CUESTIONARIO DE PREGUNTAS
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO DE PREGUNTAS Descripción: MÓDULO 1: PLANIFICACIÓN, INNOVACIÓN Y GESTIÓN AL CAMBIO |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los niveles de concreción curricular se refieren a la manera en que se planifica y organiza el currículo educativo en diferentes niveles de especificidad y detalle. Estos niveles son: Nivel Nacional, Nivel macro, Nivel de Aula, Nivel del Estudiante. Nivel Nacional, Nivel Institucional, Nivel de Aula, Nivel del Estudiante. Nivel general, Nivel micro, Nivel de Aula, Nivel del Estudiante. Nivel Nacional, Nivel elemental, Nivel de Aula, Nivel micro. Nivel donde se incluye la definición de los objetivos generales de la educación, principios pedagógicos, normativas legales y estándares de calidad educativa: Nivel Institucional o Meso-curricular. Nivel de Aula o Micro curricular:. Nivel Nacional o Macro curricular. Nivel del Estudiante. ¿Qué aspecto cultural se menciona en la definición de currículo de Alba (1998)?. Los conocimientos. Las costumbres. Las creencias. Todas las anteriores. Nivel en el que diseñan las evaluaciones específicas para cada unidad de estudio. consideran en el Currículo Priorizado por subniveles. Nivel de Aula o Micro curricular:. Nivel Nacional o Macro curricular:. Nivel Institucional o Meso. Nivel del Estudiante. ¿Qué documento se elabora en el tercer nivel de planificación curricular?. El Plan de Unidad Didáctica (PUD). La Planificación Curricular Anual (PCA). La Planificación Curricular Institucional (PCI). El Plan de Clase. Los Niveles de Concreción Curricular en el Sistema Educativo Nacional permite partir de la comprensión e importancia que tiene la planificación y que permite a sus docentes llevar con éxito sus actividades en la práctica educativa. En el primer nivel se establece: El desarrollo de Objetivos, procesos de aprendizajes e indicadores de evaluación, realidad de la sociedad en el proceso educativo. Experiencias con criterios de desempeño, procesos de la enseñanza y aprendizaje, Discernimientos y horarios del sistema educativo nacional. El perfil, Objetivos, Destrezas con criterios de desempeño, decisiones oportunas y pertinentes en función a las necesidades de los estudiantes en el sistema educativo nacional. El perfil, Objetivos, Destrezas con criterios de desempeño, Criterios e indicadores de evaluación, procesos de la enseñanza y aprendizaje. Nivel de concreción curricular en el que se sustenta en el currículo obligatorio y tiene relación con la planificación meso curricular que corresponde a la institución educativa en el que se trabaja en dos diseños específicos: La Planificación Curricular Institucional (PCI) y la: Planificación Curricular Anual (PCA); los mismos que son construidos por autoridades y docentes de las instituciones educativas y deben dar respuesta a las especificidades y al contexto de la institución: Segundo nivel. Tercer Nivel. Primer Nivel. Cuarto Nivel. ¿El currículo se caracteriza por ser abierto, eso quiere decir que los docentes tienen la posibilidad de? A. Crear destrezas y los criterios de evaluación para el aprendizaje B.- Implementar políticas establecidas por la Autoridad Educativa Nacional. C.- Añadir destrezas o aprendizajes según las necesidades e intereses de la institución educativa. D.-Desarrollar eventos de carácter educativo. B. A. C. D. Según el Ministerio de Educación (2016) todo currículo debe responder a las siguientes interrogantes: 1. ¿cuáles son los objetivos?, ¿Cuáles los contenidos?, ¿qué tipo de ¿metodología, los recursos y la evaluación? 2. ¿A qué nivel de concreción curricular, el contexto, el aula y estudiantes está direccionado? 3. ¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿cómo enseñar? y ¿qué, ¿cómo y cuándo evaluar? 4. ¿A qué niveles de educación será obligatoria?, ¿tipo de instructivo para Planificaciones Curriculares emplear?. A. C. B. D. ¿Qué aspectos se deben considerar para el desarrollo de la hora pedagógica semanal denominado “Desarrollo Humano Integral” según el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC- 2018-00089-A? A.-La responsabilidad del profesor-tutor del grado o paralelo. B.-La calificación de los estudiantes en esta asignatura. C.-La participación, la reflexión y el análisis crítico de los estudiantes. D.-Las dificultades psicosociales que afectan a la comunidad educativa. A Y B. A Y C. B Y D. C Y D. En este nivel se elabora el Plan de Unidad Didáctica (PUD) y las planificaciones de menor jerarquía como el Plan de Clase y otros instrumentos necesarios para la actividad académica. Tercer nivel. Segundo nivel. Primer nivel. Cuarto nivel. En la práctica cotidiana del docente, la planificación curricular es una de las actividades que aseguran que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean exitosos debido a que: Orienta el camino a seguir del individuo y el tutor orienta en lo que debe formarse y saber. Se relacionan en situación de sus especificidades de cada nivel o subnivel de educación. constituyen las etapas que facilitan al docente orientar el currículo nacional. Contribuye a la prevención de la violencia dentro de la comunidad educativa y fortalecer la formación integral en los estudiantes. Al constituirse la planificación en uno de los elementos esenciales que se lleva a efecto en estos niveles, por lo tanto, facilitan al docente orientar el ___________ nacional a las especificidades, necesidades y contexto de la ___________ educativa a la que pertenece. currículo / institución. currículo / comunidad. programa / institución. programa / comunidad. Por el mejoramiento de la calidad de la educación, se efectuó una evaluación a la reforma curricular consensuada de 1996 que visibilizó problemas entre los que se cita a continuación: Desactualización en los criterios de desempeño / dificultades en propuestas basadas en programas de estudio. Ausencia de un enfoque pedagógico / Inconsistencias en el desarrollo de las destrezas. Desarticulación en los criterios de desempeño / dificultades en la comprensión de tareas. Desarticulación de la calidad de la educación / inconsistencias en las evaluaciones. Según Fuentes (1986), la planificación es un proceso __________ , __________ y abierto que sirve para disponer de distintas formas de actuación aplicables a la educación. organizado, continuo. sistemático, flexible. racional, dinámico. lógico, creativo. es un documento en donde se concretan las intenciones del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y sirve de guía a la gestión de los aprendizajes. PCI. PCA. DUA. PEI. El Proyecto Curricular Institucional (PCI) forma parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) y los siguientes enunciados: Los problemas pedagógicos identificados en el proceso de evaluación de los aprendizajes. Los factores internos y externos que inciden en la problemática y las posibles estrategias de solución a implementarse. Delimitación de las necesidades de aprendizaje que deberán ser consideradas al momento de adaptar y proponer el pensum de estudios y la respectiva carga horaria. Se los tomará en cuenta como: La Junta Académica y comisiones de trabajo de las instituciones educativas del Sistema Nacional de Educación. La elaboración necesaria para el normal desenvolvimiento de las actividades educativas. El proceso de enseñanza y aprendizaje en las Instituciones Educativas. Los aspectos para realizar el diagnóstico institucional. En base al análisis efectuado al currículo nacional y al diagnóstico institucional, se establecen los siguientes lineamientos: Pedagógicos, Evaluativos, De cortejo, Metodológicos, Carga horaria, Del pensum de saberes, Grado 1. Permanentes, Formativos, Evaluativos, De acompañamiento, De desarrollo, De acción tutoria. Pedagógicos, Evaluativos, De acompañamiento, Metodológicos, Carga horaria, Del pensum de estudios. De Grado 2, Didácticos, Evaluativos, pedagógico, De desarrollo, De acción tutorial. Los siguientes aspectos El enfoque pedagógico Contenidos de aprendizaje Metodología Evaluación Acompañamiento Pedagógico Acción Tutorial Hacen referencia a: Análisis del diagnóstico institucional:. Objetivos del Plan Curricular Anual (PCA). Las disposiciones normativas emitidas por la Autoridad Educativa Nacional. Los elementos de la Planificación Curricular Institucional (PCI). Orienta la planificación y el diseño de la práctica educativa relacionándolo con el ideario (filosofía) de la institución educativa., corresponde a: Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). Enfoque pedagógico. Plan de acompañamiento. Plan curricular de aula. Se refiere a los aprendizajes básicos, objetivos y a los contenidos de cada una de las áreas del conocimiento detallados en el pensum de estudios de la institución educativa. Evaluación. Enfoque pedagógico. Contenidos de aprendizaje. Metodología. En relación a los Contenidos de aprendizaje, el Ministerio de Educación (2018), expresa que el propósito principal es desarrollar: Saberes, conocimientos y destrezas con criterio de desempeño. Los distintos niveles y subniveles educativos. Una Pedagogía Socio constructivista. Un diagnóstico institucional. Se articula al marco educativo nacional en relación con el enfoque pedagógico institucional y constituye responder a la pregunta: ¿Cómo llevar a cabo el PCI?. Corresponde a: Objetivos del área. Contenidos de aprendizaje. Metodología. Criterio de desempeño. En este elemento se deben describir las políticas institucionales y sus estrategias de evaluación que la institución educativa aplicará a sus estudiantes incluyendo de manera esencial procesos para la autoevaluación y coevaluación. Corresponde a: Enfoque pedagógico. forma de organiz. Enfoque institucional. Evaluación. Cuando hablamos de adaptaciones curriculares existen algunas maneras de clasificarlas. Elija la opción que contenga la clasificación de adaptaciones curriculares según el ente en que se aplican 1) Centro educativo, 2) Temporales 3) Aula, 4) Individuo. 5) Permanentes. 1, 3, 5. 1, 3, 4. 2, 4, 5. 2, 3, 4. En este elemento se plantean estrategias para la mejora continua de la práctica pedagógica. Corresponde a: Evaluación. Acompañamiento Pedagógico. Proceso de estudio. Contenidos de aprendizaje. Se refiere al acompañamiento que hace la institución a través de sus docentes al estudiante con el fin de garantizar una mejor atención a la diversidad y combatir así la discriminación a través de estas estrategias de orientación educativa articuladas al currículo de la institución educativa. Evaluación. Acción Tutorial. clase demostrativa. Planes de mejora. PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL (PCA) es un documento educativo que _________los objetivos, contenidos, actividades y estrategias de enseñanza para _________específico en un nivel o asignatura particular. Evalúa- un problema. Establece – las necesidades. Detalla – un año escolar. Estipula– un elemento. Con relación a la Planificación Curricular Anual (PCA) hay determinadas consideraciones y procesos de actualización; indicando al PCA como el ____________ de concreción curricular. Primer nivel (Macro). Segundo nivel (Meso). Tercer nivel (Micro). Elemento central. Los siguientes pasos: Datos Informativos Tiempo Objetivos Ejes transversales/valores Desarrollo de Unidades de Planificación Recursos Planes de Mejora Observaciones Se los considera dentro de la elaboración de: Proyecto Educativo Institucional. Código de Convivencia. La Planificación Curricular Institucional. Lineamientos para la elaboración de la Planificación Curricular Anual. ¿Cuál es el enfoque principal de la Planificación Micro curricular por Destrezas con Criterios de Desempeño para Educación General Básica?. Implementación de programas extracurriculares. Evaluación basada en la memoria y conocimiento factual. Enseñanza teórica de conceptos abstractos. Desarrollo de habilidades específicas en los estudiantes. ¿Cuál de los siguientes aspectos es una característica clave de la planificación de unidades didácticas en el tercer nivel de concreción curricular en Educación General Básica?. La unidad tiene un número diferente de destrezas con criterio de desempeño que se relaciona con el modelo educativo. Existe el número de destrezas un código con criterio de desempeño que es una forma de evaluar los conocimientos determinado de unidades didácticas. Se evalúa hasta las destrezas con criterio de desempeño que llegó a desarrollar. Los docentes pueden organizar sus estrategias didácticas en función a sus destrezas, indicadores y criterios tomando en consideración las necesidades y contextos de los estudiantes. ¿Cuál es el nombre del elemento de planificación que realiza el docente diariamente y se desglosa del Plan de Unidad Didáctica (PUD), y que, según el Ministerio de Educación (2016), se considera de menor jerarquía y puede ser adaptado a las necesidades de los estudiantes y su contexto?. Planificación Curricular Anual (PCA). Planificación Curricular Institucional (PCI). Plan de Clase. Plan de Evaluación. ¿Cuál de las siguientes preguntas es fundamental para la planificación curricular y ayuda a guiar la definición de objetivos, contenidos, metodología y evaluación en la enseñanza?. ¿Dónde enseñar?. ¿Qué enseñar?. ¿Quién enseña?. ¿Cuánto se debe enseñar?. ¿Cuáles son los valores fundamentales que se proponen como ejes transversales en el currículo 2010 y que están relacionados con el perfil de salida del bachillerato ecuatoriano?. Valores éticos, morales y religiosos. Conocimiento, habilidades y destrezas. Justicia, Innovación y Solidaridad. Tradición, conservación y herencia cultural. ¿Cuáles son los elementos de las destrezas con criterio de desempeño?. Niveles, objetivo y perfiles. Habilidad cognitiva, conocimientos y nivel de profundidad relacionado con los subniveles. Áreas de conocimiento y sus asignaturas codificadas. Perfil de salida. ¿Cuál es la función principal de los criterios e indicadores de evaluación en la planificación curricular?. Evidenciar los logros alcanzados por los estudiantes. Ayudar a definir el perfil de salida del bachillerato. Establecer los objetivos generales del área. Codificar las áreas de conocimiento y asignaturas. ¿Cuál es el enfoque principal del Currículo priorizado emitido por el Ministerio de Educación en 2021?. Enfoque en competencias comunicacionales y matemáticas. Enfoque en la educación a distancia. Enfoque en la comprensión lectora crítica y producción de textos. Enfoque en la interacción social y el pensamiento computacional. En el instructivo: Planificaciones Curriculares para el Sistema Nacional de Educación (2016) orienta que la planificación micro curricular debe estar articulado a los lineamientos de: Plan de Unidad Didáctica (PUD) y adaptaciones curriculares. Datos informativos y bloques curriculares. Planificación Curricular Institucional (PCI) y Planificación Curricular Anual (PCA). Plan de Unidad Didáctica (PCD) y los criterios de desempeño. Según el Ministerio de Educación los elementos que contiene el Plan de Unidad Didáctica son: Datos informativos, planificación, adaptaciones curriculares. El perfil, Objetivos, Destrezas con criterios de desempeño. Recorrido de las reformas y actualizaciones curriculares, Destrezas competitivas, Objetivos específicos. El análisis de aspecto que permite partir de la comprensión, actividades pertinentes, tareas simultáneas. Es la planificación diaria que realiza el docente y se desglosa del Plan de Unidad Didáctica (PUD). Corresponde a: El Plan de Clase. Adaptaciones curriculares. Datos Informativos. Ejes Transversales. Se han convertido en un elemento articulador que permite interrelacionar el ámbito educativo con la realidad y la sociedad que se quiere forjar fomentando una educación en valores. E Ejes Transversales. Objetivos Integradores por Subnivel. Orientaciones Metodológicas. Estructura Curricular. Son ajustes o modificaciones que se realizan en el currículo escolar para atender a las necesidades educativas específicas asociadas o no a una discapacidad en los estudiantes. Estas permiten que estos estudiantes tengan acceso a una educación inclusiva y significativa. ¿A qué definición pertenece este enunciado?. Planificaciones Curriculares. Adaptaciones Curriculares. Planes Curriculares. Acciones Curriculares. ¿A qué principio de adaptaciones curriculares pertenece el siguiente enunciado?: Las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales implican involucramiento de todos sus actores, siendo uno de ellos los padres de familia quienes contribuirán con información muy valiosa en la planificación curricular. Cooperativas. Realistas. Contextuales. Participativas. ¿A qué tipo de adaptación curricular pertenece el siguiente enunciado?: Consiste en las modificaciones que se hacen al currículo y se lo aplica en un tiempo determinado hasta que el estudiante disminuya su desfase escolar y por lo general se lo realiza a estudiantes con necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad. Grado 1. Permanentes. Temporales. Grado 2. En la Guía de Adaptaciones Curriculares para la Educación Especial e Inclusiva del Ministerio de Educación (2013) resalta considerar algunos principios importantes al momento de planificar las adaptaciones curriculares. