option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario preguntas comunes Osatek

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario preguntas comunes Osatek

Descripción:
Cuestionario preguntas comunes Osatek

Fecha de Creación: 2023/10/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 159

Valoración:(10)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.El artículo 43 de la Constitución española reconoce el derecho a: a) La protección a la salud y seguridad social. b) El derecho a la intimidad personal. c) El derecho a la vida y a la integridad física y moral. d) La protección a la salud.

2.El derecho que se reconoce en el artículo 43 de la Constitución Española es: a) La protección a la salud. b) La educación sanitaria, la educación física y el deporte. c) El derecho a la salud y seguridad social. d) El derecho a la intimidad personal.

3. De acuerdo al artículo 43 de la Constitución Española ¿a quién corresponde la competencia para organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios sanitarios?. a) A los poderes públicos. b) A los poderes privados. c) A los poderes públicos y privados. d) Ninguna respuesta es correcta.

4.De acuerdo al artículo 43 de la Constitución Española ¿Quién facilitará la adecuada utilización del ocio?. a) A los poderes públicos. b) A los poderes privados. c) A los poderes públicos y privados. d) Ninguna respuesta es correcta.

5.El artículo 43 de la Constitución Española reconoce el derecho a la vida, integridad física y moral, protección de la salud, seguridad social e intimidad personal: a) Verdadero. b) Falso.

6.El artículo 43 de la Constitución española solo reconoce el derecho a la protección de la salud. a) Verdadero. b) Falso.

7. De acuerdo al artículo 6 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, la lengua propia del Pueblo Vasco es: a) Castellano. b) Euskera. c) Euskera y castellano. d) Todas las respuestas son correctas.

8.De acuerdo al artículo 6 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco: a) Todos sus habitantes tienen el derecho a conocer y usar el euskera y el castellano. b) Todos sus habitantes tienen la obligación a conocer y usar el euskera y el castellano. c) Todos sus habitantes tienen la obligación a conocer y usar el euskera y el derecho a conocer y usar el castellano. d) Todos sus habitantes tienen la obligación a conocer y usar el castellano y el derecho a conocer y usar el euskera.

9.De acuerdo al artículo 6 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, ¿qué lengua/s tienen carácter de oficial en Euskadi?: a) Euskera. b) Castellano. c) Euskera y castellano. d) Ninguna lengua tiene carácter oficial.

10. De acuerdo al artículo 6 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, Euskaltzaindia es: a) Una institución consultiva no oficial en lo referente al euskera. b) Un organismo autónomo consultivo en lo referente al euskera. c) Una institución consultiva oficial en lo referente al euskera. d) Un instituto privado no oficial en lo referente al euskera.

11.Con respecto a la lengua, según el artículo 6 del Estatuto de Autonomía, señale la respuesta correcta: a) La Real Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia es institución consultiva oficial en lo referente al euskera. b) Las previsiones del Estatuto de Autonomía son desarrolladas mediante la Ley 10/1982 de 24 de noviembre, básica de normalización del uso del euskera. c) España ha firmado y ratificado la Carta Europea de las lenguas regionales o minoritarias. d) Las respuestas anteriores son correctas.

12. De acuerdo al artículo 6 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, los habitantes del País Vasco pueden ser discriminados por razón de la lengua: a) Verdadero. b) Falso.

13.De acuerdo al artículo 6 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco: a) Los habitantes no conocedores del euskera podrán ser discriminados por razón de la lengua. b) Los habitantes no conocedores del castellano podrán ser discriminados por razón de la lengua. c) Los habitantes del país vasco que no usen el euskera en sus comunicaciones habituales podrán ser discriminados por razón de la lengua. d) Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.

14.De acuerdo al artículo 18 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco, corresponderá al País Vasco en materia de seguridad social: a) El desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del Estado, incluidas las normas que configuran el régimen económico. b) El desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básicas del Estado, salvo las normas que configuran el régimen económico de la misma. c) Únicamente el desarrollo legislativo de las normas que configuran el régimen económico de la misma. d) Únicamente la ejecución de la legislación básica del Estado.

15. De acuerdo al artículo 18 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco ¿a quién corresponde el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación básica del estado en materia de sanidad interior?. a) Al Estado. b) A las comunidades autónomas. c) Al País Vasco. d) Al Estado y al País Vasco.

16.De acuerdo al artículo 18 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco ¿a quién corresponde la gestión del régimen económico de la seguridad social?. a) A las comunidades autónomas. b) Al Estado. c) Al País Vasco. d) Al Estado y al País Vasco.

17. De acuerdo al artículo 18 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco los poderes públicos vascos ajustarán el ejercicio de las competencias que asuman en materia de sanidad y seguridad social a: a) Sólo a criterios de participación democrática de todos los interesados. b) Sólo a sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales en los términos que la ley establezca. c) A criterios de participación democrática de todos los interesados y a sindicatos de trabajadores y asociaciones empresariales en los términos que la ley establezca. d) Ninguna respuesta es correcta.

18.De acuerdo al artículo 18 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco ¿a quién corresponde la ejecución de la legislación del Estado sobre productos farmacéuticos?. a) A las comunidades autónomas. b) Al Estado. c) Al País Vasco. d) Al Estado y al País Vasco.

19. De acuerdo al artículo 18 del Estatuto de Autonomía para el País Vasco ¿Quién ejerce la tutela de las instituciones, entidades, y fundaciones en materia de sanidad y de seguridad social, reservándose el Estado la alta inspección?. a) El Estado y el País Vasco. b) El País Vasco. c) El Estado. d) La comunidades autónomas.

20.Con respecto a la lengua, el Estatuto vasco de Autonomía: a) Declara que el euskera, lengua propia del pueblo vasco, tendrá el carácter de lengua oficial de Euskadi. b) Declara, sobre el euskera, que todos los habitantes de la comunidad tendrán el deber de conocerla y el derecho de usarla. c) Declara, sobre el euskera y el castellano, que todos los habitantes de la Comunidad tendrán el deber de conocerla y el derecho a usarla. d) Declara, sobre el euskera, que todos los habitantes de la Comunidad tendrán el derecho a conocerla y el deber de usarla.

21.De acuerdo al artículo 5 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi el sistema sanitario de Euskadi se crea para: a) Sólo para llevar a cabo una adecuada organización de las actuaciones que competen a la Administración Sanitaria Vasca. b) Sólo para llevar a cabo una ordenación de las actuaciones que competen a la Administración Sanitaria Vasca. c) Llevar a cabo una adecuada organización y ordenación de las actuaciones que competen a la Administración Sanitaria Vasca. d) Ninguna respuesta es correcta.

