CUESTIONARIO PRÁCTICO PRUEBA TCAE
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO PRÁCTICO PRUEBA TCAE Descripción: SANIDAD |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
CASO PRÁCTICO 1: Enrique de 70 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial en tratamiento con un antihipertensivo, es atendido en su domicilio. A la llegada de los Servicios de Emergencias, el paciente está siendo asistido mediante maniobras de RCP Básica por parte de su hija. 101 La tasa de supervivencia de un paro cardíaco depende fundamentalmente ¿de cuál de los siguientes factores?. A) Tiempo transcurrido hasta iniciar las maniobras de RCP. B) Calidad técnica de las maniobras de RCP. C) Causa desencadenante de la parada. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 102 Enrique se encuentra en estado de inconsciencia, pero respira y tiene pulso. Si tiene que abandonarlo unos momentos para pedir ayuda ¿en qué posición lo dejaría?. A) En decúbito supino con los brazos alineados. B) No lo abandonaría nunca, ni para solicitar ayuda. C) En posición de recuperación. D) En decúbito supino con las piernas elevadas. 103 ¿Qué actuación se debería iniciar, si se encuentra sola y sin medios, ante un paciente inconsciente que no respira y que no tiene pulso?. A) Puño percusión inmediata sobre el esternón, iniciándose masaje cardíaco a 80 compresiones/min y luego sincronizandolo con la ventilación artificial. B) Se inicia con el puño cerrado rápido en el tórax, ventilación del paciente y solicitud de ayuda. C) Apertura de la vía aérea, inicio de la ventilación artificial y masaje cardíaco externo a ritmo de 80-100 compresiones/min y sincronización 15:2. D) Activar los sistemas de emergencia, apertura de la vía aérea, inicio de compresiones torácicas e inicio de la ventilación artificial a ritmo 100-120 compresiones/min y sincronización 30:2. 104 Carmen, la hija de Enrique, nos cuenta que su padre repentinamente cerró los ojos y dejó de hablar. ¿Cuál debería haber sido la primera maniobra qué debería haber efectuado?. A) Apertura de la vía aérea, evitando la obstrucción de la vía aérea por la lengua. B) Iniciaría masaje cardíaco externo de inmediato. C) Puño percusión esternal y solicitud de ayuda. D) Comprobaría su nivel de conciencia. 105 La maniobra de elección inicial, actualmente recomendada por ser la más fácil y eficaz para la apertura de vía aérea en RCP básica, es: A) Extensión de la cabeza apoyando la mano sobre la frente y traccionando de la nuca. B) Extensión de la cabeza apoyando la mano sobre la frente y la punta de los dedos de la otra en el vértice de la barbilla, empujando hacia arriba. C) Extensión de la cabeza y subluxación de la mandíbula. D) Extensión de la cabeza por cualquiera de los métodos descritos. CASO PRÁCTICO 2: Jacinta es una embarazada a término que ingresó por una preeclampsia. Refiere edemas en las piernas y lleva mucho tiempo sentada. Celeste, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería de ginecología que la está atendiendo, facilitará unos cuidados para evitar los edemas. 106 ¿Cuáles son?. A) Estimular el reposo en la cama. B) Permanecer mucho tiempo de pie o sentada. C) Evitar la ingesta de sal. D) Las respuestas A y C son correctas. 107 Celeste ha llamado a la enfermera de planta para que tome la tensión a la paciente que estaba descansando en la cama en decúbito supino, y que cree que está hipotensa. ¿Qué posición se debe aconsejar para evitar la hipotensión en la embarazada?. A) Decúbito lateral derecho con las piernas rectas. B) Decúbito lateral derecho con las piernas semiflexionadas. C) Decúbito lateral izquierdo con las piernas flexionadas ligeramente. D) Decúbito lateral izquierdo con las piernas semiflexionadas. 108 El embarazo de Jacinta está a término, tiene contracciones uterinas de modo regular con aumento de frecuencia, intensidad y duración, aparecen los esfuerzos de pujo y rotura de la bolsa de aguas. ¿A qué fase del parto nos referimos?. A) Puerperio. B) Dilatación. C) Alumbramiento. D) Expulsión. 109 Jacinta se encuentra intranquila, insegura y con miedo al parto. Una de las actuaciones que debe realizar Celeste, TCAE que la está atendiendo en esta fase, es tranquilizarla y favorecer un ambiente adecuado. ¿Qué otras actuaciones se realizan en esta etapa del parto por parte de los TCAE?. A) Administrar un enema de limpieza. B) Rasurar la vulva. C) Cambio de compresas. D) Lavado vaginal. 