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponden a los principios de las adaptaciones curriculares?. Objetividad, diversidad, planeación y concordancia. Planificación, adecuación y observación. Duraderas, figurativas, intencionales. Flexibles, basadas en el estudiante, contextuales, realistas, cooperativas, participativas. Es un insumo para registrar datos del estudiante y su contexto, sus necesidades educativas especiales (NEE), sus aspectos curriculares y de aprendizajes entre otros aspectos por lo que a partir de esta información el docente planificará las adaptaciones curriculares necesarias, corresponde a: Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). Planificación curricular. Plan de acompañamiento. Plan curricular de aula. Las adaptaciones curriculares de grado 1 o denominadas de acceso al currículo contemplan varias modificaciones. Seleccione la opción que contenga estas modificaciones de acceso: A. Metodología, evaluación. B. Infraestructura, recursos materiales C. Talentos humanos, recursos de comunicación D. Tiempo. A-B-C. A-C-D. B-C-D. B-D-A. Dentro de la clasificación de necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad, tenemos las dificultades específicas de aprendizaje. Seleccione la opción que contenga las dificultades específicas de aprendizaje: 1. Dislexia, discalculia, disgráfía, 2. Altas capacidades intelectuales, autismo. 3. Disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, 4. Trastornos del comportamiento. 5. Síndrome de Asperger, síndrome de Ret. 1, 3, 4. 2, 3, 4. 3, 4, 5. 5, 2, 3. Dentro de la clasificación de necesidades educativas especiales tenemos a las asociadas a la discapacidad. Seleccione la opción que contenga la clasificación de las necesidades especiales asociadas a la discapacidad: a) Dislexia, discalculia, disgráfía, b) Discapacidad intelectual, física-motriz, auditiva, c) visual o mental, multidiscapacidades, d) Trastornos del comportamiento e) Disortografía, disfasia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad, f) Trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Rett). a, d, e. a, b, e. b, c, f. c, d, e. En este Según (Muñoz-Ortiz, 2023). En qué nivel se deben abordar los principales temas, como por ejemplo partir desde reconocer las vocales y las letras hasta poder establecer una secuencia lógica y estructurar un pensamiento crítico. En el bachillerato Técnico. En educación básica. En educación básica superior. En preparatoria. Sin duda que los principios deberían basarse en los ______ y _____ que _____ en este proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica. niños-adultos-participan. niños-adolescentes-compaginan. niños-adolescentes-participan. niños-adolescentes- segregan. (Ortiz Delgado, 2020) menciona la importancia del desarrollo correcto del lenguaje en los infantes, puesto que ese es el punto de partida para que: el niño se conecte con el medio que lo rodea y adquiera todos los elementos que forman al ser humano. el adulto se conecte con el medio que lo rodea y adquiera todos los elementos que forman al ser humano. el niño se conecte exclusivamente con la escuela y adquiera todos los elementos que forman al ser humano. el niño se conecte con el medio que lo rodea y adquiera selectivamente ciertos elementos que forman al ser humano. ¿Qué enfoque tiene en cuenta los conocimientos previos y metacognitivos, organización de los conocimientos, tareas completas y complejas que debe realizar el niño, niña o adolescente para alcanzar los objetivos del aprendizaje. Conductista. Cognoscitivista. Constructivista. Algorítmico. ¿En qué consiste el aprendizaje basado en la motivación de logro?. Se basa en las capacidades y potencialidades que el estudiante genera en base a otras personas. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, con el único fin de conseguir una puntuación satisfactoria. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante fomentadas por el docente, así logrará alcanzar las metas educacionales. Se basa en las propias capacidades y potencialidades del estudiante, él alcanza y logra sus objetivos a partir de sí mismo. ¿Qué manifiesta (Campos, 2017) en lo relacionado al aprendizaje basado en proyectos?. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener claridad del problema, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el educando será autodidacta. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener una idea superficial del problema, qué y cómo, acceso a ciertas fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el docente será facilitador. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener claridad del problema, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el docente será facilitador. Para desarrollar este tipo de aprendizaje deberá tener claridad del objetivo general, qué y cómo, acceso a diferentes fuentes, informe final de resultados obtenidos de forma oral o escrita, el docente será un espectador del proceso. ¿En qué aprendizaje se establece una conexión con la realidad social, económica, cultural de la comunidad sumada a los objetivos del currículo de educación?. Aprendizaje-servicio. Aprendizaje vicario. Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en equipos. Los contenidos no solamente vienen del ________, sino que son ________ con los aportes de sus ___________, siendo así sujetos de sus procesos de aprendizaje. (Vasquez, 2021). estudiante-enriquecidos-investigaciones. Profesor-remitidos-investigaciones. Profesor-enriquecidos-ideales. profesor-enriquecidos-investigaciones. ¿Qué dimensión se debe tener en cuenta dentro de la complejidad de la enseñanza?. La dimensión espiritual que es parte integrante de las dimensiones del ser humano. La dimensión afectiva que es parte integrante de las dimensiones del ser humano. La dimensión ocupacional que es parte fundamental de las dimensiones del ser humano. La dimensión intelectual que es parte inherente de las dimensiones del ser humano. Desde su definición etimológica la ________ está relacionada a los ______ y los ______ como guías y definida como ciencia que estudia la educación y la enseñanza en una relación definitivamente intrínseca (Equipo Editorial, 2020). andragogía-niños-maestros. pedagogía-niños-maestros. pedagogía-adultos-maestros. pedagogía-niños-actores sociales. ¿Cuál es el requerimiento de la dimensión social de educación?. Requiere un acercamiento a ciertos sucesos que acontece a nivel local y mundial. Requiere un acercamiento a todo lo que acontece a nivel local y mundial. Requiere una validación a todo lo que acontece a nivel local. Requiere un acercamiento a todo lo que acontece a nivel regional. Qué autor manifiesta que cuando “se trata de potencializar todas las características del ser humano, niños y adolescentes, sus características físicas, cognitivas, socioemocionales, lingüísticas, el carácter es vivencial”. Rodríguez, s.f. Alonso Vélez. Castellanos Páez, V. Ortiz Delgado, D. C. Es importante que el _______ esté vinculado a un ________, para que su aplicación en el ámbito educativo sea ________ dando cumplimiento a las destrezas propias de cada tema impartido. juego-aprendizaje-fructífera. proceso-aprendizaje-fructífera. juego-aprendizaje-mínimo. juego-objetivo-fructífera. ¿Cuáles son los niveles que se deben tomar en cuanta en el aprendizaje basado en la investigación?. investigación indagatoria, estructurada y guiada. investigación indagatoria, estructurada, guiada y abierta. investigación indagatoria, analítica, guiada y abierta. investigación indagatoria y abierta. Acercarse a los principios teóricos y enfoques educativos permite tener: una mirada más crítica de la situación actual frente a la educación básica. Un juicio de valor de la situación actual frente a la educación no formal. una mirada más crítica de la situación actual frente a la educación técnica. una mirada superficial de la situación actual frente a la educación básica. una mirada más crítica de la situación actual frente a la educación básica. ¿En el año 2018 quién menciono que la educación en el Ecuador tiene algunos desafíos pendientes?. Hernán. Cordero Iñiguez. Aguilar Gordón. Sacristán. ¿En la Época precolombina de qué manera se transmitían los conocimientos?. Gráficamente. Escrita. Tecnológicamente. Oralmente. Seleccione a que estaba vinculada la educación en la época precolombina: a) Agricultura b) Ciencia c) Dioses d) Religión. A-B. A-D. B-C. B-D. ¿En qué siglo se estableció la gratuidad y laicidad de la educación, lo que permitió un mayor acceso a la población?. XVIII. XIX. XX. XXI. A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, Ecuador implementó una serie de reformas educativas para mejorar la ______________ y la ______________ en la educación. Vigencia - especulativa. realidad- virtualidad. calidad - equidad. Especulación - contemporaneidad. ¿En qué año se nacionalizó la educación, lo que significó un mayor control estatal sobre las instituciones educativas?. 1955. 1960. 1975. 1970. El proceso de cambio y transformación de la educación básica en Ecuador y el mundo ha sido influenciado por una serie de ______________ y ______________ que han evolucionado a lo largo del tiempo. virtudes-expectativas. especulativa - virtuales. factores-tendencias. Cambios - anécdotas. Ecuador ha trabajado en la promoción de la educación inclusiva, brindando apoyo a estudiantes con ______________ y desarrollando estrategias para garantizar que todos los estudiantes tengan igualdad de ______________ en el sistema educativo. Discapacidades - oportunidade. creatividad – inventar. factores - tendencias. tecnología – aprender. ¿Qué establece el Currículo Nacional de Educación General Básica (ENES)? a) calidad b) estándares c) disciplinas d) competencias. A B. B D. B C. C D. ¿El proceso de aprendizaje en la educación básica en el Ecuador para cuantos años está diseñado?. Cinco. Ocho. Diez. Trece. Los docentes en Ecuador reciben ______________ específica para implementar el currículo ______________ y utilizar metodologías pedagógicas adecuadas. Indicaciones–integrado. Formación– ENES. Ordenanzas–anua. Adecuaciones–mensua. ¿Que trasciende desde la concepción humana en relación con el mundo en la educación básica de niños, niñas y adolescentes?. Cultura. Tecnología. Genética. Conocimientos. El inter aprendizaje en la educación básica en Ecuador representa una oportunidad valiosa para transformar la enseñanza y el aprendizaje, haciendo que la educación sea más: a) contextualizada b) activa c) colaborativa d) significativa. A-C-D. A-B-C. B-C-D. B-D-A. ¿La educación básica en cuantos ciclos se divide?. Dos ciclos. Cuatro ciclos. Seis ciclos. Ocho ciclos. ¿En qué año Ecuador ha experimento una las reformas más significativas que estableció el marco legal para una educación más inclusiva y orientada hacia el “Buen Vivir”??. 1990. 2000. 2011. 2022. Los cambios en la _______________ que el individuo presenta luego del proceso de aprendizaje se evidencian al momento de ponerlos en ________ ya sea en situaciones predefinidas o nueva. Motivación-práctica. Enseñanza-práctica. Conducta-práctica. Interés-práctica. Los elementos del aprendizaje son: asignatura, tema, objetivos, medios de enseñanza, actividades. nombre del docente, área / asignatura, grado y paralelo, número de bloque que se trabajará, tema de la clase. objetivos, propósitos y/o competencias, desempeños, objetos de aprendizaje, técnicas, indicadores de logro, productos. contenidos, objetivos, metodología, evaluación, contexto, medios. La motivación intrínseca incluye: no nacen en el estudiante, sino que provienen de otras personas y las circunstancias que les rodean. el valor de la tarea y el interés que nace dentro de sí mismo y que empuja al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio. el Intercambio de experiencias y actualización de los Docentes con sus estudiantes. el contribuir al proceso de actualización como un mecanismo para fortalecer la calidad educativa desde el interior. Para que los entornos personales para el aprendizaje sean posibles se deben cumplir las siguientes condiciones: El aprendiz debe cumplir un papel activo (no mero consumidor); Debe haber una personalización del proceso; Debe haber una selección y filtrado personal de los contenidos disponibles. Tener las habilidades para el uso de la tecnología, la espontaneidad, la interactividad, el pensamiento crítico y la búsqueda constante de experiencias nuevas. Actitud proactiva, compromiso con el propio aprendizaje, conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias, actitud para trabajar en entornos colaborativos, aprendizaje autónomo. Organización del tiempo, dominar herramientas tecnológicas, desarrollar motivación intrínseca, deseo por aprender por cuenta propia. Fue capaz de articular una forma de ser del maestro, determinar unos procedimientos y un lugar específico (la escuela), con juntar unos contenidos y lograr una caracterización de la forma de aprender el discurso; todo esto lo articuló bajo el nombre de didáctica y con ello abrió un espacio de reflexión de un saber sobre la enseñanza. Juan Comenio. Jean Piaget. John Dewey. Ivan Pavlov. Seleccione la opción que contenga las características de la evaluación debe considerar elementos 1.-cognitivos, 2.-procedimentales 3.-actitudinales 4.-sumativa. 1,2,4. 1,2,3. 2,3,4. 1,3,4. Relaciones los siguientes enunciados de la columna A y B según corresponda 1.-La motivación intrínseca a.- proporcionan alguna clase de beneficio material; no nacen en el estudiante, sino que provienen de otras personas y las circunstancias que les rodean.. 2.-La motivación extrínseca o externa b.- incluye el valor de la tarea y el interés que nace dentro de sí mismo y que empuja al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio 3.-La motivación c.- es la fuerza motriz más poderosa que el ser humano desarrolla según la meta que se proponga. 1b, 2a, 3c. 1c, 2b, 3a. 1a, 2b, 3c. 1a, 2c, 3b. La _______________del interés de una persona por aprender permite que seconcentre mejor en sus _____________e intenciones sobre un objeto o situación determinada, buscando conocerlo mejor y más de cerca. Experiencia- pensamientos. estimulación - pensamientos. Atención- pensamientos. Aplicación-pensamientos. Está constituido por todas aquellas herramientas que se utiliza para aprender, desde el navegador, correo electrónico, redes sociales, wikis, procesador de texto, páginas de información y contenido multimedia, calendario, entre otros recursos tecnológicos. Entornos virtuales. Formas de aprendizaje. Formas de interacción. Métodos activos. Según Ruiz, 2004 expone que la evaluación aporta y facilita las decisiones, refiriéndose a: Planificación, selección de medios, asignación de recursos, elección de metodologías, promoción de alumnos, organización del personal. Organización de contenidos, elección de medios, concesión de recursos, propuesta de metodologías, clasificación de los alumnos. Formas de interacción, evaluación de los alumnos, planificación de los contenidos, saber hacer. Evaluación, Organización de contenidos, métodos activos, propuestas metodológicas, clasificación del personal. La evaluación dentro del quehacer educativo es dirigida también a: _________________ pues como parte fundamental de la educación permite conocer las fortalezas y debilidades para rectificar su praxis y poder desarrollar su rol de facilitador, mediador y constructor de conocimientos en los niños, niñas y adolescentes. Docentes y administrativos. Estudiantes. Niños y niñas. Directivos. En el ámbito de la educación se encuentra inmerso la práctica evaluativa del aprendizaje, situada como un procedimiento que se orienta a la valoración del conocimiento que posee el estudiante. Es por ello, que la evaluación se justifica como: un punto esencial del proceso educativo. un análisis de desempeño. Formas de interacción. Una ponderación de capacidad. De acuerdo con Dewey (1952), la educación desde una perspectiva general es ubicada como un proceso colectivo que permite la transmisión de valores culturales y sociales, es decir que: Forma parte de una pedagogía social, debido a que son percibidos como un perfeccionamiento individual y social de vital importancia para su crecimiento. Forma parte de una pedagogía de aprendizaje, debido a que son percibidos como un perfeccionamiento del conocimiento individual y social. Forma parte de una pedagogía de interacción, debido a que son percibidos como un perfeccionamiento del conocimiento individual y social en el aula. Forma parte de una pedagogía activa, debido a que son percibidos como un perfeccionamiento constante y de vital importancia para su crecimiento. Bajo este modelo lo que se pretende evaluar es la acumulación de conocimientos que el estudiante pueda dominar, ponderando únicamente el resultado final, más no el