22.De acuerdo al artículo 5 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi el objetivo último del sistema sanitario de Euskadi es: a) El mantenimiento, la recuperación y mejora del nivel de salud de la población. b) El mantenimiento y mejora del nivel sociosanitario de la población. c) Únicamente la recuperación del nivel de salud de la población. d) La recuperación del nivel sociosanitario de la población.

23. El sistema sanitario de Euskadi tiene como objetivo último. a) La promoción de la salud, así como el diagnóstico y tratamientos oportunos en la población. b) El mantenimiento la recuperación y mejora del nivel de salud de la población. c) El mantenimiento y protección de los niveles adecuados de salud en la población. d) La prevención de la salud en la población.

24. De acuerdo al artículo 6 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi, todos los principios informadores del sistema sanitario de Euskadi son: a) Universalidad y participación ciudadana. b) Universalidad, solidaridad y equidad. c) Universalidad, solidaridad, equidad, calidad de los servicios y participación ciudadana. d) Calidad de los servicios.

25. De acuerdo al artículo 8 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi constituyen principios programáticos de organización y funcionamiento del sistema sanitario de Euskadi: a) Sólo la participación ciudadana en la formulación de los planes y objetivos generales. b) Sólo la participación ciudadana en el seguimiento y evaluación final de los resultados de su ejecución. c) Sólo la orientación prioritaria de los medios y actuaciones a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades. d) Todos los principios señalados en los apartados a, b y c son principios programáticos de organización y funcionamiento del sistema sanitario de Euskadi.

26. De acuerdo al artículo 8 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi constituyen principios programáticos de organización y funcionamiento del sistema sanitario de Euskadi: a) Sólo la evaluación continua de los componentes públicos y concertados del sistema sanitario aplicando criterios objetivos y homogéneos. b) Sólo la concepción integral del sistema en la planificación de actuaciones. c) Sólo la consideración de la persona como objetivo fundamental del sistema. d) Todos los principios señalados en los apartados a, b y c son principios programáticos de organización y funcionamiento del sistema sanitario de Euskadi.

27. De acuerdo al artículo 11 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Euskadi, prevé la creación de consejos de participación comunitaria en el ámbito de toda la Comunidad Autónoma y cada área de salud al objeto de posibilitar la participación ciudadana en el sistema sanitario de Euskadi: a) Verdadero. b) Falso.

28. De acuerdo al artículo 6 del Convenio Colectivo de Osatek, la jornada laboral máxima anual es de: a) 1.592 horas de trabajo. b) 1.568 horas de trabajo. c) 1.544 horas de trabajo. d) 1.600 horas de trabajo.

29. De acuerdo al artículo 6 del Convenio Colectivo de Osatek, la jornada máxima anual corresponde a: a) 212 turnos de 7,5 horas de cómputo anual. b) 209 turnos de 7,5 horas de cómputo anual. c) 200 turnos de 7,5 horas de cómputo anual. d) 247 turnos de 7,5 horas de cómputo anual.

30. En Osatek la jornada laboral máxima anual será: a) 1.692 horas de trabajo, que corresponden a 199 turnos de 7,5 horas de cómputo anual. b) 1.592 horas de trabajo, que corresponden a 212 turnos de 7,5 horas de cómputo anual. c) 1.592 horas de trabajo, que corresponde a 212 turnos de trabajo de 8 horas de cómputo anual. d) Ninguna de las respuestas anteriores correcta.

31. De acuerdo al artículo 6 del Convenio Colectivo de Osatek, como norma general los trabajadores fijos de mayor antigüedad en la empresa trabajarán: a) De lunes a domingo en turnos rotatorios de mañana y tarde. b) De lunes a viernes en turnos rotatorios de mañana y tarde. c) De lunes a viernes en turnos de mañana exclusivamente. d) De lunes a domingo en turnos de mañana exclusivamente.

32. De acuerdo al artículo 6 del Convenio Colectivo de Osatek, los trabajadores contratados eventualmente podrán realizar una jornada continuada superior a: a) 9 horas diarias. b) 12 horas diarias. c) 15 horas diarias. d) 16 horas diarias.

33. El sistema retributivo de Osatek: a) Viene recogido en el artículo 8 del convenio colectivo de OSATEK. b) se estructura de acuerdo a una retribución fija y una retribución variable. c) se compone solo de una retribución fija. d) las respuestas a) y b) son correctas.

34. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, todos los complementos que se contemplan en la retribución variable son: a) Productividad. b) Producción anual y puesto de trabajo. c) Turnicidad, festivo y fin de semana y nocturnidad. d) Todos los complementos de los apartados a, b y c son complementos de la retribución variable.

35. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, son complementos de retribución variable en Osatek entre otros: a) Turnicidad, festivo y fin de semana. b) Nocturnidad y desplazamiento. c) Productividad y jornada partida. d) Desplazamiento y jornada partida.

36. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, el complemento de puesto de trabajo se abona a todos los trabajadores: a) Verdadero. b) Falso.

37. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, ¿en cuantas mensualidades se abona el complemento de producción anual?. a) Una mensualidad. b) Tres mensualidades. c) Cuatro mensualidades. d) Doce mensualidades.

38. El “complemento de producción anual” recogido en el Convenio Colectivo. a) Se abona en 12 mensualidades. b) Se abona en las dos pagas extraordinarias. c) Se abona en la última nómina del año dentro del complemento de productividad. d) No se abona en 12 mensualidades.

39. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, ¿en qué proporción de la retribución fija consiste el complemento de producción anual?. a) 3,4%. b) 2%. c) 5%. d) 1,5%.

40. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, ¿en qué complemento se integra como un importe fijo el complemento de producción anual?: a) Complemento de puesto de trabajo. b) Complemento de nocturnidad. c) Complemento de productividad. d) Complemento de festivo y fin de semana.

41. Respecto al “complemento de producción anual” que recoge el Convenio Colectivo de OSATEK,. a) Se integra como un importe fijo dentro del complemento de productividad consistente en un 2% sobre la retribución fija. b) Se integra como un importe variable dentro del complemento de productividad consistente en un 2% sobre la retribución fija. c) Se integra como un importe fijo dentro del complemento de puesto de trabajo consistente en un 2,5% sobre la retribución fija. d) Corresponde a un porcentaje variable cada año en función de la actividad realizada.

42. Según recoge el Convenio Colectivo, ¿Cuál es el número de exploraciones mínimas que deben de realizar el personal radiólogo?. a) 1500 exploraciones. b) 1592 exploraciones. c) 1600 exploraciones. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

43. El “complemento de producción anual” recogido en el Convenio Colectivo. a) Se abona a toda la plantilla, sin excepción. b) Se abona a toda la plantilla a excepción de los radiólogos. c) Se abona en las dos pagas extraordinarias. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

44. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, el valor de la hora nocturna es: a) 150% sobre la hora normal. b) 175% sobre la hora normal. c) 137,5% sobre la hora normal. d) 160% sobre la hora normal.