110 Antonia, TCAE de la Unidad de Partos, participa en los cuidados de confort e higiene de la puérpera y recién nacido. Durante el puerperio, ¿qué otras actividades realizará?. A) Realizar aseo perineal y rasurado si precisa. B) Incentivar la lactancia materna. C) Preparar una mesa con campo estéril con tijeras y gasas. D) Indicar dónde está el baño y el timbre. CASO PRÁCTICO 3: Teresa es una Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería que trabaja actualmente en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario. Las tareas que desarrolla Teresa son muy extensas y diferentes, sobre todo en esta unidad, donde han de ponerse en práctica todos los conocimientos adquiridos. Durante su jornada laboral, debe hacer frente a las diferentes situaciones que se la van planteando: 111 Sergio, el enfermero, le comunica a Teresa que hay que colocarle una sonda vesical al paciente del box 6, ya que tiene una retención aguda de orina y hay que sondarle urgentemente. A la hora de preparar el material, ¿cuál NO será imprescindible para esta intervención?. A) Guantes estériles. B) Bolsa de urostomía. C) Jeringa de 10 cc. D) Agua esteril. 112 Hay que realizarle una cura a la paciente del box 3, Isabel, una mujer de 88 años con Alzheimer y problemas de movilidad, que presenta una úlcera por presión en talón derecho con afectación de epidermis, dermis y con presencia de una ampolla de contenido líquido. ¿En qué grado se clasifica la úlcera que tiene Isabel?. A) Grado I. B) Grado II. C) Grado III. D) Grado IV. 113 Otro de los pacientes a los que se atiende necesita administrarse insulina NPH dos veces al día. ¿Cómo debe conservarse esta insulina?. A) Entre -2 ºC y 0 ºC. B) Siempre a temperatura ambiente. C) En el congelador. D) En el frigorífico como norma general. 114 En el box 8 está ingresado Manuel, paciente de 66 años, diagnosticado de hemorragia digestiva alta debido a varices esofágicas. Para controlar el sangrado van a colocarle una sonda. ¿Cuál es la sonda que está indicada en pacientes que presentan este diagnóstico?. A) Sonda de Miller-Abbott. B) Sonda de Sengstaken-Blakemore. C) Sonda de Faucher. D) Sonda de alimentación. 115 Antonia, paciente de 60 años, sin antecedentes personales de interés, se encuentra ingresada en el box 9 por dolor abdominal. Tras examinarla, el médico indica a la paciente que debe mejorar sus hábitos alimenticios, y le prescribe una nueva dieta. ¿Qué tipo de dieta, para favorecer la eliminación, le habrá prescrito el facultativo?. A) Diabética. B) Con abundantes líquidos. C) Rica en fibra. D) Las respuestas B y C son correctas. CASO PRACTICO 4: Antonio L. G., de 85 años, diagnosticado de Carcinoma de Pulmón hace tres meses, en estado terminal (con existencia de metástasis hepáticas y cerebrales, habiendo sido descartado tratamiento médico o quirúrgico de tipo curativo). Como antecedentes personales: Bronquitis Crónica, en tratamiento con oxígeno domiciliario 16 horas al día, Enfermedad Celiaca y Hernia de Hiato. A pesar del oxígeno domiciliario, comienza con un aumento de su disnea basal, hasta hacerse de reposo, ha dejado de comer por presentar deglución dolorosa, también presenta estreñimiento severo secundario al tratamiento. Desde el punto de vista funcional es dependiente para actividades básicas, como aseo y vestido. En la última semana ha empeorado su estado general y es ingresado en el hospital con diagnóstico de acidosis metabólica. 116 ¿Cómo se denomina la respiración que es profunda y regular, causada por acidosis metabólica?. A) Respiración de Biot. B) Eupnea. C) Respiración de Cheyne-Stokes. D) Respiración de Kussmaul. 117 ¿Cómo se denomina la deglución dolorosa, como la que presenta Antonio?. A) Afagia. B) Odinofagia. C) Acalasia. D) Disfagia. 118 ¿Qué objetivo se persigue al administrar un enema carminativo a Antonio?. A) Limpiar el recto y el colon sigmoideo de material fecal. B) Distender el recto y el colon sigmoideo. C) Facilitar la expulsión de gases. D) Ablandar las heces y lubricar el recto y el conducto anal. 119 ¿Cuál de las siguientes complicaciones NO puede darse después de la extracción manual de un fecaloma a Antonio?. A) Las úlceras rectales. B) La perforación de recto. C) La rectorragia. D) La metrorragia. 