proceso ejecutado para el logro de los conocimientos. Modelo tradicional. Modelo de aprendizaje. Modelo de interacción. Modelo actual. Dos referentes del enfoque constructivista son: Piaget, Vygotsky. Dewey , Vygotsky. Piaget, Navarro. Villamizar, Escribano. Este modelo asegura que los educadores y psicólogos debían evaluar basándose en cuestionamientos más profundos, los cuales se escapaban de la simple observación. Enfoque cognoscitivista. Enfoque constructivista. Enfoque tradicional. Enfoque de aprendizaje. ¿Para qué es importante que los maestros fortalezcan sus competencias de evaluación en los escenarios educativos, a través de la revisión teórica y sistemática de los instrumentos y estrategias del y para el aprendizaje?. Evaluar los conocimientos de sus alumnos y de tomar decisiones que promuevan la mejora del aprendizaje. Identificar las fortalezas y solucionarlas, mediante una reflexión sobre los datos que se obtengan. Promover el crecimiento del estudiante, rechazando su actitud errónea de este como receptor ante el aprendizaje. Manipular el material de estímulo hacia una postura cognitiva. La evaluación está llamada a coadyuvar al autoaprendizaje y la regulación de los educandos con el propósito de: Tomar conciencia de sus propios aprendizajes y la manera de construirlos. Atender la imperiosa necesidad de innovar y redefinir la práctica docente. Valorar los niveles de aprendizaje alcanzado por los alumnos. Determinar en qué situaciones educativas es pertinente ejecutar acciones de valoración. Para el Ministerio de Educación del Ecuador (2018) los proyectos educativos representan un espacio académico de aprendizaje interactivo, en el que se trabaja en equipo basado en proyectos con enfoque interdisciplinario, cuyo propósito es: Estimular el trabajo cooperativo y la investigación, así como las habilidades sociales. Lograr la participación activa de los estudiantes en el desarrollo de las habilidades cognitivas. Medir el desempeño de los educandos en el desarrollo del proyecto. Identificar logros, dificultades, niveles de participación y cumplimiento de lo planificado. Para lograr la participación activa de los estudiantes, los proyectos educativos deben partir de temas que capten el interés de los alumnos, donde los resultados de la evaluación de los productos presentados, permita ponderar su desempeño con respecto a: Consecución de objetivos, capacidad de investigación, creatividad e iniciativa. Niveles de participación, cumplimiento, identificación de objetivos comunes. Observación de actividades, aporte a la creatividad, comprensión de problemas. Identificar logros, dificultades de aprendizajes, cumplimiento de lo planificado. Los juicios de valor para la evaluación educativa tienen un sentido de _________. Decidir una forma de seleccionar los temas, Plantear conceptos de mejora continua. Prepararnos para lo que conviene hacer. Obtener mayor información y opiniones propias. Plantear conceptos y planes de mejora continua. ________ es formular juicios de valor acerca de un fenómeno bien conocido, porque interesa orientar acciones futuras. Reformar. Estructurar. Evaluar. Diagnosticar. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de __________________________ _____________________ que evidencia el avance hacia los objetivos de aprendizaje; y, que incluye sistemas de retroalimentación oportuna, pertinente, precisa y detallada, dirigidos a motivar tanto la superación personal y el aprendizaje continuo. Observación, valoración y registro de información. Coherencia epistemológica y cohesión práctica. Fortalezas, los talentos, las cualidades. Proceso lógico y coherente. Una de la manera de evitar esta incertidumbre es mediante el uso de __________ que se considera uno de los métodos que tienen mayor eficacia al momento que él estudiante es sometido a un proceso evaluativo. Resultados. Formativa. Propuestas. Rúbricas. Como evaluación denominamos la acción y________________ la palabra, como tal, deriva de evaluar, que a su vez ________________, que significa ‘determinar el valor de algo’. La acción de dar un diagnóstico dando un valor. La acción, efecto de evaluar, proviene del vocablo inglés assess ‘determinar el valor’. Efecto de evaluar determinado por la acción mediante un diagnóstico. Efecto de evaluar, proviene del francés évaluer. ue autor señala “concibe a la evaluación educativa como un conjunto de juicios impuestos por una persona sobre otra.”. Curren, Moreno. Lasso. Jiménez. Royo & Bautista. El fin de la evaluación es, simplemente, saber si se han conseguido los ______________________ a principios de curso. Y si no los hemos conseguido, en qué hemos fallado y qué es lo que no se ha cumplido del proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivos marcados. Necesidades. Diálogos. Estudiantes. ¿Para qué sirven los juicios de valor? A. Son decisiones. B. Son significativos, claros. C. Son decisiones tomadas a partir de un análisis. D. Son criterios o fines sin fundamento. A,B, D. A,C,D. B,C,D. A,B,C. La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha de entenderse básicamente como: Evaluación formativa. Enseñanza – aprendizaje. Tipos de evaluación. Niveles y subniveles. Seleccione el instrumento de evaluación que es una guía o matriz que evalúa actividades específicas, sobre la base de una gama de criterios por niveles. Portafolio. Lista de cotejo. Rúbrica. Cuaderno de clas. Selecciona la técnica que permite examinar hechos, realidades o problemas en una situación específica, como un salón de clases. Los docentes anotan incidentes y ocurrencias que son útiles para el análisis e interpretación antes de crear fichas de observación para identificar categorías (aspectos, acciones, comportamiento de los estudiantes) que sirven de contrapunto a la realidad. Análisis del desempeño. Interrogatorio. Observación. Desempeño de los estudiantes. Cada técnica de evaluación se acompaña de: Instrumento de evaluació. Herramientas de evaluación. Métodos de evaluación. Indicadores de los aprendizaje. Las técnicas de interrogación son: Cuestionario, formulario, entrevista. Cuestionario, exámenes y pruebas objetivas. Planificaciones, entrevista, rúbrica. Exámenes, lista de control, ficha de observación. Evaluación que es uno de elementos de mayor necesidad en el proceso de enseñanza porque permite evaluar los procesos de aprendizaje, esto hace que se convierta compleja porque la misma da resultados tanto cuantitativos como cualitativos. Sumativa. Finalizada. Formativa. Coevaluación. ¿Qué tipo de evaluación es la que se aplica a los estudiantes para conocer sus fortalezas y debilidades de cada uno al inicio del ciclo escolar?. Heteroevaluación. Mixta. Diagnóstica. Coevaluación. El ministerio de educación en el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023- 00012-A artículo 4 manifiesta que: La evaluación es un tema de suma importancia en el proceso de enseñanza – aprendizaje, esto porque es un instrumento mediante el cual se obtiene una evidencia tangible del alcance que se ha obtenido de los objetivos planteados en el currículo priorizado:. El ministerio de educación en el ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023- 00012-A artículo 4 manifiesta que: La evaluación educativa es una actividad que al momento de realizarla se torna compleja y que cuenta con diversos elementos que el docente valorará para su correcta elaboración. La evaluación estudiantil es un proceso continuo de observación, valoración y registro de información que evidencia el avance hacia los objetivos de aprendizaje. La evaluación educativa es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de cada estudiante. Para diseñar una evaluación se debe tomar en cuenta que esta debe estar acorde con____________ que se desean evaluar. El objetivo y las evidencias obtenidas. Los planes establecidos. El objetivo y las destrezas. Los conocimientos previos. Los objetivos y destrezas son los elementos que van a proporcionar una dirección a los docentes para elaborar una evaluación, en la cual se deben considerar: El proceso de evaluación de los aprendizajes. La finalidad que persigue la evaluación educativa. El aspecto cognitivo que está integrado por habilidades de tipo intelectual y conocimientos. Las habilidades que persigue la evaluación educativa. Entre los elementos se encuentra la finalidad que persigue la evaluación educativa, quien la realiza, quien será el responsable directo de su aplicación, de quien depende para que esta evaluación sea realizada. Corresponde a: Elementos planteados de la investigación educativa. Elementos integrantes de habilidades de coordinación. Elementos integrantes de la evaluación educativa. Elementos de aprendizajes educativos. Según los expertos en educación, la evaluación es útil para los docentes debido a que: Obliga a revisar materias de estudio anteriores consolidando el aprendizaje y aclarando ideas. Toma decisiones pedagógicas para mejorar el desempeño de un estudiante. Permite comprobar la eficacia de los métodos de enseñanza utilizados. Revelan las creencias de una persona sobre los modelos ideales de conducta. El docente debe tener muy presente que __________________son aquellos datos o hechos que él o la estudiante deberá entender y comprender, además de incorporar a su conocimiento de manera significativa. Los contenidos procedimentales. Los contenidos actitudinales. Los contenidos conceptuales. Los contenidos aptitudinales. Son estimaciones afectivas, que pertenecen principalmente al ámbito de los sentimientos. Son valoraciones de la realidad que pueden ser perjudiciales o favorables para la vida de las personas. Contenidos procedimentales. Contenidos actitudinales. Contenidos conceptuales. Contenidos aptitudinales. Los contenidos actitudinales al igual que los procedimental, también tienen una tipología o clasificación, el siguiente ejemplo hace referencia a: “En la observación del medio, en la interpretación de información. Actitudes positivas hacia sí mismo. Actitudes de precisión y rigor. Actitudes de participación y disfrute. Actitudes de solidaridad. Son estrategias o pautas de actuación, concretas y particulares que se utilizaran para realizar la recogida de datos. Instrumentos de evaluación. Entrevistas. Técnicas de Evaluación. Exámenes. ¿Cuál es la finalidad primordial de la evaluación?. Mejorar el aprendizaje de los estudiantes y al énfasis de los procesos. Agrupar a los alumnos según sus habilidades. Construir las ideas principales de los diferentes temas a tratar. Percibir mediante un dato numérico la validez del alumno a través del estudio. ¿Qué son los instrumentos de evaluación?. Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Es la capacidad que tiene los docentes para conocer a fondo a sus alumnos y alumnas. Es el factor primordial a la hora de resolver un problema. ¿Qué son los instrumentos de evaluación?. Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Es la capacidad que tiene los docentes para conocer a fondo a sus alumnos y alumnas. Es el factor primordial a la hora de resolver un problema. Pueden ser orales o escritos y su finalidad es valorar, el desempeño a una destreza. Cuestionario. Listas de control. Exámenes. Diario de aula. Son registros que surgen en el aula de un suceso de manera fortuita, pero tienen un gran valor para el docente. Diario de aula. Registro anecdótico. Cuestionario. Listas de contro. Es una técnica que consiste en examinar hechos, realidades o sujetos en un contexto determinado. La reflexión. La evaluación. La calificación. La observación. La elaboración de un plan de evaluación de los aprendizajes, demanda la…. Selección de destrezas. Declaración de objetivos. Utilización de técnicas e instrumentos. Utilización de material concreto. Lo más importante es caer en cuenta en los posibles sesgos que pueden darse en los resultados por la influencia de factores lingüísticos, culturales, género e incluso religiosos. Refiere a la justicia de la evaluación. Refiere a la justicia de un instrumento de evaluación. Refiere al instrumento de evaluación. Refiere a la injusticia de un instrumento de evaluación. Es la consistencia o margen de error que tiene un instrumento. Confiabilidad. Amabilidad. Responsabilidad. Compromiso. La validez de un instrumento de evaluación está condicionada indefectiblemente por…. Recomendaciones del distrito. Sugerencias del directivo. El criterio del docente. El contexto donde se aplica. Son considerados como algunos de los instrumentos en el proceso de evaluación: Lista de cotejo, rubrica y examen oral. Encuesta, examen escrito y escala de rango. Portafolio, observación y entrevist. Examen escrito, examen oral y observación. La validez de un instrumento de evaluación está condicionada indefectiblemente por … La retroalimentación va más allá de quien la realiza como un _______________ que lo señala el reglamento a la LOEI en su artículo 22 “Los docentes entregarán permanentemente ____________ al estudiantado, así como a sus representantes legales. Procedimiento - conceptos. Procedimiento - debilidades. Procedimiento – fortaleza. Procedimiento –retroalimentación. Selecciona la opción correcta de la siguiente afirmación de (Castro, 2020, p. 4): _______________perderá su carácter formativo si no se acompaña de una retroalimentación efectiva hacia los estudiantes, que les permita acceder a información sobre su desempeño y sobre el progreso en su formación. La Reforma. La Estructura. La evaluación. El Diagnóstico. La retroalimentación cuando es realizada a todo el grupo de estudiantes de un curso permite identificar aspectos que son ________y que deben________, estos hallazgos deben ser compartidos con el ________para que analicen los________ más comunes o que lo conocimientos impartidos no se comprendieron bien. A. Comunes B. Mejorar C. Estudiantado D. Errores. A-D-B-C. A-B-C-D. B-C-D-A. B-D -A–C. La validez de un instrumento de evaluación está condicionada indefectiblemente por … Selecciona la opción correcta de la siguiente afirmación: “La __________________no siempre ayudan al alumnado, o dificultades en lo que oyen del docente. (Anijovich, 2019, p. 30) A. Retroalimentaciones grupales B. La acción de dar un diagnóstico dando un valor C. Determinadas justificaciones. B. A. C. A-C. Seleccione la opción que contenga la afirmación según (Vera, 2022, p. 23) En función a los procesos relacionados con la retroalimentación se arribó a la ____________que a pesar de que los profesores tienen conocimiento de la relevancia de la retroalimentación en el ____________ A. Conclusión B. Aprendizaje C. Conocimiento. A-B. B-C. B-A. A. Selecciona la opción correcta de la siguiente afirmación: Se debe ofrecer retroalimentaciones de_______ sobre los diferentes aspectos que deben mejorar, teniendo muy en cuenta los sentimientos que provocan y evitando a toda costa que sean identificadas como algún tipo de crítica negativa. Comunicativas. Tipo formativas. Aprendizaje. Informativas. Selecciona la opción correcta de la siguiente afirmación (Vera, 2022, p. 23) En función a los procesos relacionados con la____ se arribó a la conclusión que a pesar de que los profesores tienen conocimiento de la relevancia de la retroalimentación en el aprendizaje, varios docentes cuentan con escaso conocimiento acerca de ____para aplicar en la clase. Retroalimentación – estrategias. Rúbrica – evaluación. Herramienta –evaluación. Aprendizaje- evaluación. La retroalimentación es el ________ tanto de la teoría como de la práctica en lo relacionado a las evaluaciones formativas y la ________ los cual obliga que el docente domine habilidades superiores. E. Desconocimiento F. Práctica. G. Retroalimentación H. fundamento. A, B. D, B. A, C. D, A. Selecciona la opción correcta: La retroalimentación cobra su importancia cuando brinda ______de carácter relevante al alumno lo que le va a _______cual ha sido _________y como puede corregir A. Información. B. Permitir entender. C. Su fallo D. Indicadores. A, B, D. D, C, B. A, B, C. B, C, D. El docente dentro de este proceso cumple solamente el papel de _________ orientado al estudiante, buscando que este evolucione con cambios positivos y mejoras constantes en su _________. Maestro – formación. Conocimiento – tiempo. Guía - proceso de aprendizaje. Significado – práctica. Selecciona la opción que contenga la siguiente afirmación: (Freire, 2021, p. 394). Para que se produzca este aprendizaje significativo el docente precisa conocer cuáles son ___________que posee el estudiante y que sirven de ideas anclas para asir los nuevos saberes, de ahí la importancia de la retroalimentación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.”. Las actividades. Las destreza. Los conocimientos previo. El portafolio. Selecciona la opción que contenga la siguiente afirmación: (Mamani et al., 2022, p. 248) “Busca guiar al estudiante o estudiantes al descubrimiento de la mejora de su desempeño a través de la reflexión bajo su razonamiento para que construyan sus propias acepciones o den cuenta de sus errores.”