45. De acuerdo al artículo 8 del Convenio Colectivo de Osatek, el valor de la hora trabajada en sábado domingo y festivo es: a) 150% sobre la hora normal. b) 175% sobre la hora normal. c) 137,5% sobre la hora normal. d) 160% sobre la hora normal.

46. El complemento de turnicidad que describe el artículo 8 del Convenio Colectivo. a) Se abonará en 12 mensualidades. b) Lo percibirá el personal que desempeñe su trabajo en turnos rotatorios de mañana y tarde. c) No se recoge este tipo de complemento en el artículo 8 del Convenio Colectivo. d) Las respuestas a) y b) son correctas.

47. Respecto al complemento de nocturnidad se consideran horas con derecho a nocturnidad. a) Las comprendidas entre las 22:00 y las 8:00 del día siguiente. b) la Las comprendidas entre las 22:30 y las 7:00 del día siguiente. c) Las comprendidas entre las 22:00 y las 7:00 del día siguiente. d) Las comprendidas entre las 23:00 y las 8:00 del día siguiente.

48. De acuerdo al artículo 1 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A: a) Se autoriza la creación de una sociedad pública, con forma de Sociedad Anónima. b) Se autoriza la creación de una sociedad pública con forma de Sociedad Limitada. c) Se autoriza la creación de una sociedad privada. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

49. De acuerdo al artículo 1 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A: a) Osakidetza será socio único. b) Osakidetza tendrá una participación del 50%. c) Osakidetza tendrá una participación del 75% y la Diputación Foral de Bizkaia el 25%. d) Osakidetza tendrá una participación del 50% y el Departamento de Salud el 50%.

50. De acuerdo al artículo 2 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A., esta sociedad se adscribe: a) Al Departamento de Salud. b) Al Departamento de Hacienda. c) Al Gobierno Vasco. d) Al Servicio Vasco de Salud/Osakidetza.

51. El artículo 2 del Decreto 159/1992 de 9 de junio, dispone: a) El objeto de la Sociedad Publica queda recogido en el artículo 4 del presente Decreto. b) La sociedad privada OSATEK, se conforma como un Ente Público. c) La Sociedad Pública “Alta Tecnología Sanitara S.A” se adscribe al Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. d) Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

52. De acuerdo al artículo 4 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A., el objeto de la sociedad será: a) La gestión, administración y explotación de servicios de diagnóstico y tratamiento sanitarios que conlleven la aplicación de alta tecnología. b) La docencia e investigación en el régimen y condiciones que se determinen en el marco de la política sanitaria global del País Vasco. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta.

53. De acuerdo al artículo 5 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A., son funciones de la sociedad entre otras: a) Prestar asistencia a los ciudadanos en lo referente al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mediante la utilización de técnicas, aparatos e instrumentos de alta tecnología. b) Prestar asistencia a los ciudadanos en lo referente al tratamiento de las enfermedades mediante la utilización de productos farmacéuticos. c) Prestar asistencia a los ciudadanos en lo referente al diagnóstico de las enfermedades mediante la utilización de técnicas de inteligencia artificial. d) Prestar asistencia a los ciudadanos en lo referente al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mediante la utilización de técnicas, aparatos e instrumentos de tecnología convencional.

54. De acuerdo al artículo 5 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A, son funciones de la sociedad entre otras: a) Colaborar con la Administración Sanitaria en la elaboración de estudios en materia de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología. b) Colaborar con la Administración Sanitaria en la elaboración proyectos de educación sanitaria. c) Colaborar con la Administración Sanitaria en la elaboración de programas sociosanitarios. d) Colaborar con la Universidad del País Vasco en la elaboración de estudios en materia de diagnóstico y tratamiento de alta tecnología.

55. De acuerdo al artículo 6 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A., el capital social se ha suscrito en su integridad por: a) El Gobierno Vasco. b) El Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. c) El Departamento de Salud. d) El Departamento de Hacienda.

56. De acuerdo al artículo 7 del Decreto de creación de la Sociedad Alta Tecnología Sanitaria S.A., ante qué órgano se debe comparecer a los efectos de suscribir la Escritura de Constitución de la sociedad: a) Ante el juzgado correspondiente. b) Ante notario. c) Ante el Registro Mercantil. d) Ante el Registro Civil.

57. El Decreto 159/1992 de 9 de junio en su artículo 4 dispone: a) El objeto de la Consejería de Sanidad del País Vasco. b) El objeto del organismo autónomo Servicio Vasco de Salud/Osakidetza. c) El objeto de la Sociedad Pública “Alta Tecnología Sanitaria, S.A. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

58. De acuerdo al artículo 15 del Decreto 255/1997 de 11 de noviembre, quien se encuentra al frente de cada organización de servicios sanitarios del Ente público Osakidetza: a) Un Director-Gerente. b) Un director asistencial. c) Un director económico-financiero. d) Un director médico.

59. De acuerdo al artículo 14 del Decreto 255/1997 de 11 de noviembre, el Consejo de Administración del Ente público Osakidetza puede suspender temporalmente, y con carácter total o parcial, las facultades de gestión que tienen atribuidas las organizaciones de servicios del Ente público: a) Verdadero. b) Falso.

60. De acuerdo al Anexo al Decreto 100/2018 de relación de organizaciones de servicios del ente público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud cuántos ámbitos territoriales de organizaciones de servicios existen: a) Cuatro. b) Tres. c) Dos. d) Uno.

61. De acuerdo al Anexo al Decreto 100/2018 de relación de organizaciones de servicios del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, el ámbito territorial de la comunidad autónoma está compuesto por las siguientes organizaciones de servicios: a) Dirección General del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Emergencias, Centro Vasco de Transfusión y Tejidos Humanos y Osatek, S.A. b) OSI Araba, OSI Rioja Alavesa y Red de Salud Mental de Araba. c) OSI Uribe, Hospital Santa Marina y Hospital de Gorliz. d) Red de Salud Mental de Araba, Red de Salud Mental de Bizkaia y Red de Salud Mental de Gipuzkoa.

62. De acuerdo al Anexo al Decreto 100/2018 de relación de organizaciones de servicios del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Osatek S.A. pertenece al: a) Ámbito territorial del área de salud de Bizkaia. b) Ámbito territorial del área de salud de Gipuzkoa. c) Ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. d) Ámbito territorial del área de salud de Araba.

63. De acuerdo al Anexo al Decreto 100/2018 de relación de organizaciones de servicios del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud Osatek S.A. pertenece a: a) OSI Araba. b) Ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. c) OSI Barrualde-Galdakao. d) OSI Donostialdea.

