel superior, según el mando tipo misión. 295. La secuencia más sencilla para describir la secuencia de empleo de supresión, obscurecimientos, transmisiones y demás, se detalle en el acrónimo PACE, que significa: a. Primera, segunda, tercera y emergente. b. Primera, Alterna, Continuada, emergencia. c. Primera opción, alterna, contingencia y emergencia. d. Principal, Alterna, Contingencia, Emergencia. 296. Al referirnos al espacio geográfico, a un acontecimiento, a un factor crítico o a una función que, cuando se alcanza, brinda una marcada ventaja sobre el enemigo y contribuye notablemente al éxito de la misión, aunque no constituye su cumplimiento. nos referimos al: a. Punto decisivo. b. Curso de acción más probable. c. Curso de acción más peligroso. d. Punto de decisión peligroso. 297. Al referirnos al evento o la acción que en última instancia e irreversiblemente llevarán a la compañía (pelotón o similares) a cumplir su propósito; por tanto, el esfuerzo principal lleva a la operación decisiva y así se enfoca en el: a. Riesgos restrictivos. b. Curso de acción más probable. c. Riesgo inherente. d. Punto decisivo. 298. El punto decisivo, junto con la intención del comandante, facilita la iniciativa de los subordinados. La planificación centralizada y la ejecución descentralizada enmarcada en pilares como: la intención del comandante, la iniciativa disciplinada, y el asumir riesgos, refiere al: a. Mando tipo misión. b. Punto decisivo. c. Intención del comandante. d. Mando tipo inherente. 299. Durante la planificación usted asume riesgos. Cuando hace referencia a la acción del enemigo y a la oportunidad de pérdida, hablamos de: a. Riesgo de accidentes. b. Riesgo del enemigo. c. Análisis del enemigo. d. Riesgo inherente. 300. Durante la planificación usted asume riesgos. Cuando hace referencia a los peligros relacionados con el personal amigo, la listeza del equipo y el medio ambiente, como por ejemplo el fratricidio, hablamos de: a. Riesgo inherente o de accidentes. b. Riesgos Tácticos y planificados. c. Riesgos restrictivos. d. Riesgos compuestos o de accidentes. |