. Retroalimentación por descubrimiento o reflexión. La autoevaluación. Técnicas - instrumentos. Modalidad de evaluació. Selecciona la opción que corresponde a la afirmación de Hurtado (2020) sostiene que este tipo de retroalimentación “corresponde a una evaluación formativa, orientada a niveles de logro y mejoramiento, donde docentes y estudiantes pueden ser fuente de retroalimentación” (2020, p. 2). Objetivos con actividade. Capacidad de observación. Retroalimentación descriptiv. Observación de metas. Seleccione a que autor corresponde la siguiente afirmación: “Consiste en exteriorizar al alumno seguridad en su respuesta, indicándole lo incorrecto o correcto, sin manifestarle explicación alguna, situación en la cual el docente pregunta al estudiante si verdaderamente está seguro de su respuestas". (Gines, 2021, p. 15). (Gómez, 2000, p.p. 15- 18). (Gines, 2021). “Gines”, 2021, página 5. Cuando el docente realiza un _____________ en realidad está haciendo una retroalimentación de los conocimientos que previamente adquirió el estudiante. Refuerzo pedagógico. Observación. Intervención. Modelo de evaluación. El desarrollo cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a través de ………………………. aprendizaje y la experiencia. aprendizaje y la motivación. conocimiento y la experiencia. motivación y la experiencia. El desarrollo cognitivo está relacionado con el conocimiento, proceso por el cual vamos aprendiendo a utilizar: A) la memoria, el lenguaje B) evaluación C) la percepción, la resolución de problemas D) retroalimentación E) la planificación. A-B-C. A-C-E. B-C-D. C-D-E. Piaget asume que los procesos cognitivos van organizándose de forma ………….., de tal forma que no es posible adquirir las…….. propias de una etapa sin haber pasado por la etapa ……. progresiva, experiencias, previa. previa, habilidades, progresiva. progresiva, habilidades, previa. Diagnóstica, formativas, sumativa. En el campo del estudio disciplinar de la psicología, tal vez el primero fue Kussmaul, que centró sus investigaciones en los………….. adolescentes. adultos mayores. niños. neonatos. Respecto al caso del niño salvaje, Itard delimita y explica los principios de : A) relajación B) conocimiento C) imitación D) condicionamiento E) modificación del comportamiento. C-D-E. A-B-C. B-C-D. A-B-E. Piaget sustenta que la génesis del pensamiento procede de la ___________ y que estas estructuras somáticas son activadas por los _____________ y por la información que el sujeto recibe de forma activa. neurona cerebral – sentidos. herencia genética – estímulos sensoriales. herencia genética – rasgos sensoriales. herencia paterna – estímulos sensoriales. La Teoría de Construcción del Aprendizaje o Constructivismo demuestra que el conocimiento y la inteligencia están relacionados con el ____. diagnóstico y evaluación. conocimiento y experimento. entorno físico-social. desarrollo y evolución. Las etapas del desarrollo cognitivo planteadas por Jean Piaget son: A) Sensomotriz B) Acciones formales C) Preoperacional D) Operaciones concretas E) Acciones concretas F) Operaciones formales. A-B-C-D. A-B-E-F. C-D-E-F. A-C-E-F. La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos complementarios: Asimilación y Acomodación. Sensomotriz y Preoperacional. Pubertad y Adolescencia. nfancia y Niñez. La finalidad de la ____________ es crear el espacio para el niño descubra la realidad y genere un conocimiento útil y propio. sociedad. educación. escuela. comunidad. Las experiencias de aprendizaje en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo) (Schunk,2012) deben estructurarse de manera que : A) desarrollo de la personalidad B) se privilegie la cooperación C) la cooperación y D) el intercambio de puntos de vista E) el conocimiento. A-B-C. A-C-E. B-C-D. C-D-E. En el ______________________el sujeto percibe las emociones de forma inherente a los ______________ que le suceden en ese momento. Neurodesarrollo, personalidad. Acontecimientos y autoconcepto. Personalidad y autoconcepto. Neurodesarrollo emocional, acontecimientos. El ___________ contribuye en el comportamiento y en las experiencias de la persona y no es algo con lo que nace un individuo: se elabora con los años y establece la autoimagen particular (García, 2013. Autoconcepto. Autoestima. Desarrollo cognitivo. Desarrollo del aprendizaje. La autoestima consta de tres componentes interrelacionados, por lo que un cambio en uno de ellos conlleva un cambio en el otro: A) cognitivo B) emocional C) afectivo D) psicológico E) conductual. A-B-C. A-C-E. B-C-D. A-B-D. Las habilidades socioemocionales (HSE) son aquellas que ayudan a las personas a reconocer y gestionar las emociones propias y ajenas, como, por ejemplo: ____________, __________, o ______________ (Busso et al., 2017). compromiso, empatía o solidaridad. empatía, capacidad de trabajar y compromiso. compromiso, empatía o capacidad de trabajar en equipo. responsabilidad, afecto y respeto. La personalidad es un concepto complejo que se refiere a las características y patrones ………………………. que influyen en la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Psicológicos. Fisiológicos. Biológicos. Conductuales. La personalidad abarca una amplia gama de aspectos, incluyendo el temperamento, las emociones, los valores, las actitudes, las …………….., los hábitos y los comportamientos. Conductas. Creencias. Aptitudes. Formas. El origen de la palabra personalidad proviene del vocablo latino “personare” que viene de “per” (………….) y “sonare” (………..). Persona y lidad. Persona y Conducta. A través y sonar. A través y conducta. La personalidad está estructurada por los siguientes componentes: El .…………….y el …………………. El pensamiento y la conducta. El temperamento y el carácter. La cognición y el comportamiento. El temperamento y la conducta. ……………………. (450 a. C.) fue uno de los primeros exponentes en hacer referencia a los componentes de la personalidad. Sócrates. Piaget. Bandura. Empédocles. De los siguientes autores. ¿Cuál formulo la teoría de los temperamentos?. Piaget. Hipócrates. Empédocles. Pascual Leone. Según los humores de la teoría de los temperamentos. ¿A qué humor se le atribuye el predominio de la bilis amarilla?. Sanguíneo. Colérico. Flemático. Melancólicos. Según los humores de la teoría de los temperamentos. ¿A qué humor se le atribuye el predominio de la bilis negra?. Sanguíneo. Colérico. Flemático. Melancólicos. La personalidad según …………………, 2012 es un conjunto de características o patrones, que definen a una persona, es decir sentimientos, pensamientos, actitudes y conducta de cada individuo, que nos hacen ser diferentes de los demás. Puig Mario. Piaget Jean. Hernández Juan. Hernández José. En la teoría del Big Five (Cinco grandes) ¿A qué característica corresponde el factor C?. Experiencia. Responsabilidad. Conducta. Amabilidad. A qué característica se le atribuye la diferenciación personal e inconfundible o también denominado el sentido subjetivo e individual de quién se es como persona y responde al ¿Quién soy yo?. Responsabilidad. Habilidad. Identidad. Personalidad. Según la teoría de Erick Erickson ¿A qué etapa pertenece la edad comprendida entre los 0 – 18 meses?. Confianza vs. Desconfianza. Iniciativa vs. Culpa. Identidad vs. Confusión de roles. Generatividad vs. Estancamiento. Según la teoría de Erick Erickson. ¿A qué etapa pertenece la edad comprendida entre los 13 – 21 años?. Confianza vs. Desconfianza. Iniciativa vs. Culpa. Identidad vs. Confusión de roles. Generatividad vs. Estancamiento. Según la teoría de Erick Erickson ¿A qué etapa pertenece la edad comprendida entre los 20 – 40 años?. Confianza vs. Desconfianza. Iniciativa vs. Culpa. Identidad vs. Confusión de roles. Intimidad vs. Aislamiento. El niño logra su identidad con la ……………. o ……………. de los padres porque toman como propio las ideas de ellos y de igual manera las creencias o hábitos. Diferenciación e identificación. Asimilación o identificación. Asimilación o autodesarrollo. Experiencia y voluntad. Qué tipo de identidad se refiere a: En esta fase de la construcción del yo, el adolescente no acoge ningún compromiso y tampoco explora las alternativas que se le presentan. Identidad difusa. Identidad moratoria. Identidad de logro. Identidad hipotecada. Qué tipo de identidad se refiere a: En este periodo el sujeto ya ha seleccionado una opción y tiene presente qué camino seguir en su vida para el desarrollo personal y vocacional. Identidad difusa. Identidad moratoria. Identidad de logro. Identidad hipotecada. El conocimiento viene del procesamiento de la información a nivel interno y externo, y por la interacción entre esos dos niveles, desde los tres tipos de inteligencia o niveles que se aplican a ámbitos diferentes de la percepción y organización de los conceptos. Estos tipos de inteligencia son: metódica, creativa y sistémico. analítica, creativa y práctica. metódica, razonada y sistémico. analítica, razona y prática. La teoría de PASCUAL-LEONE sobre los operadores constructos es conocido como: Teoría del constructivismo dialéctico. Teoría del cognitivismo lógico. Teoría del constructivismo lógico. Teoría del cognitivismo dialéctico. Describir el desarrollo humano comprende el estudio del ciclo vital, los cambios de las estructuras _____________________________ que fundamentan las acciones de un individuo y las reacciones del individuo a un medio en constante cambio. cognitivas, sociales, psíquicas. Que radican en el proceso. continuas, globales y flexibles. en el desarrollo general. La mayoría de edad trae consigo_________________ y obligaciones que hacen que la persona se convierta en____________ y sea parte del juego político y social de las_______. Deberes, adulto, sociedades. Responsabilidades, ciudadano, comunidades. Derechos, ciudadano, familias. Retribuciones, adulto, localidades. ¿A qué se refiere el estudio científico de los patrones de crecimiento, cambios biológicos, psicológicos y emocionales que ocurren en los seres humanos entre el nacimiento y la conclusión en la adolescencia?. Comportamiento individual. comportamiento moral. comportamiento humano. comportamiento social. El siguiente enunciado Este modelo sobre la cognición describe la importancia de las habilidades de enseñanza- aprendizaje dentro del contexto educativo, porque al conocer la fase en la que se localiza el niño, su ritmo madurativo y el posible desarrollo de sus potenciales, permite subsanar las dificultades que pueda tener al aprender; facilita el trabajo del educador dentro del aula y sobre todo, con los estudiantes de Educación Especial. Hace referencia a: La inteligencia y la Modificabilidad cognitiva de Reuven FEUERSTEIN. Teoría Triárquica Cognitiva de ROBERT J. STERNBERG. Análisis De Las Teorías Del Desarrollo: Cognitivas en La Sociedad Actual. Teoría de PASCUAL-LEONE sobre los operadores constructos. El conocimiento viene del procesamiento de la información a_________________, y por la interacción entre esos dos niveles, desde los tres tipos de inteligencia o niveles que se aplican a ámbitos diferentes de la percepción y organización de los conceptos. nivel interno y externo. su realidad. Aumentar sus conocimientos y habilidades. Ser estudiado por distintos autores. Stemberg afirma que en la enseñanza es importante equilibrar la instrucción con relación a los tres tipos de inteligencia. a) Analítica b) Social c) Creativa d) Práctico e) Cognitiva. C,D, E. B,D,E. A,B,C. A,C,D. Esta teoría propone que el ser humano puede transformar su estructura cognitiva, a través del programa ‘Enriquecimiento Instrumental’ (PEI), que tiene su génesis en el aprendizaje dinámico. Teoría Triárquica Cognitiva de ROBERT J. STERNBERG. La inteligencia y la Modificabilidad cognitiva de Reuven FEUERSTEIN. Teoría de PASCUAL-LEONE sobre los operadores constructos. Jerome Bruner y el aprendizaje activo. En el proceso de conocer, el ser humano categoriza los sucesos y elementos de la realidad en conjuntos de ítems equivalentes. Es un proceso tanto del exterior hacia dentro como del interior hacia fuera. Es una de Teorías Del Desarrollo expuesta por: Robert J. Sternberg. Jerome Bruner. Reuven Feuerstein. Pascual-Leone. En este proceso, la información recibida del exterior es trabajada de forma activa: es codificada y clasificada con una serie de etiquetas o categorías con el fin de posibilitar la comprensión de la realidad. identificación de propiedades. aprendizaje activo. estadios iniciales del desarrollo. Toma de decisiones. Es la etapa del desarrollo humano que abarca desde el nacimiento hasta la entrada a la pubertad o adolescencia, momento que puede variar entre los 12 y 13 años según la persona. Niñez. Adolescencia. Adultes. Juventud. Procesos identificadores de la niñez: Experimentación, asombro, revelación. Cuestionamiento-aprendizaje-Observación. juego-aprendizaje-distinción. Observación-asombro-razonamiento. ¿A qué se refiere el estudio científico de los patrones de crecimiento, cambios biológicos, psicológicos y emocionales que ocurren en los seres humanos entre el nacimiento y la conclusión en la adolescencia? La ______________de conocer y crear su identidad es __________al proceso que integre lo cognitivo, lo físico, lo emocional, lo social. Por ello es vital atender la ___________dado que allí inicia el proceso por el que la persona desarrolla su __________del mundo, de los demás y de sí mismo. investigación indagatoria, importante, sociedad, investigación. capacidad humana, relativa, infancia, conocimiento. Necesidad, importante, actitud, comportamiento. Etapa, esencial, capacidad humana, percepción. Etapa en la que se desarrollan habilidades físicas, sociales y mentales. El niño aprende a adquirir confianza en todas las áreas de la vida, como en las amistades, las actividades escolares y los deporte. Adolescencia. Primera Infancia. Niñez temprana. Niñez intermedia. Procesa información asociándola a los movimientos y sensaciones del cuerpo. Aprendizaje lento y profundo. Hace referencia al aprendizaje: Visual. Auditivo. Kinestésico. Combinado. Como educador, es importante identificar los estilos y ritmos de aprendizaje, por lo que según el sistema VAK menciona 4 estilos de aprendizaje en el nivel básico: Motriz, auditivo, oral combinado. Escrito, oral, visual, motriz. Tecnológico, kinestésico, visual, motriz. Visual, auditivo, kinestésico, combinado. Las siguientes características • Cumple con las actividades dentro del tiempo establecido. • Es un estudiante promedio. • Retiene la información luego de realizar la actividad propuesta. Hace mención a un ritmo de aprendizaje. rápido. lento. moderado. Eficiente. ¿Que estimula la digitalización de los procesos educativos?. Aprendizaje activo. Aprendizaje pasivo. Aprendizaje indirecto. Aprendizaje directo. ¿Qué obliga a los profesores a involucrarse en un proceso de aprendizaje continuo y los compromete en el constante desarrollo de competencias digitales. La inclusión de herramientas tecnológicas en el aula. la exclusión de herramientas tecnológicas en el aula. la inclusión de herramientas manuales en el aula. la inclusión de herramientas manuales en el aula. ¿Qué genera miles de oportunidades de aprendizaje y mejoramiento de procesos diariamente?. La revolución tecnológica. La revolución industria. La revolución de las metodologías manuales. La revolución de la computadora. ¿Qué puede generar una sensación de soledad que dificulta el desarrollo de competencias interpersonales en los estudiantes?. La sobre exposición a las pantallas. La falta de exposición a las pantallas. La falta de conectividad. La mala conexión a internet. ¿Cómo se puede definir el Hipertexto?. Formato especial de texto no secuencial que facilita la navegabilidad, permite enlazar y compartir contenido a través de enlaces (links). Formato no especial de texto secuencial que facilita la navegabilidad, permite enlazar y compartir contenido a través de enlaces (links). Formato especial de texto secuencial que dificulta la navegabilidad, permite enlazar y compartir contenido a través de enlaces (links). Formato especial de texto secuencial que facilita la navegabilidad, permite enlazar y compartir contenido a través de enlaces (links). ¿Cómo se lo considera al internet?. Océano de contenido digital. Océano de contenido manual. Océano de contenido eléctric. Océano de manuales digitales. ¿De los elementos a considerar para evaluar la calidad de la información que se encuentra en internet, que describe la relevancia?. Describe el nivel de importancia que tiene la información encontrada con respecto al trabajo que se está realizando. Describe la función de la veracidad de los datos, proporciones y porcentajes que contiene la publicación. Describe el nivel de importancia que no tiene la información encontrada con respecto al trabajo que se está realizando. Describe la función desde los datos, proporciones y porcentajes que contiene la metodología. ¿De los elementos a considerar para evaluar la calidad de la información que se encuentra en internet, en que se valora la exactitud?. Se valora en función de la veracidad de los datos, proporciones