64. De acuerdo al Anexo al Decreto 100/2018 de relación de organizaciones de servicios del Ente Público Osakidetza-Servicio Vasco de Salud, Osatek S.A. pertenece al ámbito territorial de la comunidad autónoma: a) Verdadero. b) Falso.

65. De acuerdo al artículo 13 del Decreto 255/1997 de 11 de noviembre: a) Las organizaciones de servicios sanitarios realizarán la actividad de provisión de servicios sanitarios, actuando bajo el principio de autonomía económico-financiera y de gestión. b) Las organizaciones de servicios sanitarios realizarán la actividad de provisión de servicios sanitarios, actuando bajo el principio de delegación económico-financiera y de gestión del departamento de salud. c) Las organizaciones de servicios sanitarios realizarán la actividad de provisión de servicios sanitarios, sin someterse a principios de actuación alguna. d) Las organizaciones de servicios sanitarios se someterán el principio de eficacia y eficiencia en la realización de la actividad de provisión de servicios sanitarios.

66. De acuerdo al artículo 13 del Decreto 255/1997 de 11 de noviembre, cada organización de servicios sanitarios tendrá definido su objeto de actividad de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Ordenación sanitaria de Euskadi: a) Verdadero. b) Falso.

67. De acuerdo al artículo 15 del Decreto 255/1997 de 11 de noviembre, el Director-Gerente de cada organización de servicios está considerado como: a) Personal laboral. b) Funcionario de carrera. c) Personal estatutario. d) Cargo directivo.

68. De acuerdo al artículo 15 del Decreto 255/1997 de 11 de noviembre, además del Director- Gerente, las organizaciones de servicios podrán contar con un máximo de: a) Hasta tres cargos directivos. b) Hasta cuatro cargos directivos. c) Hasta cinco cargos directivos. d) No puede contar con más cargos directivos.

69. De acuerdo al artículo 15 del Decreto 255/1997 de 11 de noviembre, el Director-Gerente de las organizaciones de servicios, entre otras funciones: a) Ostenta la jefatura de personal en su organización. b) Ejerce las competencias de contratación y de gestión en materia de personal. c) Ejerce la potestad disciplinaria. d) Todas las respuestas de los apartados a, b y c son correctas.

70. De acuerdo al artículo 14 del Decreto 255/1997, corresponde a cada organización de servicios sanitarios del Ente Público «Osakidetza-Servicio Vasco de Salud» el ejercicio de todas las facultades de gestión y administración que se requieran para el ejercicio de la actividad de provisión de servicios sanitarios que tengan encomendada, quedando excluidas únicamente: a) aquellas facultades de gestión centralizada que los estatutos sociales del Ente Público «Osakidetza-Servicio Vasco de Salud» atribuyen expresamente a la organización central del Ente Público y las competencias propias de otras instancias de acuerdo con las Leyes y Reglamentos vigentes. b) Aquellas facultades de gestión centralizada que los estatutos sociales del Ente Público «Osakidetza-Servicio Vasco de Salud» atribuyen expresamente a la Presidencia del Ente Público y las competencias propias de otras instancias de acuerdo con las Leyes y Reglamentos vigentes. c) Aquellas facultades de gestión centralizada que los estatutos sociales del Ente Público «Osakidetza-Servicio Vasco de Salud» atribuyen expresamente al Consejo de Administración del Ente Público y las competencias propias de otras instancias de acuerdo con las Leyes y Reglamentos vigentes. d) Ninguna de las anteriores.

71. De acuerdo al artículo 15 del Decreto 255/1997 al frente de una organización de servicios sanitarios del Ente Público «Osakidetza-Servicio Vasco de Salud» se encontrará un Director-Gerente al que le corresponderá (señálese la respuesta INCORRECTA): a) Ostentar la representación oficial de la organización y ejercer la autoridad directa dentro de la misma, todo ello de acuerdo con las facultades encomendadas a la organización correspondiente. b) Suscribir el contrato-programa en representación de la organización respectiva, así como aprobar la propuesta que corresponde formular a cada organización sobre su presupuesto individualizado y sus planes de gestión a corto y medio plazo. c) Representar al Ente Público en la negociación colectiva del Acuerdo Marco de Condiciones de Trabajo del Personal de la organización en la que ejerce sus tareas. d) Dirigir, impulsar y coordinar la organización, gestión, y control interno de los servicios sanitarios y de administración correspondientes a su organización, velando por el cumplimiento de los objetivos asignados.

72. De acuerdo al artículo 15 del Decreto 255/1997 el número de miembros del equipo directivo de las organizaciones de servicios sanitarios: a) Oscilará entre dos y tres. b) Oscilará entre tres y cuatro. c) Oscilará entre cuatro y cinco. d) La normativa que rige su estatuto jurídico no establece un número determinado sino un máximo de cinco cargos directivos.

73. De acuerdo al artículo 1 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, el objeto de dicho decreto es: a) Concretar en el marco de la vigente legislación, el conjunto de derechos y obligaciones que conforman la Declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi. b) Concretar únicamente el conjunto de derechos que conforman la Declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi. c) Concretar en el marco de la vigente legislación, únicamente el conjunto de deberes que conforman la Declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

74. De acuerdo al artículo 2 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, ¿Quiénes son los titulares de los derechos y deberes recogidos en el decreto?. a) Todas las personas que accedan o utilicen las prestaciones y servicios sanitarios que se proporcionan por el sistema sanitario del estado. b) Todas las personas que utilicen las prestaciones y servicios sanitarios que se proporcionan por el sistema sanitario de las diferentes comunidades autónomas. c) Todas las personas que accedan o utilicen las prestaciones y servicios sanitarios que se proporcionan por el sistema sanitario de Euskadi. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

75. Según el Decreto 147/2015, de 21 de julio, por el que se aprueba la Declaración sobre Derechos y Deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, son titulares de los derechos y deberes recogidos en esta Declaración: a) Todas las personas que accedan o utilicen las prestaciones y servicios sanitarios que proporcionan por el sistema sanitario de Euskadi. b) Todas las personas nacidas en Euskadi. c) Todas las personas empadronadas en Euskadi. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

76. Según el Decreto 147/2015, de 21 de julio, por el que se aprueba la Declaración sobre Derechos y Deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, todos los derechos y obligaciones establecidos son exigibles: a) En relación a todas las acciones de carácter sanitario, incluyendo docencia, que se desarrollen en los centros, servicios o establecimientos sanitarios de titularidad pública o privada o concertados de Euskadi. Las acciones relativas a la investigación biomédica quedan fuera de esta Declaración y se rigen por su normativa específica. b) En relación a todas las acciones de carácter sanitario, incluyendo docencia, que se desarrollen en los centros, servicios o establecimientos sanitarios de titularidad pública o concertados que integran el sistema sanitario de Euskadi. Las acciones relativas a la investigación biomédica quedan fuera de esta Declaración y se rigen por su normativa específica. c) En relación a todas las acciones de carácter sanitario, incluyendo investigación y docencia, que se desarrollen en los centros, servicios o establecimientos sanitarios de titularidad pública o privada o concertados de Euskadi. d) En relación a todas las acciones de carácter sanitario, incluyendo investigación y docencia, que se desarrollen en los centros, servicios o establecimientos sanitarios de titularidad pública o concertados que integran el sistema sanitario de Euskadi.