120 ¿Qué parámetros incluye la escala de Norton, para valorar el riesgo de úlceras por presión?. A) Estado físico general, estado mental, actividad, movilidad e incontinencia. B) Estado mental, hidratación, continencia, movilidad y actividad. C) Percepción sensorial, nutrición, actividad, movilidad e incontinencia. D) Estado físico general, estado mental, circulación, incontinencia y movilidad. CASO PRACTICO 5: Antonio, un paciente de 60 años de edad con antecedentes de HTA, EPOC y DM tipo 2, ingresa en la unidad de Medicina Interna por una reagudización de la EPOC y un deterioro general. A su ingreso sus constantes vitales son: TA: 195/130 mm Hg, Tª: 37´7ºC, Pulso: 92 pulsaciones por minuto, Glucemia capilar: 169mg/dL, Saturación de O2: 82%. 121 Con los antecedentes personales de Antonio, ¿qué dieta le hemos de administrar?. A) Dieta basal sin sal. B) Dieta hipoprotéica. C) Dieta diabética sin sal. D) Dieta hiperprotéica. 122 ¿A qué se refiere cuando se habla de un paciente taquipneico?. A) A la frecuencia respiratoria de 12-18 respiraciones por minuto. B) A la ausencia de respiración. C) A la disminución de la frecuencia respiratoria menor de 12-18 respiraciones por minuto. D) Al aumento de la frecuencia respiratoria mayor de 18 respiraciones por minuto. 123 Debido a su problema respiratorio crónico, se le pauta oxigenoterapia a una concentración 25/2. ¿Qué significado tiene dicha concentración?. A) Que se le administran 2 litros minuto al 25%. B) Que se le administran 25 litros en 2 minutos. C) Que se le administran 2 litros en 25 minutos. D) Que se le administran 25 litros minuto al 2%. 124 Al recoger una muestra de orina para su control de diuresis, se observa que tiene color rojo. A esta situación patológica se le denomina: A) Disuria. B) Hematuria. C) Coluria. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 125 Para un urocultivo, ¿en qué envase recogeríamos la muestra?. A) Frasco de anaerobios. B) Frasco de aerobios. C) Frasco no estéril. D) Frasco estéril. CASO PRÁCTICO 6: Sergio, un paciente de 21 años de edad, está ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos tras sufrir un accidente de motocicleta; permanece con ventilación mecánica asistida, sedado y en estado crítico. En las primeras 24 horas observamos que la emisión de orina de Sergio es inferior a 500 ml. 126 Diríamos que el paciente está en: A) Anuria. B) Polaquiuria. C) Poliuria. D) Oliguria. 127 La enfermera solicita al TCAE una sonda de Foley. ¿A qué tipo de sonda se refiere?. A) Sonda semirrígida recta de una sola luz. B) Sonda semirrígida recta de una sola luz con punta fungiforme. C) Sonda flexible que presenta una punta redondeada o acodada con una o varias luces. D) Sonda rígida de una sola luz. 128 ¿En cuál de estos casos NO se le aplicaría un enema de limpieza al paciente?. A) Intolerancia a la lactosa. B) Vómitos. C) Traumatismo intestinal reciente. D) Estreñimiento. 129 De estas camas, ¿cuál NO se corresponde con un tipo de cama hospitalaria?. A) Cama circoeléctrica. B) Cama de Rose. C) Cama de levitación. D) Cama ortopédica de Judet. 130 Debido a su estado físico, Sergio necesita cambios posturales, ¿cada cuánto tiempo deberíamos llevar a cabo dichos cambios?. A) En cada cambio de turno. B) Un cambio por la mañana y otro cambio por la tarde. C) Cada 2-4 horas. D) Cada media hora. CASO PRÁCTICO 7: María y Ana son Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería que trabajan en el Servicio de Esterilización de un hospital comarcal. María, en el día de hoy, está asignada a la zona de limpieza, lavado y desinfección del material. Esta zona está equipada con fregaderos, lavadoras de ultrasonidos y termodesinfectadoras. Ana está asignada a la zona de revisión, empaquetado y esterilización del material. Su zona está equipada con termoselladoras, autoclaves de vapor y esterilizadoras de baja temperatura de peróxido de hidrógeno. 131 Ana inicia su jornada poniendo en funcionamiento las autoclaves de vapor y realizándoles el primer programa diario. ¿Cuál es el primer programa que tendrá que realizar Ana a las autoclaves de vapor?. A) Check-list. B) Bowie-Dick. C) Priones. D) Desvaporización. 132 Al iniciar la jornada María comienza a preparar la solución de agua y detergente enzimático para el lavado manual del instrumental. Durante la preparación de la solución, el envase del detergente se agota. ¿En qué contenedor tendrá que desechar María el envase de detergente enzimático totalmente vacío?. A) Bolsa de color negro. B) Contenedor verde con bolsa roja. C) Bolsa de color marrón. D) Contenedor amarillo. 