y porcentajes que contiene la publicación. Se valora el nivel de importancia que tiene la información encontrada con respecto al trabajo que se está realizando. Se valora la función de la veracidad de los datos, proporciones y porcentajes que no contiene la publicación. Se valora el nivel de importancia que no tiene la información encontrada con respecto al trabajo que no se está realizando. ¿De los elementos a considerar para evaluar la calidad de la información que se encuentra en internet, que evalúa la perspectiva. Evalúa la experticia del autor en la temática publicada. Evalúa en función de la veracidad de los datos, proporciones y porcentajes que contiene la publicación. Evalúa la experticia del revisor en la temática publicada. Evalúa el nivel de importancia que no tiene la información encontrada con respecto al trabajo que no se está realizando. ¿De los elementos a considerar para evaluar la calidad de la información que se encuentra en internet, que mide la confiabilidad?. Trata de medir la reputación del sitio web en el que se ha publicado la información. Trata de medir la creatividad del sitio web en el que se ha publicado la información. Trata de medir la estructura del sitio web en el que se ha publicado la información. Trata de medir la redacción del sitio web en el que se ha publicado la información. ¿De los elementos a considerar para evaluar la calidad de la información que se encuentra en internet, que evalúa la valoración??. Es el proceso mediante el cual se evalúa la información obtenida en un contexto general del trabajo que se está realizado. Es el proceso mediante el cual se evalúa la creatividad obtenida en un contexto manual del trabajo que se está realizado. Es el proceso mediante el cual se evalúa la información no obtenida en un contexto manual del trabajo que se está realizado. Es el proceso mediante el cual se verificar la información no obtenida en un contexto general del trabajo que se está realizado. ¿Qué es la “Cloud computing” o computación en la nube?. Es un concepto tecnológico que facilita el acceso a archivos, recursos, aplicaciones, sistemas y demás elementos que se encuentran almacenados en algún servidor de internet. es un concepto manual que facilita el acceso a archivos, recursos, aplicaciones, sistemas y demás elementos que se encuentran almacenados en algún servidor de internet. es un concepto manual que facilita el acceso a archivos, recursos, aplicaciones, sistemas y demás elementos que se encuentran almacenados en algún servidor de internet. es un concepto tecnológico que no facilita el acceso a archivos, recursos, aplicaciones, sistemas y demás elementos que se encuentran almacenados en algún servidor de internet. ¿Qué es Aprendizaje Sincrónico?. Proceso de aprendizaje e interacción con el docente en tiempo real. Proceso de aprendizaje e interacción con el docente en diferido. Proceso de aprendizaje e interacción con el estudiante en tiempo real. Proceso de aprendizaje e interacción con el estudiante en diferido. ¿Qué es Aprendizaje Asincrónico?. Proceso de aprendizaje e interacción con el docente en diferido. Proceso de aprendizaje e interacción con el docente en tiempo real. Proceso de aprendizaje e interacción con el estudiante en diferido. Proceso de aprendizaje e interacción con el estudiante en tiempo real. ¿Qué tipos de seguridad se recomienda o se debe considerar en internet?. Seguridad en la red, seguridad en la navegación y seguridad en la reputación. Seguridad en la red, seguridad en la creatividad y seguridad en la reputación. Seguridad en la red, seguridad en la navegación y seguridad en la redacción. Seguridad en la red, seguridad en la adaptabilidad y seguridad en la reputación. ¿Qué marcó un hito histórico en los procesos comunicacionales, esta tecnología dio paso al nacimiento de herramientas muy potentes como Skype, WhatsApp, Facebook, Instagram, Telegram, Zoom, Meet, entre otras. La aparición de la denominada Web 2.0. La desaparición de la denominada Web 2.0. La aparición de la metodología Web sincrónico. La aparición de la metodología Web asincrónico. ¿Cómo se caracteriza la era de la Educación Tecnológica (EdTech)?. Se caracteriza por la integración total de recursos y herramientas tecnológicos en los procesos educativos, convirtiendo al profesor en el facilitador del aprendizaje. Se caracteriza por la desintegración total de recursos y herramientas tecnológicos en los procesos educativos. Se caracteriza por la separación total de recursos y herramientas tecnológicos en los procesos educativos. Se caracteriza por la integración parcial de recursos y herramientas tecnológicos en los procesos educativos, convirtiendo al profesor en el facilitador del aprendizaje. ¿De qué dependerá el éxito de la migración de la escuela a entornos digitales?. De la capacidad que tengan los profesores para convertirse en entes transformadores, críticos y participativos de esta iniciativa digital. De la capacidad que tengan los estudiantes para convertirse en entes transformadores, críticos y participativos de esta iniciativa digital. De la capacidad que tengan los profesores para no convertirse en entes transformadores, críticos y participativos de esta iniciativa digital. De la capacidad que tengan los estudiantes para no convertirse en entes transformadores, críticos y participativos de esta iniciativa digital. ¿Qué genera nuevos espacios de interacción en el aula digital?. La capacidad comunicacional del internet. La capacidad intercomunicacional del internet. La capacidad comunicacional del trabajo. La estrategia comunicacional del internet. ¿Qué requiere la implementación de cambios metodológicos y estructurales en este nuevo ambiente de aprendizaje?. El trabajo colaborativo y cooperativo. El trabajo individual o autónomo. El trabajo bajo liderazgo autoritario. El trabajo colaborativo y cooperativo. ¿Es una Herramienta para crear murales virtuales de forma colaborativa, en los que se pueden incluir elementos multimedia, vínculos y documentos?. Padlet. Stormboard. Mindmeister. Voxopop. ¿Es una aplicación que permite a las personas realizar reuniones y comunicarse en tiempo real a través de video, audio y chat en línea?. Google Meet. Symbaloo. Voxopop. Marqueed. ¿Qué son los REA?. Recursos Educativos Abiertos (REA). Registros Educativos Abiertos (REA). Recursos Educativos Analíticos (REA). Recursos Empresariales Abiertos (REA). ¿Cómo podemos definir a los Recursos Educativos Abiertos?. Como todo recurso educativo, material didáctico o herramienta digital que facilite el aprendizaje o la investigación y que sea de dominio público y de libre acceso. Como ningún recurso educativo, material didáctico o herramienta digital que facilite el aprendizaje o la investigación y que sea de dominio público y de libre acceso. Como todo recurso educativo, material didáctico o herramienta físicas que facilite el aprendizaje o la investigación y que sea de dominio público y de libre acceso. Como todo recurso educativo, material didáctico o herramienta digital que no faciliten el aprendizaje o la investigación y que sea de dominio público y de libre acceso. ¿Quién garantiza que una educación accesible para todos garantiza la paz y el desarrollo sostenible de los pueblos, mejorando aspectos de la convivencia social, cultural y económica?. UNESCO. REA. TICS. INTEF. ¿Según las libertades que presentan las REA, conservar hace referencia?. Es el proceso mediante el cual se evalúa la información obtenida en un contexto general del trabajo que se está realizado. Es el proceso mediante el cual se evalúa la creatividad obtenida en un contexto manual del trabajo que se está realizado. Es el proceso mediante el cual se evalúa la información no obtenida en un contexto manual del trabajo que se está realizado. Es el proceso mediante el cual se verificar la información no obtenida en un contexto general del trabajo que se está realizado. ¿Es un proceso educativo que se realiza a través de internet, utilizando recursos tecnológicos para gestionar el proceso de aprendizaje?. E-Learning. A-Learning. O-Learning. I-Learning. ¿Qué es LMS-Learning Management System?. Sistemas de Administración del Aprendizaje. Sistemas de Animación del Aprendiza. Sistemas de Adaptabilidad del Aprendizaje. Sistemas de Asíncrono del Aprendizaje. ¿Qué es (MOOC?. Massive Online Open Courses. Máximo Online Open Courses. Mínimo Online Open Courses. Massive Offline Open Courses. ¿Qué es el Webinar?. al contenido formativo que se imparte a través del internet en formato de video, por lo general es grabado en vivo, genera interacción con la audiencia a través del chat. recurso de aprendizaje masivo es una alternativa efectiva para promocionar otros servicios de formación de las universidades, así como también democratizar el conocimiento. es un proceso educativo que se realiza a través de internet, utilizando recursos tecnológicos para gestionar el proceso de aprendizaje. se caracteriza por la ubicuidad del aprendizaje puesto que incorpora potentes herramientas tecnológicas. ¿Qué son las TAC?. Las tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento. Las tecnologías del Actividades y el Conocimiento. Las tecnologías del Aprendizaje y el Completamiento. Las tecnologías del Asesoría y el Completamiento. ¿Cómo se considerar las TACs?. Todos los recursos digitales diseñados a partir de una necesidad de aprendizaje o formación, utilizando herramientas tecnológicas. Todos los recursos manuales diseñados a partir de una necesidad de aprendizaje o formación, utilizando herramientas tecnológicas. Todos los recursos académicos no digitales diseñados a partir de una necesidad de aprendizaje o formación, utilizando herramientas tecnológicas. Todos los recursos digitales diseñados a partir de una necesidad de administrativa y no formativa, utilizando herramientas tecnológicas. ¿Qué son las TEP?. Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación. Tecnologías para la Educación Particular. Tecnologías para el Empoderamiento y Particularidad. Tecnologías para el Reducimiento y la Particularidad. ¿Qué son las TRIC?. Tecnologías de las Relación, la Información y la Comunicación. Tecnologías de las Repetición, la Información y la Comunicación. Tecnologías de las Reducación, la Información y la Comunicación. Tecnologías de las Relación, la Innovación y la Conductividad. ¿Qué provoca la influencia de las herramientas TIC y TAC. Han provocado un profundo cambio en el formato de los recursos didácticos y el formato en el que se presenta el contenido educativo. Han provocado un diminuto cambio en el formato de los recursos administrativo y el formato en el que se presenta el contenido educativo. Han provocado un profundo cambio en el formato de los recursos administrativo y el formato en el que se presenta el contenido educativo. Han provocado un profundo cambio en la estructura de los recursos didácticos y el formato en el que no se presenta el contenido educativo. ¿Qué es un Prosumidor?. Acrónimo formado por la fusión de las palabras productor y consumidor. Acrónimo formado por la fusión de las palabras programador y consumidor. Acrónimo formado por la fusión de las palabras preceptor y consumidor. Acrónimo formado por la fusión de las palabras producto y consumo. ¿Es una herramienta dinámica que permite crear contenido digital de manera individual o colaborativa? Presentaciones, infografías, imágenes interactivas, entre otras.?. Genially. Jenially. Eduflow. Educflow. ¿Es una plataforma que permite crear contenido digital de manera individual o colaborativa?. Canva. Cambas. Eduflow. Educflow. ¿Es una herramienta que forma parte del Google Workspace, permite crear presentaciones electrónicas dinámicas y en entorno web??. Google Slides. Google Form. Eduflow. Educflow. ¿Qué herramienta permite construir fichas digitales interactivas a partir de las fichas en formato pdf??. Liveworksheets. Playposit. LearningApps. INTEF. ¿Durante el proceso de producción y gestión de contenidos educativos digitales, es importante considerar?. La disponibilidad de recursos tecnológicos con los que cuentan nuestros estudiantes, es necesario conocer qué tipo de dispositivo electrónico utilizan como herramienta de estudio en internet. La no disponibilidad de recursos tecnológicos con los que cuentan nuestros estudiantes, es necesario conocer qué tipo de dispositivo electrónico utilizan como herramienta de estudio en internet. La asignación de recursos no tecnológicos con los que cuentan nuestros estudiantes, es necesario conocer qué tipo de dispositivo electrónico utilizan como herramienta de estudio en internet. La disponibilidad de recursos tecnológicos con los que no cuentan nuestros estudiantes, no es necesario conocer qué tipo de dispositivo electrónico utilizan como herramienta de estudio en internet. De las características de los recursos digitales educativos ¿Qué sería la interactividad?. El diseño de recursos interactivos que proporcionan una base para una experiencia de aprendizaje más atractiva. Son elementos clave que añaden una dimensión multisensorial a la información exponiéndola con mayor riqueza de matices. El diseño de recursos interactivos que proporcionan una base para una experiencia de aprendizaje más compleja. es un concepto tecnológico que no facilita el acceso a archivos, recursos, aplicaciones, sistemas y demás elementos que se encuentran almacenados en algún servidor de internet. ¿Qué indica la accesibilidad global como ventaja de los laboratorios remotos en la enseñanza?. Los laboratorios remotos eliminan las barreras geográficas y económicas, permitiendo que estudiantes de todo el mundo accedan a equipos y experimentos de alta calidad sin necesidad de desplazarse físicamente a un laboratorio. Los estudiantes pueden realizar experimentos en cualquier momento y lugar, adaptando el aprendizaje a sus horarios y ritmos individuales. Algunos experimentos pueden ser peligrosos o costosos de llevar a cabo en un entorno tradicional. Los laboratorios remotos fomentan el aprendizaje práctico y la resolución de problemas en tiempo real, lo que mejora la comprensión y la retención del material. ¿Qué indica la Reducción de Riesgos como ventaja de los laboratorios remotos en la enseñanza?. Los estudiantes pueden realizar experimentos en cualquier momento y lugar, adaptando el aprendizaje a sus horarios y ritmos individuales. Los laboratorios remotos eliminan las barreras geográficas y económicas, permitiendo que estudiantes de todo el mundo accedan a equipos y experimentos de alta calidad sin necesidad de desplazarse físicamente a un laboratorio. Algunos experimentos pueden ser peligrosos o costosos de llevar a cabo en un entorno tradicional. Los laboratorios remotos fomentan el aprendizaje práctico y la resolución de problemas en tiempo real, lo que mejora la comprensión y la retención del material. ¿Qué son los sitios web?. Son elementos versátiles disponibles en internet, se caracterizan por contener una o varias páginas web, las mismas que son organizadas por su contenido o importancia. Son elementos estáticos no disponibles en internet, se caracterizan por contener una o varias páginas web, las mismas que son organizadas por su contenido o importancia. Son elementos no variables ni que pueden ser cambiados disponibles en internet, se caracterizan por no contener una o varias páginas web, las mismas que son organizadas por su contenido o importancia. Son elementos que se caracterizan por contener solo una página web, las mismas que son organizadas por su contenido o importancia. ¿Qué pueden contener los sitios web?. Una gran cantidad de información distribuida en diversos formatos, esto es texto, imágenes, audio y video, además pueden contener elementos hipertextuales. Una poca cantidad de información distribuida en diversos formatos, esto es texto, imágenes, audio y video. Una estática información distribuida en diversos formatos, esto es texto, imágenes, audio y video, además pueden contener elementos hipertextuales. Una gran cantidad de información manual distribuida en diversos. ¿En qué se basan principalmente las herramientas de la Web 2?0?. En un importante componente social, en este sentido estas herramientas potencian la comunicación, la interacción, el consumo, la producción y la coproducción de recursos, contenidos y materiales. En herramientas que no potencian la comunicación, la interacción, el consumo, la producción y la coproducción de recursos, contenidos y materiales. En la versatilidad de tienen los sitios web y el gran potencial educativo que pueden llegar a tener. Conexión continua, segura, de buena calidad y estabilidad para garantizar el acceso a los recursos y la interacción entre los participantes. ¿Cuáles son las dos fases de la Arquitectura de la Información de un sitio web?. Fase de diseño y levantamiento de información y fase de Desarrollo e implementación. Fase de diseño y destrucción de información y fase de Desarrollo e implementación. Fase de diseño y cambio de información y fase de Desarrollo e implementación. Fase