77. De acuerdo al artículo 4 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, la persona paciente o usuaria del sistema sanitario de Euskadi tiene derecho a la seguridad clínica con mecanismos adecuados de detección y prevención de riesgos que conlleva la atención sanitaria. a) Verdadero. b) Falso.

78. De acuerdo al artículo 4 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, la persona paciente o usuaria del sistema sanitario de Euskadi tiene derecho a ser tratada con respeto y corrección en un clima de seguridad y confianza con las y los profesionales que le atienden. a) Falso. b) Verdadero.

79. De acuerdo al artículo 4 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, la persona paciente o usuaria del sistema sanitario de Euskadi no tiene derecho a recibir información sobre las vías a utilizar para la formulación de quejas, reclamaciones y sugerencias, así como de reconocimientos para el personal que les ha prestado la atención sanitaria. a) Verdadero. b) Falso.

80. De acuerdo al artículo 4 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, la persona paciente o usuaria del sistema sanitario de Euskadi no tiene derecho a que se le garantice el derecho a utilizar cualquiera de las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma en sus relaciones con las estructuras sanitarias en los términos legalmente establecidos. a) Verdadero. b) Falso.

81. De acuerdo al artículo 8 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, ¿a partir de qué edad se tiene el derecho especifico de prestar el consentimiento para la realización de intervenciones en el ámbito sanitario de Euskadi?. a) Mayores de 14 años. b) Mayores de 18 años. c) Mayores de 12 años. d) Mayores de 16 años o menores emancipados o emancipadas.

82. De acuerdo al artículo 8 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi ¿Quién presta el consentimiento para la intervención en el caso de menores no emancipados/as o mayores de 12 años después de haber escuchado la opinión de la persona menor?. a) El médico solicitante de la intervención. b) El juez. c) El representante legal del menor. d) Ninguna respuesta es correcta.

83. El consentimiento informado se prestará. a) De forma verbal como regla general, aunque deberá recabarse por escrito en unos determinados supuestos según recoge el decreto 38/2012 de 13 de marzo. b) De forma escrita en todos los casos. c) De forma escrito u oral a elección del paciente. d) Según lo indicado en el artículo 32 del decreto 38/2012 de 13 de marzo sobre historia clínica y derechos y obligación de pacientes profesionales de la salud.

84. De acuerdo al artículo 14 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, la persona paciente o usuaria tiene el deber de utilizar adecuadamente, de acuerdo con sus necesidades los recursos y prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario de Euskadi: a) Verdadero. b) Falso.

85. De acuerdo al artículo 14 del Decreto 147/2015 de declaración sobre derechos y deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, la persona paciente o usuaria tiene el deber de: a) Cuidar las instalaciones y equipos sanitarios y colaborar en su mantenimiento. b) Presentar en los centros y servicios sanitarios los documentos oficiales que se le requieran para ejercer el derecho de acceso a las prestaciones y los recursos sanitarios. c) Colaborar en temas de organización y de seguridad clínica cumpliendo las normas y notificando los problemas que detecte, así como las sugerencias de mejora. d) Los apartados a, b y c son correctos.

86. Según el Decreto 147/2015, de 21 de julio, por el que se aprueba la Declaración sobre Derechos y Deberes de las personas en el sistema sanitario de Euskadi, los principios que informan e inspiran el conjunto de acciones de carácter sanitario que se desarrollen en el sistema sanitario de Euskadi son: a) El respeto a la libertad de la persona, a su dignidad y a la autonomía en las decisiones que afecten a su salud. b) El respeto a todos los profesionales que integran el sistema sanitario de Euskadi. c) La promoción de la investigación científica en el marco del sistema sanitario de Euskadi. d) Todas las respuestas anteriores son correctas.

88. De acuerdo al artículo 1 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, el decreto regula: a) El contenido, manejo y uso de la historia clínica. b) Los derechos y obligaciones de pacientes, profesionales e instituciones sanitarias en materia de documentación clínica. c) Los apartados a y b son correctos. d) Ninguna respuesta es correcta.

89. De acuerdo al artículo 2.1 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, el decreto es de aplicación: a) Todo tipo de asistencia pública y privada en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. b) Solamente cualquier tipo de asistencia pública en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. c) Solamente cualquier tipo de asistencia privada en los centros sanitarios de la Comunidad Autónoma del País Vasco. d) Todo tipo de asistencia pública y privada en los centros sanitarios de las diferentes Comunidades Autónomas del Estado.

90. De acuerdo al artículo 2.2 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, el decreto es de aplicación a los servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria: a) Verdadero. b) Falso.

91. De acuerdo al artículo 11 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, la historia clínica es un instrumento destinado a garantizar una asistencia adecuada a la persona paciente: a) Verdadero. b) Falso.

92. De acuerdo al artículo 11.2 y 3 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud: a) Los datos existentes en la historia clínica son confidenciales. b) El personal de los servicios y centros sanitarios que acceda a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de secreto. c) La persona paciente es el titular del derecho a la información que sobre sus datos de salud constan en su historia clínica. d) Los apartados a, b y c son todos correctos.

93. De acuerdo al artículo 13.3 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, ¿Qué profesionales sanitarios tienen acceso directo e inmediato a las historias clínicas y a la información clínica incluida en las mismas?. a) Los profesionales sanitarios que realizan el tratamiento de la persona paciente. b) Los profesionales sanitarios que realizan el diagnóstico de la persona paciente. c) Los apartados a y b son correctos. d) Ninguna respuesta es correcta.

94. De acuerdo al artículo 13.4 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, para el acceso a la historia clínica a un centro o servicio sanitario diferente al que custodia dicha historia, se necesita una justificación explícita sobre los fines asistenciales. a) Verdadero. b) Falso.

95. De acuerdo al artículo 25.1 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, toda actuación en el ámbito de la salud de un o una paciente necesita: a) Un consentimiento libre, voluntario y no informado de la persona afectada del que se dejará constancia en la historia clínica. b) Un consentimiento libre, informado y no voluntario de la persona afectada del que se dejará constancia en la historia clínica. c) Un consentimiento libre, voluntario e informado de la persona afectada del que se dejará constancia en la historia clínica. d) Un consentimiento libre, voluntario e informado de la persona afectada del que no se dejará constancia en la historia clínica.