133 ¿Cuáles son los equipos de protección individual que María tendrá que llevar para la realización del lavado manual del instrumental?. A) Guantes, gorro y delantal impermeable. B) Gafas o pantalla facial, gorro, guantes hasta medio antebrazo, bata impermeable y mascarilla. C) Guantes, delantal y mascarilla. D) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 134 La zona de lavado dispone de un equipo de limpieza por ultrasonidos. ¿Qué materiales de los que va recibiendo María NO podrán ser procesados en este equipo?. A) Tijeras y material punzante. B) Ópticas y lentes. C) Endoscopios flexibles. D) Ni los materiales referidos en B ni en C podrían ser procesados en este equipo por María. 135 Ana realiza una carga en autoclave de vapor de material protésico. El resultado de los controles físicos y químicos es correcto, pero el resultado del control biológico es positivo. ¿Cómo tendría que actuar Ana con la carga del autoclave?. A) Verificar la carga como correcta, ya que los controles químicos y físicos son correctos. B) Volver a procesar la carga en otro autoclave, avisar al servicio de mantenimiento y dejar la autoclave con resultado biológico positivo fuera de servicio. C) Avisar al servicio de mantenimiento para revisión del autoclave y verificar la carga como correcta. D) Repetir otra carga con otro control biológico y si es negativo validar la carga anterior. CASO PRÁCTICO 8: Elena es Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, y actualmente trabaja en un centro hospitalario donde hay pacientes con distintas patologías y diferentes niveles de dependencia para las actividades de la vida diaria. Se encuentra con Antonio, un paciente de 70 años diagnosticado de hipertensión y diabetes tipo II, que sufrió una caída y como consecuencia de la misma tiene una fractura de la cabeza de fémur izquierdo, que aún está por intervenir. 136 Antonio tiene una tracción blanda. ¿Qué características debe cumplir la tracción para que realice su función?. A) Mantener alineada la tracción. B) Colocar el peso adecuado. C) El peso debe estar libre, sin apoyarse en la cama ni en otro lugar. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 137 Antonio, debido a la fractura, se mantiene en decúbito supino. ¿Cuál sería la zona de mayor riesgo de ulcerarse?. A) Talones. B) Cresta iliaca. C) Maleolos externos. D) Rodilla. 138 ¿Cómo realizaremos el baño en cama de Antonio?. A) Lavando cada parte del cuerpo en sentido descendente. B) El paciente debe estar en todo momento con buena temperatura corporal. C) Se descubrirá únicamente la parte de su anatomía, en la que se esté llevando a cabo el lavado. D) Todas las respuestas anteriores son correctas. 139 Realizando el baño se ha observado que Antonio tiene una pérdida de continuidad de la piel, con necrosis del tejido subcutáneo. ¿A qué grado de úlcera por presión nos estamos refiriendo?. A) Grado I. B) Grado II. C) Grado III. D) Grado IV. 140 Elena sospecha que Antonio pueda estar sufriendo una hipoglucemia. ¿Cuál de estos signos ha presenciado?. A) Polidipsia. B) Disnea y tos. C) Sudoración, temblor y debilidad. D) Dolor abdominal. CASO PRÁCTICO 9: Ana es una paciente de 84 años que está ingresada en la unidad de hospitalización de Medicina Interna. Ha ingresado a causa de un Ictus que le ha ocasionado un deterioro de la movilidad, con hemiplejia izquierda y dificultad para la deglución. Estás trabajando hoy en turno de mañana. La enfermera ha realizado la valoración de enfermería al ingreso a Ana, y te comenta que es una paciente que presenta un riesgo alto de desarrollar úlceras por presión (UPP). 141 Para realizar esta afirmación, ¿qué escala de evaluación del riesgo ha utilizado la enfermera?. A) Braden. B) Norton. C) Emina. D) Cualquiera de las escalas anteriores. 142 Acudes a la habitación para realizar la higiene corporal a Ana. Durante el aseo realizas una serie de cuidados de la piel para prevenir la aparición de úlceras por presión. Señala la intervención que NO realizarías: A) Lavar la piel con agua y jabón neutro. B) Aplicar ácidos grasos hiperoxigenados en las zonas de riesgo. C) Realizar un masaje enérgico en las zonas expuestas a la presión, para activar la circulación. D) Aprovechar para realizar una valoración de la piel identificando alteraciones en la integridad cutánea, signos de eritema o variaciones en la temperatura, firmeza y humedad. 