de diseño y levantamiento de información y fase de análisis e interpretación. ¿Qué es dominio web?. El nombre del sitio web que se muestra en la barra de herramientas. El lugar del sitio web que se muestra en la barra de navegación. El lugar del sitio web que se muestra en la barra de navegación. El nombre del sitio web que no se muestra en la barra de herramientas. ¿Qué es Aplicación móvil?. Aplicación informática diseñada para ejecutarse en un dispositivo móvil (smartphone, tableta u otro). El nombre del sitio web que se muestra en la barra de herramientas. Aplicación informática diseñada para no ejecutarse en un dispositivo móvil (smartphone, tableta u otro). La aplicación web que se muestra en la barra de favoritos. ¿Quiénes construyen y dan significado a la cultura?. Los sujetos sociales. Los ritos y tradiciones. El contexto social. Los simbolismos. La cultura engloba a: Las artes, literatura hasta creencias y valores. El patrimonio individual de cada sujeto social. Los elementos esenciales que identifican a las familias más importantes de los contextos sociales. La realidad de las personas en una empresa. Las prácticas y significados culturales son: Estáticos. Evolutivos. Perennes. Definitivos. El término contexto se refiere a circunstancias que incluyen factores como: Lugar, tiempo y economía. Los biológicos. Los psicológicos. Los mentales. La relación entre la sociedad y la educación es: Bidireccional. Tradicional. Sociológica. Sociológica. Facilitar material elaborado por el docente es necesario para: Reducir la toma incorrecta de apuntes y desconcentración. Reducir el estrés. Darles calma y tranquilidad. Mantener la paz. Cuando los temas son complejos, una vía complementaria en el proceso formativo del aula es: Charlas de profesionales en áreas específicas. Los apuntes realizados por los estudiantes. Los conocimientos previos. Las interacciones entre profesor y alumno. Una de las características del rol del docente ante nuevos paradigmas y enfoques educativos es: Apoderarse de la palabra. Compartir experiencias y saberes. Resistente al cambio. Mínima reflexión. Multicultural se define como: Característica de un territorio en el que existen varias culturas. La conexión y relación de varias culturas. La construcción de relaciones horizontales de culturas. Fenómeno social de intercambio cultural equitativo. La igualdad, equidad y superación de prejuicios son características de: Cultura. Multiculturalidad. Interculturalidad. Sociedad. Fomentar la inclusión es propio de: La cultura. El contexto social. La Multiculturalidad. La Interculturalidad. La dimensión cultural del proceso educativo es un factor determinante para: La construcción de la identidad cultural de una persona. La elección correcta de contenidos del curriculum. Desigualdades culturales. La exclusión. La identidad cultural es: El reconocimiento y sentido de pertenencia de los sujetos sociales. Procesos estáticos de sujetos sociales en su propio contexto. La base de una cultura estática que brinda autonomía a los pueblos. La clave de las desigualdades en la sociedad. De acuerdo al autor Hernández (2002) ¿Cuál es la definición de Investigación?. La investigación es un proceso que, aplicando el método científico, procura obtener información válida, confiable, para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento. La investigación es la vinculación entre la teoría y la realidad concreta a través de una práctica organizada e instrumentada correctamente, es una exigencia del método científico. La investigación como actividad humana es la función más trascendental de la sociedad. No se puede proceder a la deriva, es necesario conocer los hechos, causas relaciones y consecuencias en toda la fase del proceso. La investigación será educativa si permite que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión y si le forman para emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida sobre el sentido de la práctica y las posibilidades de mejorarla. ¿Cuáles son los tipos de investigación según el alcance temporal?. Investigación básica e Investigación aplicada. Investigación exploratoria e Investigación descriptiva. Investigación teórica e Investigación de campo. Investigación transversal e Investigación longitudinal. ¿Cuál es la definición de Investigación explicativa?. Tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquellos. Estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental con la finalidad de control de los fenómenos. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una investigación posterior. ¿Cuál es la definición de Investigación experimental?. Tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones para conocer su estructura y los aspectos que intervienen en la dinámica de aquellos. Estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental con la finalidad de control de los fenómenos. Tiene carácter provisional en cuanto que se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una investigación posterior. ¿Qué es la Investigación de Campo o también conocida como sobre el terreno?. Se realiza en situación de laboratorio, lo que conlleva la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación. Los resultados de esta investigación son difícilmente generalizables a las situaciones naturales de los sujetos. El hecho de realizarse en una situación natural permite la generalización de los resultados a situaciones afines; sin embargo, no permite el riguroso control propio de la investigación de laboratorio. Las investigaciones llevadas a cabo en el aula se consideran de este tipo. Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.); su interés se centra en el descubrimiento de conocimiento, el tratamiento de los datos es básicamente cualitativo. Se centra fundamentalmente en los aspectos observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos educativos, utiliza la metodología empírico- analítica Y se sirve de pruebas estadísticas para el análisis de datos. Es la modalidad de investigación que ha predominado en educación. ¿Qué es la Investigación descriptiva?. Se realiza en situación de laboratorio, lo que conlleva la creación intencionada de las condiciones de investigación con mayor rigor y control de la situación. Los resultados de esta investigación son difícilmente generalizables a las situaciones naturales de los sujetos. El hecho de realizarse en una situación natural permite la generalización de los resultados a situaciones afines; sin embargo, no permite el riguroso control propio de la investigación de laboratorio. Las investigaciones llevadas a cabo en el aula se consideran de este tipo. Se orienta al estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social. Utiliza la metodología interpretativa (etnografía, fenomenología, interaccionismo simbólico, etc.); su interés se centra en el descubrimiento de conocimiento, el tratamiento de los datos es básicamente cualitativo. Estudia los fenómenos tal como aparecen en el presente, en el momento de realizarse el estudio. Se incluyen en esta modalidad gran variedad de estudios cuya finalidad es describir los fenómenos en el momento en que tienen lugar (estudios de desarrollo, de casos, correlacionales, etc.). ¿Qué son los diseños de investigación?. Los diseños son una clasificación de todo lo que se debe realizar en todo proceso investigativo. Los diseños de investigación son la forma en la que se deben desarrollar todos los proyectos educativos. Los diseños de investigación son el plan, la estructura y estrategias que se utilizarán para obtener respuestas a las preguntas de investigación e hipótesis controlando la varianza experimental, extraña y de error. El diseño de investigación hace referencia a la validez interna si existen garantías de que la relación encontrada entre las variables estudiadas no se debe a la presencia de otras variables. Complete: La etnografía no busca la ________ en términos clásicos (aquello que es para el investigador) ni la ________ (aquello que debería ser) un determinado fenómeno humano. La etnografía más bien se centra en aportar una comprensión detallada de las distintas perspectivas de otras personas o grupos. Teoría-Práctica. Mejora-Descripción. Información-Aseveración. Verdad-Moralidad. ¿Cuál es la clasificación de los estudios de caso para los autores Rodríguez, Gil y García (1999)?. Intrínseco-Instrumental-Caso múltiple. Interno-Externo-Personal-Grupal. Intrínseco-Extrínseco-Individual-Colectivo. Único-Múltiple-Global-Inclusivo. De acuerdo al autor Stake (2005) ¿Cuáles son los tipos de estudio de caso?. Intrínseco-Instrumental-Caso múltiple. Interno-Externo-Personal-Grupal. Intrínseco-Extrínseco-Individual-Colectivo. Único-Múltiple-Global-Inclusivo. Complete: Recolectar los datos significa _______ uno o varios instrumentos de medición para recabar la ________ pertinente de las variables del estudio en la muestra o casos seleccionados. Recopilar-Datos. Aplicar-Información. Analizar-Relación. Estudiar-Hipótesis. De acuerdo a los autores Johnson y Morgan (2016): ¿Cuáles son los factores que pueden afectar la calidad de las respuestas en las encuestas?. Nivel Educativo-Capacidad de manejo del lenguaje-Mayor esfuerzo y Tiempo. Expresión-Complejidad-Extensión. Nivel económico-Espacio en la hoja-Confusión. Interpretación de preguntas-Problemas de Lectura-Problemas de Escritura. Complete: La antropología social y cultural, es una disciplina de estudio socio-antropológico que estudia las _______ y las _______ humanas, especialmente su diversidad. Estructuras-Creencias. Sociedades-Culturas. Costumbres-Tradiciones. Etnias-Identidades. De acuerdo al autor Kisnerman (1998) ¿Cuál es el significado de comunidad?. La comunidad actúa como eslabón intermedio entre el sujeto, en su calidad de individuo y la sociedad. La comunidad es un elemento que potencializa y promueve procesos en la medida que se establezcan la necesaria articulación entre los actores sociales, sustentada precisamente, en aquellos elementos que los unen, que están por encima de las diferencias existentes. La comunidad implica construcción histórica, social, simbólica y de sentido en una unidad social que convergen en un espacio geográfico determinado. La comunidad es el reconocimiento de una historia, una identidad y un destino comunes. Establecen relaciones sociales armónicas, de tolerancia, respeto, que, unido a una conciencia de similitud y pertenencia, hace que las personas se sientan parte de la comunidad e identificadas. ¿Cuáles son los pilares en los que se fundamenta la educación a lo largo de la vida?. Aprendizaje cognitivo, Aprendizaje comportamental y Aprendizaje procedimental. Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. Aprendizaje Teórico, Aprendizaje Práctico y Aprendizaje Aplicado. Aprendizaje conceptual, Aprendizaje de valores y Aprendizaje Práctico. ¿A qué hace referencia hace referencia el término “Homo Educandus” acuñado por el autor Paulo Freire (1970)?. Al ser humano como criatura que siempre se educa. A la humanidad, como una especie siempre en desarrollo. Al hombre como un ser en constante formación y aprendizaje. A la persona como un sujeto que nunca deja de aprender. De acuerdo al Banco Mundial (2018): "un sistema educativo de alta calidad es fundamental para lograr un crecimiento _______ sostenido y reducir la ______" (p. 12). Económico-Pobreza. Social-Inequidad. Cultural-Desigualdad. Educativo-Vulnerabilidad. ¿Cuáles son los pilares fundamentales de la antropología de la educación abierta al cambio?. La educación no es una actividad estática, sino que evoluciona y cambia a medida que la sociedad y la cultura también lo hacen. Incluyen el enfoque en el contexto, la importancia de las relaciones sociales en el aprendizaje y la necesidad de una pedagogía flexible y adaptable. La antropología de la educación abierta se enfoca en el contexto porque el aprendizaje no ocurre en un vacío, sino que es influenciado por la cultura. Brinda una comprensión profunda de los procesos educativos y permite a los profesores y educadores tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar la educación. Aprendizaje conceptual, Aprendizaje de valores y Aprendizaje Práctico. ¿A qué hace referencia hace referencia el término “¿Alteridad” acuñado por el autor Theodosíadis, 1996?. Sostiene la diversidad, la concepción de adaptabilidad y respeto a las diferentes culturas. Reflexión subjetiva, genera una tipología compuesta por actitudes hacia lo otro. Este proceso innato al ser humano se revela en cualquier situación cotidiana. Al hombre como un ser en constante formación y aprendizaje. La construcción de estilos y formas culturales de ser en el mundo. ¿Cómo concebir la interdisciplinariedad en la educación?. Enfoque integrador, la complementariedad de los conocimientos científicos de áreas diversas que nos aportan datos relevantes para asumir la educación. Desarrolla y entiende objetos particulares de cuyo estudio se aprende, pero que tienen aplicabilidad para el estudio y práctica en situaciones similares. Abordar la educabilidad y todas las realidades de manera aislada e individualizadas. Interactuar en la cotidianidad con otros sujetos. Desde la perspectiva descriptiva aceptada universalmente de Lévi Strauss (1990) existen dos tipos de prácticas muy consolidadas dentro del campo de la antropología sociocultural y éstas son: La antropología, centrada en el trabajo de campo y el estudio "in situ" de diferentes formas de organización social y la etnología. La etnografía, centrada en el trabajo de campo y el estudio "in situ" de diferentes formas de organización cultural y la teología. La psicología aplicada a la educación y la etnología. La etnografía, centrada en el trabajo de campo y el estudio "in situ" de diferentes formas de organización cultural y la etnología. ¿Cuál es el rol que el docente debe protagonizar en el proceso de enseñanza aprendizaje?. Se convierte en agente conservador que debe ser mero transmisor en el entorno cultural en el que se desarrolla, a fin de entrar en relación con las ideas, valores, sentimientos y costumbres que determinan la identidad de una comunidad. Debe ser un agente empírico que debe identificarse con el entorno cultural en el que se desarrolla para experimentar a fin de entrar en relación con las ideas, valores, sentimientos y costumbres que determinan la identidad de una sociedad, ya que estos elementos definen su interrelación con los estudiantes. Debe ser un agente transformador que debe identificarse con el entorno cultural en el que se desarrolla, a fin de entrar en relación con las ideas, valores, sentimientos y costumbres que determinan la identidad de una sociedad, ya que estos elementos definen también el prototipo de ser humano como ser social. Se convierte en agente estático que debe identificarse con el entorno cultural en el que se desarrolla, a fin de entrar en relación unidireccional con las ideas, valores, sentimientos y costumbres. ¿En qué obra Paulo Freire manifiesta “La educación es el medio por excelencia para la liberación humana” (Freire, 1970, ¿p. 34)?. "Pedagogía del Oprimido". "Pedagogía del Redimido". "Pedagogía Vicaria”. “Pedagogía Moderna”. Según Skliar (2010) el término “alteridad” se define como: Calma, empatía, armonía entonces tenemos que la alteridad la entendemos diferente a las relaciones entendidas con la perturbación y alteración. Irrupción, alteración, perturbación, entonces tenemos que la alteridad la entendemos diferente a las relaciones entendidas como de calma, quietud, empatía, armonía, tranquilidad, de no conflicto. Alteración de la paz ciudadana entonces tenemos que la alteridad la entendemos diferente a las relaciones entendidas como de calma, quietud, empatía, armonía, tranquilidad, de no conflicto. irrupción, alteración, perturbación, entonces tenemos que la alteridad la entendemos como situación de conflicto. Complete: La construcción de ____ y ______ culturales de ser en el mundo deviene de un vínculo del ser humano con los otros. Datos-Registros. Normas-Formas. Formas-Estilo de vida. Estilos-Formas. Familia y Escuela son un marco referencial imprescindible para: El aprendizaje genético. La educación del futuro. La incorporación de un nuevo ser humano a la sociedad. La antropología Social. Se considera que una intervención para la educación del futuro debe estar enmarcada en un enfoque: Ambiental y social. Individua. Comunitario, interactivo e individua. Interactivo, ecológico y comunitario. ¿Qué organismo plantea cuatro pilares fundamentales: Aprender a conocer, Aprender a ser, ¿Aprender a hacer y Aprender a vivir en comunidad como esencial en el desarrollo humano y social?. La ONU. La OMS. La UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. El MSP. Que autores mencionan que “la familia es reconocida como núcleo básico de la sociedad, como unidad ecosistémica clave”. Estupiñán, Hernández, Muaze. Bandura, Stemberg, Foucault. Piaget, Vigostky, Garcés. Garder, Freud, Pavlov. Aprender a aprender ¿modifica la estructura institucional de?. Los