96. De acuerdo al artículo 25.4 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, el consentimiento se deberá recabar por escrito en los siguientes supuestos: a) Intervenciones quirúrgicas. b) Procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos. c) En la aplicación de procedimientos que suponen riesgos e inconvenientes de notoria y previsible repercusión negativa sobre la salud de la persona paciente. d) Los apartados a, b y c son correctos.

97. De acuerdo al artículo 28.5 del Decreto 38/2012 sobre historia clínica y derechos y obligaciones de pacientes y profesionales de la salud, la alta voluntaria deberá: a) Ser firmado de forma legible por la persona interesada. b) Contener el número del DNI de la persona interesada. c) Firma del médico/a y fecha y hora en que se firma el documento. d) Los apartados a, b y c son correctos.

98. De acuerdo al artículo 4.1 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales,. a) Los datos únicamente deberán ser exactos, sin necesidad de estar actualizados. b) Los datos deberán estar actualizados no siendo necesario que sean exactos. c) Los datos serán exactos y, si fuere necesario, actualizados. d) Ninguna respuesta es correcta.

99. De acuerdo al artículo 5.1 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales ¿Quiénes estarán sujetos al deber de confidencialidad al que se refiere el Reglamento (UE) 2016/679?. a) Los responsables del tratamiento de datos. b) Los encargados del tratamiento de datos. c) Todas las personas que intervengan en cualquier fase del tratamiento de datos. d) Todas las personas del apartado a, b y c estarán sujetos al deber de confidencialidad.

100. De acuerdo al artículo 5.2 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, la obligación general de confidencialidad en el tratamiento de los datos es complementaria de los deberes de secreto profesional. a) Verdadero. b) Falso.

101. De acuerdo al artículo 5.3 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, la obligación general de confidencialidad en el tratamiento de los datos y los deberes de secreto profesional, se mantienen aun cuando hubiese finalizado la relación del obligado con el responsable o encargado el tratamiento,. a) Verdadero. b) Falso.

102. De acuerdo al artículo 5.3 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, la obligación general de confidencialidad en el tratamiento de los datos y los deberes de secreto profesional, NO se mantienen aun cuando hubiese finalizado la relación del obligado con el responsable o encargado el tratamiento,. a) Verdadero. b) Falso.

103. De acuerdo al artículo 6.1 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, ¿qué características debe reunir el consentimiento informado del afectado para entender que ha sido debidamente prestado?: a) A de ser una manifestación de voluntad libre, por la que acepta ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa el tratamiento de datos personales que le conciernen. b) A de ser una manifestación de voluntad libre y específica por la que acepta ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa el tratamiento de datos personales que le conciernen. c) A de ser una manifestación de voluntad libre, específica e informada por la que acepta ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa el tratamiento de datos personales que le conciernen. d) A de ser una manifestación de voluntad libre, específica, informada e inequívoca por la que acepta ya sea mediante una declaración o una clara acción afirmativa el tratamiento de datos personales que le conciernen.

104. De acuerdo al artículo 6.1 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, el consentimiento del afectado puede ser dado mediante: a) Únicamente mediante una declaración. b) Únicamente mediante una clara acción afirmativa. c) Una declaración o una clara acción afirmativa. d) Ninguna respuesta es correcta.

105. De acuerdo al artículo 7.2 de la Ley orgánica 3/2018, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales, el tratamiento de los datos de los menores de catorce años, fundado en el consentimiento, sólo será licito. a) si consta el del titular de la patria potestad o tutela, con el alcance que determinen los titulares de la patria potestad o tutela. b) No es necesario hacer constar el alcance que determinen los titulares de la patria potestad o tutela. c) No es necesario hacer constar el titular de la patria potestad o tutela. d) Ninguna respuesta es correcta.

106. De acuerdo al artículo 2.1 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, el objeto de la ley es: a) promover la seguridad y salud de los trabajadores. b) Promover la prevención de los riesgos asociados a los puestos de trabajo de las empresas públicas. c) Promover los derechos de los trabajadores en el ámbito de la seguridad social. d) Promover la educación de los trabajadores en el ámbito de la seguridad laboral.

107. De acuerdo al artículo 2.1 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, para cumplir las finalidades de la ley se regulan las actuaciones a desarrollar: a) Por las Administraciones públicas. b) Por las Administraciones públicas, así como por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas. c) Por las Administraciones públicas, así como por los empresarios y los trabajadores. d) Por los empresarios, los trabajadores y sus respectivas organizaciones representativas.

108. De acuerdo al artículo 2.2 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, las disposiciones de carácter laboral contenidas en esta ley y en sus normas reglamentarias tienen el carácter de: a) derecho necesario máximo indisponible. b) Derecho necesario máximo disponible. c) Derecho necesario mínimo disponible. d) Derecho necesario mínimo indisponible.

109. De acuerdo al artículo 2.2 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, las disposiciones de carácter laboral que contiene pueden ser mejoradas y desarrolladas en los convenios colectivos. a) Verdadero. b) Falso.

110. De acuerdo al artículo 12 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, mediante que agrupaciones se produce la participación de empresarios y trabajadores en la política de prevención de riesgos: a) a través de los sindicatos y Consejo de Gobierno. b) A través de los sindicatos y los partidos políticos más representativos. c) A través de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. d) Los empresarios y trabajadores no participan en la política de prevención de riesgos.

111. De acuerdo al artículo 29.1 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, ¿a quién corresponde velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario?. a) Al empresario. b) Al comité de seguridad y salud laboral. c) A cada trabajador. d) Al comité de seguridad y salud y al trabajado.

112. De acuerdo al artículo 29.2 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario deberán contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y salud de los trabajadores en el trabajo. a) Falso. b) Verdadero.

113. De acuerdo al artículo 29.2 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores. a) Verdadero. b) Falso.

114. De acuerdo al artículo 29.2 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, ¿a quién deben informar acerca de cualquier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores?. a) Únicamente y con carácter inmediato a su superior jerárquico directo. b) Únicamente a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención. c) Únicamente y en su caso, al servicio de prevención. d) Deberá informar de inmediato a su superior jerárquico directo, y a los trabajadores designados para realizar actividades de protección y de prevención o, en su caso, al servicio de prevención.

115. De acuerdo al artículo 29 de la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales, el incumplimiento por los trabajadores de las obligaciones en materia de prevención de riesgos señalados en el citado artículo de la ley de prevención de riesgos laborales tendrá la consideración de: a) Incumplimiento penal a los efectos previstos en la normativa penal. b) Incumplimiento administrativo a los efectos previstos en las normas administrativas. c) No conllevará la consideración de incumplimiento de ningún carácter. d) Incumplimiento laboral a los efectos de lo previsto en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores.