143 Has colocado una Superficie Especial para el Manejo de la Presión (SEMP) en la cama de Ana, debido al riesgo que presenta de desarrollar UPP. ¿Cada cuánto tiempo programas la realización de los cambios posturales?. A) Cada 6 horas al tener puesta una SEMP. B) Cada 4 horas. C) No son necesarios, ya que la SEMP sustituye a los cambios posturales. D) Cada 8 horas. 144 La disfagia de Ana no mejora y el equipo médico que la atiende indica que se le coloque una sonda nasogástrica para alimentación. ¿Cómo denominamos a este tipo de alimentación?. A) Alimentación parenteral. B) Alimentación enteral. C) Alimentación oral. D) Alimentación peristáltica. 145 Vas a la habitación a administrarle a Ana la dieta prescrita por la sonda nasogástrica. Durante el procedimiento de administración realizas una serie de actuaciones. Señala de las siguientes la que sería INCORRECTA: A) Colocas a la paciente incorporada a más de 30º mientras recibe el alimento. B) Irrigas la sonda con agua mineral o agua estéril para comprobar la permeabilidad de la sonda antes de iniciar la alimentación. C) Compruebas la fijación de la sonda. D) Una vez finalizada la alimentación, colocas a la paciente en decúbito supino, en un plano paralelo al suelo, para favorecer la digestión del alimento. CASO PRÁCTICO 10: María, Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAE), forma parte de un equipo de trabajo en una planta de Hospitalización Médica. Pedro, es un paciente de 80 años que está ingresado en la unidad donde trabaja María para estudio por dolor y distensión abdominal. 146 ¿Qué escala de las siguientes utilizarías para evaluar el estado nutricional de Pedro?. A) Braden. B) Barthel. C) Downton. D) Mini nutritional assessment (MNA). 147 Te avisan desde endoscopias porque pasado mañana Pedro tiene programada una colonoscopia. Lo comunicas a cocina y durante el reparto de la dieta observas que a Pedro le han traído varios alimentos. ¿Cuál de ellos NO estaría recomendado en la preparación de una colonoscopia?. A) Pan tostado. B) Pescado plancha. C) Arroz integral hervido. D) Café. 148 El día de la colonoscopia acudes a la habitación de Pedro para administrarle un enema. ¿En qué posición le indicas a Pedro que se coloque?. A) En decúbito lateral derecho. B) En decúbito prono. C) En decúbito lateral izquierdo, estando la rodilla derecha ligeramente flexionada. D) Le indico que adopte la postura en la que se encuentre más cómodo ya que no es necesario adoptar ninguna postura especial. 149 Pedro ha regresado de la unidad de endoscopia y está en su habitación. Suena el timbre y acudes a la llamada. Cuando entras, el compañero de habitación de Pedro, otro paciente llamado Mario de 85 años, te dice que estaba Pedro contándole cómo había sido la prueba cuándo de repente se ha callado y no responde a su llamada. ¿Qué harías en primer lugar ante esta situación?. A) Pedir ayuda. B) Comprobar el nivel de consciencia. C) Comprobar la respiración. D) Realizar la apertura de la vía aérea. 150 La enfermera ha administrado a Pedro una medicación termolábil. ¿Cuál es la temperatura en la que deben conservarse los medicamentos termolábiles?. A) Temperatura entre +2 y +8 grados centígrados. B) Temperatura entre +9 y +12 grados centígrados. C) Temperatura entre -1 y +1 grados centígrados. D) Temperatura ambiental. 151 ¿Qué escala es la más utilizada en la valoración de la movilidad de un individuo, cuya finalidad es la prevención de caídas?. A) Escala de Tinetti. B) Índice de Barthel. C) Escala de la Incapacidad Física de la Cruz Roja. D) Escala del Centro Geriátrico de Filadelfia. 152 Dentro de la agrupación de factores desencadenantes de inmovilidad están las causas físicas. Indica qué causa física es la más frecuente de invalidez: A) Enfermedades neurológicas. B) Enfermedades musculoesqueléticas. C) Intervenciones quirúrgicas. D) Síndrome confusional agudo. 153 ¿En cuál de las siguientes situaciones NO sería necesario reevaluar el riesgo de desarrollar úlceras por presión en un paciente hospitalizado?. A) Ante un cambio en la movilidad. B) Si existe un cambio en la persona que cuida. C) Después de una cirugía. D) Tras la realización de una radiografía. |