sistemas de infraestructura. Los sistemas Educativos. El sistema Nervioso. La organización. Que autor menciona que “El discurso del profesorado nos descubre una sociedad exigente con la educación, pero no comprometida en la práctica”. Del Valle (2010). De Lorca (2009). Cevallos (2015). Roura (2022). ¿Por qué es imprescindible crear conciencia del trabajo en comunidad, tanto en la familia como en la escuela?. Para favorecer los procesos de los adultos. Para fortalecer los procesos de la institución. Para favorecer los procesos de los niños. Para generar control. Las familias se conciben como: Organizaciones interculturales. Organizaciones políticas. Organizaciones gubernamentales. Organizaciones Sociales. Que autor señala que “las escuelas exitosas son aquellas donde existe una interacción efectiva familia-escuela-comunidad”. Epstein y Sheldon. Bandura y Vigostky. Gardner y Morín. Souza yAlvarez. ¿Por qué la familia juega un papel importante en el proceso de enseñanza – aprendizaje?. Desde el nacimiento se inicia la preparación del individuo en diferentes aspectos. Desvincula las relaciones sociales. Limita el accionar social. Desarrolla individualidad. ¿Qué autor define a la orientación familiar como “el conjunto de técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades evidentes de un mismo sistema familiar?. Ríos (1994). De la Torre (2002). Álvarez Freddy (2010). José de Souza (2017). ¿Cuál es la finalidad de la Orientación Familiar?. Definir la personalidad. Practicar test o baterías psicológicas. Proporcionar medios adecuados a las familias para la realización de su misión educativa como “grupo primario”. Investigar el perfil profesional. Estudiar las representaciones internas de los fenómenos mentales y las bases neurales de la cognición como lo son: el lenguaje, la imaginación, los pensamientos, entre otros. ¿A qué corresponde este aspecto?. Propósitos de las neuronas. El desarrollo del pensamiento. El objetivo de la neurociencia cognitiva. Las funciones mentales cerebrales. Corresponde al flujo de actividad eléctrica que se desarrolla en nuestro cerebro, concretamente, la actividad comunicativa entre las neuronas. Las neuronas. El pensamiento. La pedagogía. Las funciones mentales cerebrales. Rodríguez (2019) afirma que la Neuro didáctica nace integrando un trabajo interdisciplinar y multidisciplinar entre la ___________ como ciencia de la educación y aprendizaje, _____________va investigando la conducta del ser humano y sus procesos mentales y __________ estudiando la estructura y funcionalidad del cerebro y el Sistema Nervioso Central. Las neuronas, el pensamiento y las funciones mentales. El pensamiento, la estadística y la sociología. La pedagogía, la psicología cognitiva y las neurociencias. Las funciones mentales cerebrales y el cerebro. Corresponde a los modos del pensamiento de cerebro: Lógico y analítico, Abstracto, Secuencial (de la parte al todo), Lineal, Realista, Verbal, Temporal Simbólico, Cuantitativo y Lógico. El hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo. El hemisferio mixto. El hemisferio bicerebral. Corresponde a los modos del pensamiento de cerebro: Holístico e intuitivo, Concreto, Global (del todo a la parte), Aleatorio, Fantástico, No verbal a temporal, Literal, Cualitativo y Analógico. El hemisferio derecho. El hemisferio izquierdo. El hemisferio mixto. El hemisferio bicerebral. Es la capacidad que nos permiterecordar y utilizar información importante. Es una memoria a corto plazo (temporal) que nos permite almacenar información para usarla cuando sea necesario (por ejemplo, cuando estamos razonando, aprendiendo…). La memoria a corto plazo (trabajo). El control inhibitorio. La Flexibilidad cognitiva. Las funciones mentales. Se definen como impulsos que nos mueven a una acción, programas de actuación que se ponen en marcha automáticamente determinados estímulos externos. Por otra parte, Mayery Salovey(1994: 15), afirman que “Puede considerarse como un mecanismo de respuesta que abarca muchos aspectos: el fisiológico, el cognitivo, el motivacional y elexperimental”. La memoria. El pensamiento. La atención. La emoción. En 2019 se desarrolló la IV Cumbre de Líderes por la Educación: , la ________________ clave para aprender, en Ágora, En la cumbre se plantea la importancia de la comprensión del ______________ como uno de los retos ctuales a nivel educativo. Allí la Doctora en psicología Julia Harper habla del estudio enfocado en el _______________, zonas cerebrales responsables del aprendizaje. Literal, inferencial y critico. Neuroplasticidad, cerebro y cortex y subcortex. Atención, concentración y pensamiento. Pedagogía, didáctica y educación. Rama de la pedagogía que favorece la sinapsis neuronal, capacidad funcional y calidad educativa, desde edades tempranas hasta la continuidad del desarrollo y el paso de las etapas evolutivas desde la infancia hasta la tercera edad. La neuroética. La neurodidáctica. La neurofilosofía. La neurotecnología. De acuerdo a _________________, el cerebro agiliza el aprendizaje cuando se utilizan estrategias de aprendizaje; tales como: esquemas, mapas, gráficos y cualquier otra herramienta que permita organizar la información de forma estructurada. La neurociencia. La neurodidáctica. El objetivo de la neurociencia cognitiva. Las funciones mentales cerebrales. Órgano que se caracteriza por su capacidad de relacionar y asociar la gran cantidad de información que recibe continuamente, buscar pautas y crear esquemas que le permitan entender el mundo que rodea al hombre. Las neuronas. El corazón. El cerebro. Los sentidos. El desarrollo de competencias básicas implica el desarrollo de capacidades globales e integrales que incluyan el “__________”, “_____________” y “___________”, de tal modo que contribuyan al éxito y bienestar personal. “saber”, “Saber hacer” y “saber ser. Leer, escribir y hablar. Sumar, restar, y dividir. Auditiva, visual y kinestesica. Competencias básicas en Educación que supone el desarrollo de la capacidad para utilizar correctamente el lenguaje, tanto en comunicación oral como escrita. Implica saber interpretarlo y comprenderlo en diferentes contextos, así como ser capaz de formar juicios críticos, generar ideas y adoptar decisiones. Competencia matemática. Competencia en comunicación lingüística. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo. Competencia cultural y artística. Díaz (1998) afirma que ______________ es el lugar donde se encuentra ________________ y así, tiene importancia por sí misma; la vida sin esta última es una vida despojada de significados personales. La atención y la concentración. La memoria y las neuronas. La amigdala y la memoria emocional. El lenguaje y el pensamiento. ¿Qué autor sostiene esta idea: “La plasticidad cerebral nos permite cambiar y aprender hasta el final”. Isabel Jurado, Neurocientífica española. Sandra Jurado, Neurocientífica española. Amelia Jurado, Neurocientífica española. Laura Jurado, Neurocientífica española. El cerebro recibe información de manera ininterrumpida para crear las: Conexiones necesarias a las que recurrimos cuando recordamos algo. Limitaciones necesarias a las que recurrimos cuando recordamos algo. Instalaciones necesarias a las que recurrimos cuando recordamos algo. Situaciones necesarias a las que recurrimos cuando recordamos algo. ¿Qué supone la plasticidad cerebral?. Ser capaz de cambiar; ya que, mediante la plasticidad cerebral somos capaces de modificar hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas. Ser capaz de recordar; ya que, mediante la plasticidad cerebral somos capaces de recordar hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas. Ser capaz de olvidar; ya que, mediante la plasticidad cerebral somos capaces de olvidar hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas. Ser capaz de mantener; ya que, mediante la plasticidad cerebral somos capaces de mantener hábitos o conocimientos predeterminados y aprender cosas nuevas. ¿Qué sucede en el cerebro cuando somos pequeños?. Está más desconectado al cambio cuando se expone a estímulos ambientales. Está más cerrado al cambio cuando se expone a estímulos ambientales. Está más expuesto al cambio cuando se expone a estímulos ambientales. Está más abierto al cambio cuando se expone a estímulos ambientales. ¿Qué son las neuronas espejo?. Son un tipo particular de neuronas que se desactivan cuando un individuo realiza una acción. Son un tipo común de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción. Son un tipo particular de neuronas que se activan cuando un individuo realiza una acción. Son un tipo particular de neuronas que se desactivan cuando un individuo imita una acción. ¿Qué situación condiciona la forma en que el cerebro se va construyendo?. El ambiente o entorno, al igual que la genética. El ambiente o entorno, al igual que la experienci. El ambiente o entorno, al igual que la memoria. El ambiente o entorno, al igual que la vivencia. ¿Qué sucede cada vez que consolidamos una forma de aprendizaje?. Esta deja una línea en el modo en el que las neuronas del cerebro se eliminan entre sí. Esta deja una huella en el modo en el que las neuronas del cerebro se separan entre sí. Esta deja una herida en el modo en el que las neuronas del cerebro se conectan entre sí. Esta deja una huella en el modo en el que las neuronas del cerebro se conectan entre sí. ¿A qué capacidad del cerebro la llamamos plasticidad cerebral?. A la manera de cambiar físicamente para adaptarse. A la necesidad de cambiar físicamente para adaptarse. A la capacidad de cambiar físicamente para adaptarse. A la familiaridad de cambiar físicamente para adaptarse. El instinto de supervivencia influye en cómo aprendemos; puesto que, nuestro cerebro está constantemente: Escaneando el entorno en busca de estímulos. Eliminando el entorno en busca de estímulos. Recordando el entorno en busca de estímulos. Aumentando el entorno en busca de estímulos. La estimulación es fundamental para: Mejorar el entorno. Mejorar la situación. Mejorar la enseñanza. Mejorar el aprendizaje. De acuerdo con las investigaciones del Dr. Samish sostiene: Que, al aproximarse a la niñez, el cerebro sufre importantes cambios estructurales y hormonales. Que, al aproximarse a la adolescencia, el cerebro sufre importantes cambios estructurales y hormonales. Que, al aproximarse a la adultez, el cerebro sufre importantes cambios estructurales y hormonales. Que, al aproximarse a la vejez, el cerebro sufre importantes cambios estructurales y hormonales. ¿De qué es responsable la dopamina?. De una variedad de funciones que incluyen el aprendizaje, el pensamiento superior y la atención. De una variedad de funciones que incluyen la percepción, el aprendizaje, el pensamiento superior. De una variedad de funciones que incluyen la percepción, el aprendizaje, el pensamiento superior, la autorregulación y la atención. De una variedad de funciones que incluyen la percepción y la atención. ¿Cuáles son los temas que buscan articular ciencias biológicas con las ciencias sociales desde la reflexión de todos los educadores?. Ambiente enriquecido, memoria y recuerdo, motivación y emociones, ansiedad y estrés, espacio, sistema atencional. Ambiente enriquecido, ansiedad y estrés, espacio, sistema atencional. Memoria y recuerdo, motivación y emociones, ansiedad y estrés, espacio, sistema atencional. Ambiente enriquecido, ansiedad y estrés, espacio, sistema atencional. ¿Cuáles son las implicaciones didácticas que se deben considerar para la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje?. Partir del nivel de desarrollo del estudiante, y promover aprendizajes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Partir del nivel de desarrollo del estudiante, asegurarse de que el aprendizaje sea significativo, partir de los intereses y necesidades del alumnado y promover aprendizajes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Promover aprendizajes de tipo conceptual, procedimental y actitudinal. Asegurarse de que el aprendizaje sea significativo. El término de Trastorno de Aprendizaje (TA) diferencia las áreas que pueden verse afectadas como: Dificultades en lectura (dislexia). Dificultades en la expresión escrita (disgrafía). Dificultades en las matemáticas (discalculia). Dificultades en lectura (dislexia), dificultades en la expresión escrita (disgrafía) y dificultades matemáticas (discalculia). ¿Dónde se hallan las neuronas inhibidoras?. En el cerebelo. En el tálamo. En la amígdala. En el lóbulo frontal. La neuroeducación es la aplicación de la ____________ al ámbito educativo, con el objetivo de optimizar el proceso de enseñanza y el aprendizaje, basándose en cómo funciona el ___________ humano. Neurociencia - Cerebro. Pedagogía - Comportamiento. Neurociencia - Comportamiento. Pedagogía - Cerebro. Seleccione las partes del cerebro que se activan para el proceso de comprensión lectora: a) El tálamo. b) El cerebelo. c) Los lóbulos occipitales d) El sistema visual cerebral. A-C. A-B. C-D. B-D. ¿Cuál es la memoria que permite establecer conexiones entre datos fragmentados?. Memoria secuencial. Memoria colectiva. Memoria espacial. Memoria Asociativa. Seleccione las modalidades de aprendizaje: a) Aprendizaje auditivo. b) Aprendizaje visual-verbal. c) Aprendizaje kinestésico. d) Aprendizaje visual-icónico. e) Aprendizaje Multitarea. A – B – C – D. A – B – C – E. A – B– D – E. A – C – D – E. ¿Qué aprendizaje se produce cuando la información se escucha?. Aprendizaje auditivo. Aprendizaje visual-verbal. Aprendizaje kinestésico. Aprendizaje visual-icónico. ¿Qué aprendizaje se produce cuando la información se lee?. Aprendizaje auditivo. Aprendizaje visual-verbal. Aprendizaje kinestésico. Aprendizaje visual-icónico. ¿Qué aprendizaje se produce cuando la información se manipula?. Aprendizaje auditivo. Aprendizaje visual-verbal. Aprendizaje kinestésico. Aprendizaje visual-icónico. ¿Qué estrategia didáctica se puede aplicar en el aprendizaje auditivo?. Escuche con atención la presentación verbal, no se distraiga tomando apuntes innecesarios. Buscar demostraciones prácticas. Tratar de leer la información nueva antes de escucharla. Buscar distractores externos para mitigar el estrés. ¿Qué estrategia didáctica se puede aplicar en el aprendizaje kinestésico?. Escuche con atención la presentación verbal, no se distraiga tomando apuntes innecesarios. Buscar demostraciones prácticas. Tratar de leer la información nueva antes de escucharla. Buscar distractores externos para mitigar el estrés. ¿Qué estrategia didáctica se puede aplicar en el aprendizaje visual?. Escuche con atención la presentación verbal, no se distraiga tomando apuntes innecesarios. Buscar demostraciones prácticas. Tratar de leer la información nueva antes de escucharla. Buscar distractores externos para mitigar el estrés. Seleccione las competencias básicas del sistema operativo del cerebro social: a) Conciencia sensorial. b) Razonamiento social. c) Teoría de la mente. d) Estados emocionales. e) Aprendizaje Kinestésico. A – B – C – D. A – B – C – E. A – B– D – E. A – C – D – E. Conciencia sensorial. - Esta área se ocupa de la _________________ y del ______________ riguroso de las señales sociales relevantes. percepción - procesamiento. percepción - comportamiento. manipulación - procesamiento. manipulación - comportamiento. Teoría de la mente. - Es la _____________ de ponerse en el lugar del otro para predecir cuáles podrían ser las acciones de la otra persona y sentir _________ por ella. capacidad - empatía. capacidad - alegría. incapacidad - empatía. incapacidad - alegría. Estados emocionales. La capacidad de manejar nuestros propios estados ___________ e influir ______________ en los de los demás es muy importante. emocionales - intencionalmente. emocionales - inintencionalmente. positivos - intencionalmente. positivos - inintencionalmente. Las características básicas del desarrollo psico-evolutivo se apoyan en el análisis de los diferentes aspectos del desarrollo como son: cognitivo, motor, afectivo y social. cognitivo, motor, participativo e individual. Actitudinal, motor, participativo y social. Actitudinal, social, procedimental e individual. El niño, entre los cero y los 2 ó 3 años de vida, tiene un pensamiento: Sensorio-motor. Lógico. Cognitivo. Mágico. Entre los 3 y los 6 años, el niño piensa de una forma característica. Interpreta la coincidencia como causalidad, atribuye sentimientos a los objetos y cree que sus deseos son tan poderosos que pueden materializarse. Por lo que tiene un pensamiento: Sensorio-motor. Lógico. Cognitivo. Mágico. A los 6 años, los niños reciben la información por los sentidos se matiza con la comprensión de los fenómenos que observan. Por lo que tienen un pensamiento: Sensorio-motor. Lógico. Cognitivo. Mágico. Hacia los 12 años el cerebro empieza a mostrar todo de lo que es capaz. Por lo que se elaboran conclusiones generales a partir de situaciones particulares. Debido a que se tiene un pensamiento: Pensamiento analítico. Lógico. Cognitivo. Mágico. El término de Trastorno de Aprendizaje (TA) diferencia tres áreas que pueden verse afectadas: Dificultades en lectura, Dificultades en la expresión escrita y Dificultades matemáticas. Dificultades cognitivas, Dificultades en la expresión escrita y Dificultades sociales. Dificultades de adaptación, Dificultades patológicas y Dificultades morales. Dificultades patológicas, Dificultades neuronal y Dificultades de información. Según la Unesco, (2020: P. 10) ¿Qué es la inclusión educativa?. “Un proceso que contribuye a alcanzar el objetivo de inclusión social.”