116. De acuerdo al artículo 1 de la Ley 1/2022 de segunda modificación de la ley para la igualdad de mujeres y hombres el objeto de la ley es: a) únicamente establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres. b) Únicamente regular un conjunto de medidas a dirigidas a promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida. c) Únicamente promover el empoderamiento de las mujeres, su autonomía y el fortalecimiento de su posición social, económica y política. d) Todas las respuestas de los apartados a, b y c son correctas.

117. De acuerdo al artículo 1 de la Ley 1/2022 de segunda modificación de la ley para la igualdad de mujeres y hombres, el fin último de la ley es lograr una sociedad igualitaria y libre de violencia machista en la que todas las personas sean libres, tanto en el ámbito público como en el privado. a) Verdadero. b) Falso.

118. De acuerdo al artículo 3 de la Ley 1/2022 de segunda modificación de la ley para la igualdad de mujeres y hombres los principios generales que deben regir y orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres entre otros es,. a) igualdad de oportunidades. b) Prevención y erradicación de la violencia feminista contra los hombres. c) La desintegración de la perspectiva de genero. d) El empoderamiento de los hombres.

120. De acuerdo al artículo 3 de la Ley 1/2022 de segunda modificación de la ley para la igualdad de mujeres y hombres, ¿qué situaciones tienen la consideración de discriminación directa por razón de sexo?. a) Únicamente el acoso sexual. b) Únicamente el acoso por razón de sexo. c) El apartado a y b son correctos. d) Ninguna respuesta es correcta.

121. Señale cuál de entre todos los siguientes, no es un objetivo específico de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2020: a) Promover una cultura de Seguridad integral en Osakidetza. b) Consolidar el modelo de participación de los profesionales. c) Asegurar un buen posicionamiento social del Ente Público Osakidetza. d) Impulsar el conjunto de líneas de acción y de proyectos priorizados en esta estrategia.

122. La estrategia de Seguridad del Paciente 2020 de Osakidetza incluye las siguientes líneas de acción corporativas (señálese la respuesta INCORRECTA): a) Conciliación de la medicación. b) Encriptación de las comunicaciones con el paciente. c) Optimización en la prescripción de pruebas diagnósticas que utilizan radiación ionizante. d) Atención a las segundas y terceras víctimas.

123. Las acciones relativas a la implementación y seguimiento de los planes de acción propuestos, dentro de la gestión de los incidentes de seguridad que prevé la Estrategia de Seguridad del Paciente 2020, incluyen (señálese la respuesta INCORRECTA): a) Potenciar la implementación y el seguimiento, definiendo el responsable de cada acción, así como la fecha de implementación y la periodicidad de seguimiento de la misma. b) Planificar nuevas líneas de trabajo que pudieran revestir interés para el conjunto de organizaciones de servicios. c) Evaluación periódica de la eficacia de las acciones implementadas y comunicación al equipo gestor y al resto de la organización de los resultados alcanzados. d) Elaboración y difusión periódica de informes de resultados.

124. Las acciones relativas al aprendizaje compartido, dentro de la gestión de los incidentes de seguridad que prevé la Estrategia de Seguridad del Paciente 2020 incluyen (señálese la respuesta INCORRECTA): a) Desarrollar estrategias de comunicación que permitan la difusión de “buenas prácticas” en las organizaciones de servicios (alertas, boletines, sesiones, etc.). b) Fomentar la implantación en las organizaciones de servicios de “buenas prácticas” que ya estén implantadas con resultados muy favorables en otros centros a nivel local, estatal o internacional. c) Consolidar y dinamizar el funcionamiento de los Comités de Seguridad del Paciente. d) Potenciar el aprendizaje a nivel corporativo a través de las herramientas disponibles: Osagune, Intranet corporativa.

125. Las acciones relativas a la implementación y seguimiento de los planes de acción propuestos, dentro de la gestión de los incidentes de seguridad que prevé la Estrategia de Seguridad del Paciente 2020, incluyen: a) Potenciar la implementación y el seguimiento, definiendo el responsable de cada acción, así como la fecha de implementación y la periodicidad de seguimiento de la misma. b) Evaluación periódica de la eficacia de las acciones implementadas y comunicación al equipo gestor y al resto de la organización de los resultados alcanzados. c) Elaboración y difusión periódica de informes de resultados. d) Todas las respuestas son correctas.

126. Señale cuál de entre todos los siguientes, NO es un objetivo específico de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2020, en la línea corporativa de la gestión de los incidentes de seguridad: a) Promover una cultura de Seguridad integral en Osakidetza. b) Consolidar el modelo de participación de los profesionales. c) Obtener la mayor reducción posible de la probabilidad de ocurrencia de incidentes de seguridad en las organizaciones de servicios de Osakidetza con el fin de lograr una asistencia sanitaria más segura. d) Impulsar el conjunto de líneas de acción y de proyectos priorizados en esta estrategia.

127. Señale cuál de entre todos los siguientes es el objetivo general de la Estrategia de seguridad del paciente 2020, en la línea corporativa de identificación inequívoca de los pacientes: a) Asegurar la identificación inequívoca de la documentación clínica. b) Consolidar el modelo de participación de los profesionales. c) Disminuir el riesgo de identificación incorrecta de los pacientes. d) Asegurar la correcta identificación de los pacientes antes de la realización de cualquier actuación, tanto en hospitalización como en Atención Primaria.

129. Señale cuál de entre todos los siguientes, no es una acción propuesta para el desarrollo de la línea corporativa de identificación inequívoca de los pacientes durante el periodo 2017-2020. a) Continuar promoviendo las acciones iniciadas en la anterior estrategia, dirigidas a la divulgación de los criterios para la correcta identificación de los pacientes y a la implantación de los procedimientos de identificación inequívoca, tanto en hospitalización como en Atención Primaria. b) Estandarizar los sistemas de identificación conjunta madre-recién nacido que se utilizan en las unidades de Maternidad. c) Establecer un procedimiento de identificación inequívoca para pacientes ingresados en unidades de hospitalización de media-larga estancia de Salud Mental, evitando elementos que puedan suponer en estos casos un factor estigmatizador. d) Potenciar la implementación y el seguimiento, definiendo el responsable de cada acción, así como la fecha de implementación y la periodicidad de seguimiento de la misma.

130. Señale cuál es el número de líneas de acción corporativas desarrolladas en la Estrategia de Seguridad del Paciente 2020. a) Trece líneas corporativas. b) Diez líneas corporativas. c) Quince líneas corporativas. d) No hay un número determinado de líneas de acción.

131. Señale cuál de entre todos las siguientes, no es una línea corporativa de la Estrategia de Seguridad del Paciente 2020. a) Gestión de los incidentes de seguridad. b) Identificación inequívoca del paciente. c) Conciliación de la medicación. d) Implicación de los profesionales en su seguridad.