. Es un mecanismo de integración sociocultural de todos los estudiantes regulares. Es el sistema educativo que facilita la atención de todos los estudiantes regulares. Es un procedimiento para la atención económica de todos los estudiantes. Para el MINEDUC, (2019: P. 1) ¿A qué responde la inclusión educativa?. “A la garantía del derecho de una educación de calidad, a través del acceso, permanencia y culminación de sus estudios.”. A las exigencias de los ciudadanos ecuatorianos. A la integración de los estudiantes del subsistema de Básica. A la formación de docentes en materia de Didáctica Especial. ¿Qué autores proponen que la educación inclusiva es de interés en los espacios escolares para lograr una sociedad incluyente que garantice los Derechos Humanos?. (Méndez y Sornichero, 2021). (Unesco, 2020). A la integración de los estudiantes del subsistema de Básica. (MINEDUC, 2019). ¿Cuál fue el maraco de acción para la calidad educativa y la reducción de las desigualdades a partir del año 2000?. La Declaración de Salamanca. Salamanca 5 años después. El Informe Warnock. El Foro de Educación Mundial para Todos. Según Rubio, (2017) ¿Qué país llevó la vanguardia en la promulgación de la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social?. Inglaterra. Alemania. España. Italia. De acuerdo con Agostini et al. (2018) ¿Qué países latinoamericanos fueron los primeros en desarrollar políticas en el marco de la Educación Especial?. Venezuela y Colombia. Brasil y Argentina. Ecuador y Perú. Chile y Paraguay. Según Torres et al. (2020) ¿En qué fecha se ubica el período denominado como período de Institucionalización en la Inclusión Educativa ecuatoriana?. De 1940 a 1960. 1980. En 1970. 1990. ¿Qué autores consideran que “existe una percepción positiva de la Educación Inclusiva desde la perspectiva de la ética educativa para con todos los alumnos, desde la opinión de los docentes?. Tárraga et al., (2021). Gonzáles et al, (2019). Unicef. (2019). Rojas et al., (2020). En Ecuador: ¿qué instrumentos jurídicos rigen la estrategia nacional de Educación Inclusiva?. Acuerdos internacionales, normativa jurídica nacional y acuerdo ministerial N° MINEDUC-MINEDUC-2022-00025-A del 25 de julio de 2022. Declaración de Derechos Humanos y Ley de Universidades. Plan del Buen Vivir y Ley de Telecomunicaciones. Declaración Mundial sobre Educación para Todos y la LOE. ¿Cuál es uno de los principales motivos para el interés creciente en la inclusión educativa en Latinoamérica, según Molina et al. (2019)?. Mejorar la calidad de la educación en general. Reducir la cantidad de estudiantes en el sistema educativo. Cumplir con normativas internacionales. Favorecer el avance en la educación de estudiantes históricamente excluidos. Según el Foro Mundial sobre Educación celebrado en Dakar, ¿cuál de los siguientes aspectos se destaca como parte fundamental de la educación inclusiva?. Exclusión de la atención especial. Énfasis en la educación de las niñas y mujeres. Restricción de la educación en situaciones de crisis. Eliminación de la educación para todos. Según la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) en Ecuador, ¿Cuál de los siguientes derechos se garantiza a las personas con discapacidad?. Derecho a la atención especializada. Derecho a la asistencia temporal. Derecho a la educación universal. Derecho a la propiedad privada. ¿Cuál es uno de los principales objetivos del Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida en Ecuador, en relación con la educación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad?. Reducir la inversión en educación especializada. Ampliar las modalidades de educación especializada e inclusiva. Establecer un límite de edad para la educación de personas con discapacidad. Limitar el acceso a la educación básica y bachillerato. ¿Qué propuesta de Warnock (1978) contribuyó al cambio en la atención a individuos con Necesidades Educativas Especiales?. La propuesta de separar a los alumnos con diversidad funcional. La propuesta de eliminar la educación especial por completo. La propuesta de tratar a todos los alumnos por igual. La propuesta de aumentar los recursos para la educación especial. ¿Qué modelo predominaba durante la antigüedad Clásica en relación con las personas con Necesidades Educativas Especiales?. Modelo inclusivo. Modelo médico. Modelo eugenésico. Modelo educativo. ¿Cuál fue una de las creencias predominantes en la Edad Media sobre la causa de las discapacidades o deficiencias mentales en las personas?. Origen genético. Castigo divino. Causas ambientales. Evolución natural. ¿Quién propuso un programa humanista europeo sobre ayuda al pobre y necesitado en 1526, que contribuyó al desarrollo de la educación social?. Jean-Jacques Rousseau. Martin Luther King Jr. Luis Vives. Charles Darwin. ¿Qué entidad internacional hizo públicos exhortos a los países en torno a la rehabilitación y empleo de las personas con discapacidad, a partir de la declaración de los derechos humanos de 1948?. Organización Nacional de Trabajo (OIT). Organización Mundial de la Salud (OMS). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). ¿Qué son las adaptaciones curriculares según la definición del Ministerio de Educación del Ecuador (2013)?. Reformas que modifican los objetivos, pero no la metodología. Modificaciones en la metodología sin cambiar los contenidos. Cambios en los contenidos procedimentales y actitudinales del currículo. Adaptaciones que no afectan a los estudiantes con NEE. ¿Cuál es uno de los propósitos principales del diagnóstico pedagógico, según la descripción de Fernández y Vázquez (2020)?. Identificar a los estudiantes con NEE y excluirlos del sistema educativo. Proporcionar una atención diferenciada de calidad a todos los estudiantes. Limitar el acceso a la educación inclusiva. Realizar un diagnóstico puntual una vez al año. ¿Cuál es el propósito principal de las estrategias pedagógicas, según la definición de Martínez et al. (2020)?. Excluir a los estudiantes con NEE del sistema educativo. Mantener la educación tradicional sin cambios. Fortalecer los aprendizajes y garantizar la inclusión y la calidad. Utilizar herramientas alternativas de forma ocasional. ¿Cómo se define la sistematización de experiencias, según Jara (2022) y Vélez (2022)?. Como un proceso que busca recabar información sobre la teoría educativa. Como un método para ordenar y reconstruir experiencias buenas o malas. Como una forma de ocultar realidades vividas en el entorno. Como una técnica para evaluar la calidad de la educación. ¿Qué relación existe entre el término de Necesidades Educativas Especiales (NEE) y las estrategias pedagógicas?. Las NEE no tienen ninguna relación con las estrategias pedagógicas. Las NEE se aplican exclusivamente a estudiantes con condiciones físicas. Las NEE se relacionan con las estrategias pedagógicas que algunos estudiantes requieren para su desarrollo educativo y personal. Las NEE se aplican solo a estudiantes con condiciones cognitivas particulares. ¿Cómo se pueden clasificar las Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a la discapacidad?. Las NEE asociadas a la discapacidad no pueden clasificarse. Solo se pueden clasificar en NEE de origen sensorial. Pueden clasificarse en NEE de origen sensorial, motriz, de la comunicación y cognitivas. Se clasifican únicamente en NEE que afectan los procesos cognitivos. ¿Qué se entiende por discapacidad visual?. La incapacidad para utilizar lentes. La desfiguración de un ojo. La pérdida total de la visión. La capacidad de mejorar mediante intervención quirúrgica. ¿Cómo se diferencian las dificultades de aprendizaje de los trastornos de aprendizaje?. Las dificultades de aprendizaje afectan el nivel intelectual, mientras que los trastornos de aprendizaje afectan la conducta. Las dificultades de aprendizaje afectan la interacción social, mientras que los trastornos de aprendizaje afectan el aspecto emocional. Las dificultades de aprendizaje se caracterizan por la alteración de procesos cognitivos, mientras que los trastornos de aprendizaje afectan el desempeño del sujeto. Las dificultades de aprendizaje se reflejan en la conducta, mientras que los trastornos de aprendizaje se relacionan con la lectoescritura y las matemáticas. ¿Cuál es una señal de alarma temprana que puede indicar la presencia de dificultades de aprendizaje o trastornos de desarrollo en los niños?. Un diagnóstico formal a partir de los 6-7 años. Repercusiones significativas en el aprendizaje a partir de los 6-7 años. Dificultades en el acceso a la vivienda en propiedad. Detección y atención temprana antes de los 6-7 años. ¿Cuál es una característica distintiva de las personas con trastornos de aprendizaje?. Tienen dificultades en todos los aprendizajes escolares. Se diferencian del resto de la población en todos los aspectos de su desarrollo. Presentan dificultades en uno o varios aprendizajes principales, como escribir, contar y leer. No tienen base en otros aprendizajes que se adquieren desde el nacimiento. ¿Cuál es una característica común de la dislexia?. Retraso en la maduración del desarrollo cerebral. Dificultad para aprender a hablar. Confusión en las letras del abecedario y problemas en la lectura y escritura. Buena comprensión lectora y alta concentración. ¿Cómo se caracteriza la disortografía en términos de dificultades en la escritura?. Reemplaza las letras o palabras sin ninguna similitud. Presenta problemas en la adquisición de letras y palabras. Sigue las reglas ortográficas de manera precisa. Sustituye letras o palabras debido a similitudes. ¿Cuál es una idea importante que se debe entender acerca de la discapacidad visual?. La discapacidad visual afecta solo el área visual de la persona. La discapacidad visual siempre implica ceguera total. Existen diferentes tipos de deficiencia visual que afectan de manera similar. La discapacidad visual no requiere adaptaciones ni apoyos para la inclusión. ¿Cuál es una característica común de las dificultades específicas en educación básica?. Problemas en la memoria a largo plazo. Coordinación excepcional en los movimientos físicos. Habilidad sobresaliente en la retención de información. Dificultades en la atención, percepción y habilidades motrices. ¿Cuál es el propósito principal de la valoración en el contexto educativo?. Evaluar al alumno y determinar su calificación. Acompañar al alumno como un juez asistente. Promover el desarrollo del alumno a través de la retroalimentación. Registrar información sobre el aprendizaje del maestro. ¿Cuál es el propósito principal de un protocolo de prevención y actuación en el contexto escolar?. Establecer reglas de convivencia escolar. Dictar medidas para mantener la calma en situaciones de emergencia. Planificar salidas pedagógicas. Instruir al personal sobre cómo comportarse y actuar ante eventualidades en el entorno educativo. ¿Cuál es una de las propuestas de Andrango (2017) para abordar las NEE en entornos educativos, según la descripción proporcionada?. No proporcionar capacitaciones al personal. Evitar definir procedimientos para la detección y derivación de las NEE. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los casos de NEE. Redefinir roles y funciones de cada actor interviniente en el plan de intervención. ¿Cuál de los cuatro ejes del modelo de funcionamiento del organismo DECE en Ecuador se enfoca en la identificación de situaciones de riesgo relacionadas con el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes?. Promoción y prevención (disposición para el cambio). Detección (identificación de las situaciones de riesgo). Prevención (valoración individual, familiar e institucional). Derivación (el adecuado proceso). ¿Quiénes son algunos de los autores destacados en el estudio de la pedagogía de la diferencia?. Carlos Skliar y Jorge Larrosa. Albert Einstein y Marie Curie. William Shakespeare y Jane Austen. George Orwell y Fyodor Dostoevsky. ¿Cuál es uno de los propósitos de aplicar una Pedagogía Diferencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje?. Homogeneizar el enfoque pedagógico para todos los estudiantes. Ignorar las particularidades de los estudiantes. Ofrecer una dedicación individual para potenciar las capacidades de los estudiantes. Limitar la calidad de la enseñanza. ¿Qué elementos esenciales del currículo pueden ser modificados a través de las adaptaciones curriculares?. Objetivos, contenidos, metodología y evaluación. Solo los contenidos y la evaluación. Solo los objetivos y la metodología. Solo la metodología y la evaluación. ¿Por qué es importante capacitar a los docentes en estrategias metodológicas para incorporar a los estudiantes con NEE?. Para excluir a los estudiantes con NEE. Para mantener a los estudiantes con NEE en el mismo nivel que los demás. Para ayudar a los estudiantes con NEE a desarrollar sus fortalezas y potencialidades. Para aumentar la carga de trabajo de los docentes. ¿Cuál es el proceso que se sigue para adaptar el currículo y brindar apoyo a los estudiantes con NEE?. La ficha de detección, seguida de una evaluación de rendimiento académico. Un informe psicopedagógico seguido de un diagnóstico médico. Un test psicopedagógico y la elaboración del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC). La realización de un consejo estudiantil seguido de la implementación de estrategias metodológicas. ¿Cuál es la relación entre las adaptaciones curriculares y la enseñanza inclusiva?. Las adaptaciones curriculares no están relacionadas con la enseñanza inclusiva. Las adaptaciones curriculares se centran exclusivamente en el nivel cognitivo de los estudiantes con NEE. Las adaptaciones curriculares implican ajustes en la metodología y herramientas didácticas para garantizar una educación inclusiva. La enseñanza inclusiva se basa en la exclusión de los estudiantes con NEE. ¿Cuáles son los componentes del currículo que se adaptan en el proceso de adaptación curricular?. Solo se adaptan los objetivos y los contenidos. Se adaptan los objetivos, los contenidos, las metodologías, los recursos y la evaluación. Solo se adaptan los contenidos y las metodologías. Se adaptan los contenidos y los objetivos. ¿Qué factor influye en la determinación de los tipos de adaptaciones curriculares?. El nivel de dificultad físico de los estudiantes. El contexto y entorno de la institución educativa. El estilo de aprendizaje de los docentes. La ubicación geográfica de la institución educativa. ¿Cuál es el propósito principal del primer nivel de concreción o macro currículo?. Adaptar los contenidos para estudiantes con NEE. Establecer políticas educativas a nivel nacional. Servir como guía general para todas las instituciones educativas. Establecer un consenso entre docentes y estudiantes. ¿Qué característica principal define al segundo nivel de concreción o meso currículo?. Se basa en las políticas educativas nacionales. Es rígido y no permite cambios según la realidad de la institución educativa. Se enfoca en las necesidades específicas de cada institución educativa. Está relacionado con la Planificación Curricular Anual (PCA). ¿Cuál es el enfoque principal del tercer nivel de concreción o micro currículo?. Centrarse en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional (PEI). Registrar las adaptaciones curriculares realizadas por los docentes. Planificar las actividades académicas a largo plazo. Planificar las actividades académicas a largo plazo. ¿En qué se enfocan las adaptaciones curriculares de Grado 1?. En la formación y capacitación del personal docente. En la adaptación de las condiciones físicas de acceso. En el desarrollo de sistemas alternativos de comunicación. En la creación de materiales de enseñanza adaptados. ¿Cuál es el objetivo principal del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?. Excluir a los estudiantes con NEE de la educación tradicional. Diseñar un currículo específico para cada grupo de estudiantes. Permitir que todas las personas desarrollen conocimientos, habilidades y motivación. Limitar la diversidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje. ¿Cuál de las siguientes características es una causa que puede afectar el funcionamiento del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA)?. Ser altamente funcional, proporcionando apoyos efectivos para los estudiantes. Ser poco atractivo, lo que aumenta la motivación de los estudiantes. Ser costoso en términos de esfuerzo y tiempo para los docentes. Contribuir significativamente a la exclusión de estudiantes con NEE. |