132. La notificación de incidentes por parte de los pacientes/familiares/acompañantes en la estrategia de Seguridad del Paciente 2020 de Osakidetza, debe. a) facilitar la notificación de incidentes por parte de los pacientes/familiares/acompañantes. b) Articular los mecanismos que permitan aprovechar la información relativa a incidentes de seguridad reflejada en las quejas y reclamaciones, sugerencias, etc. c) Las respuestas a y b son correctas. d) Ninguna respuesta es correcta.

133. Según el Plan de Normalización del uso de euskera en Osatek S.A. en cuántos principios complementarios se basa el plan: a) dos principios complementarios. b) Cinco principios complementarios. c) Tres principios complementarios. d) No contempla ningún principio complementario.

134. El plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. (2018-2022) se corresponde con. a) El segundo plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A. b) El primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A. c) El quinto plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A. d) El tercer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A.

135. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A. la finalidad del plan es,. a) avanzar decididamente hacia la consecución de la normalización del uso, oral y escrito, del euskera en Osatek, S.A. b) Avanzar decididamente hacia la consecución de la normalización del uso oral del euskera en Osatek, S.A. c) Avanzar decididamente hacia la consecución de la normalización del uso escrito, del euskera en Osatek, S.A. d) El plan no define una finalidad sino una diversidad de objetivos.

136. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A. uno de los objetivos principales del plan es: a) de modo prioritario, al finalizar el periodo de planificación (diciembre de 2022) respete y garantice al 100% los derechos lingüísticos de las personas pacientes en las relaciones, orales y escritas, que OSATEK, S.A. mantiene con esas personas. b) De modo prioritario, al finalizar el periodo de planificación (diciembre de 2022) respete y garantice al 100% los derechos lingüísticos de los profesionales en las relaciones orales y escritas. c) De modo prioritario, al finalizar el periodo de planificación (diciembre de 2022) respete y garantice al 100% los derechos lingüísticos de los profesionales en las relaciones orales con las personas pacientes. d) De modo prioritario, al finalizar el periodo de planificación (diciembre de 2022) respete y garantice al 100% los derechos lingüísticos de los profesionales en las relaciones orales y escritas.

137. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. uno de los objetivos principales del plan es que el último año de planificación (2022) se presentará al proceso de evaluación BIKAIN con el propósito de obtener el certificado básico o nivel básico. a) Verdadero. b) Falso.

138. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A, el plan tiene por finalidad avanzar hacia la consecución de la normalización del uso oral y escrito, del euskera en OSATEK, S.A. de tal forma que. a) se garanticen los derechos lingüísticos de las personas pacientes de OSATEK, S.A. que desean ser atendidas en euskera. b) El euskera sea, junto con el castellano, lengua de trabajo en el seno de OSATEK S.A., así como en las relaciones que OSATEK S.A. mantenga con las administraciones públicas y con entidades privadas. c) Los apartados a y b son correctos. d) Ninguna respuesta es correcta.

139. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. el plan contará con su correspondiente. a) plan de gestión bianual. b) No está prevista la existencia de planes de gestión. c) Plan de gestión semestral. d) Plan de gestión anual.

140. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. cuál es el orden de prioridades que regirá en el plan en todo lo relativo a los trabajadores y trabajadoras. a) En primer lugar, los trabajadores y trabajadoras que ocupan puestos de trabajo adscritos directamente al área de servicios generales de OSATEK S.A. b) En primer lugar, los trabajadores y trabajadoras que ocupan puestos de trabajo adscritos directamente al área asistencial de OSATEK S.A. c) En primer lugar, los trabajadores y trabajadoras que ocupan puestos de trabajo adscritos directamente al área de servicios generales de OSATEK S.A. que mantienen comunicaciones orales y escritas con los trabajadores y trabajadoras. d) No se ha establecido ningún orden de prioridad entre trabajadores.

142. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A, cuál es el orden de importancia entre los trabajadores y trabajadoras que ocupan puestos adscritos directamente al área asistencial que de manera habitual mantienen una comunicación oral y/o escrita con las personas pacientes. a) Ios/las secretarias y los secretarios, 2o las medicas radiólogas y los médicos radiólogos 3o las técnicas manipuladoras y los técnicos manipuladores, 4o y último lugar, las asistentes y los asistentes. b) Ios/las secretarias y los secretarios, 2o las asistentes y los asistentes, 3o las técnicas manipuladoras y los técnicos manipuladores, 4o y último lugar, las médicas radiólogas y los médicos radiólogos. c) Ios/las técnicas manipuladoras y los técnicos manipuladores, 2o las asistentes y los asistentes, 3 o las secretarias y los secretarios, 4o y último lugar, las médicas radiólogas y los médicos radiólogos. d) Todos los trabajadores y trabajadoras que ocupan puestos adscritos directamente al área asistencial tienen el mismo orden de importancia.

143. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. cuál es el orden de importancia entre los trabajadores y trabajadoras que ocupan puestos adscritos a los servicios generales que de manera habitual mantienen una comunicación oral y/o escrita con los trabajadores y trabajadoras de OSATEK, S.A. a) Io la administrativa, 2o la oficiala de administración, 3o la secretaria de dirección gerencia, 4o el jefe de administración de personal, 5o la responsable de recursos humanos, 6o la técnica de calidad. b) Io la técnica de calidad, 2o la oficiala de administración, 3o la secretaria de dirección gerencia, 4 o el jefe de administración de personal, 5o la responsable de recursos humanos, 6o la administrativa. c) Io la administrativa, 2o el jefe de administración de personal, 3o la secretaria de dirección gerencia, 4o la oficiala de administración, 5o la responsable de recursos humanos, 6o la técnica de calidad. d) no se ha establecido un orden de importancia en los puestos de trabajo adscritos a los servicios generales.

144. OSATEK S.A. para dar respuesta a las necesidades lingüísticas de las personas empleadas incluidas en el primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. pondrá a su disposición. a) recursos humanos de acuerdo a las acciones necesarias en su desarrollo. b) Recursos humanos y materiales, pero no económicos, al ser necesario únicamente recursos humanos y materiales. c) Recursos humanos, materiales y económicos que sean en cada caso posibles. d) No se definen en el plan que tipos de recurso se necesitan para responder a las necesidades lingüísticas.

145. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. indique cuál de los siguientes recursos puestos a disposición del plan no están destinado a. a) la motivación. b) La estandarización de impresos, documentos, rótulos... c) La elaboración de glosarios específicos. d) La información idiomática.

119. De acuerdo al artículo 3 de la Ley 1/2022 de segunda modificación de la ley para la igualdad de mujeres y hombres, existirá discriminación directa cuando,. a) una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su sexo o de circunstancias directamente relacionadas con el sexo, como el embarazo o la maternidad. b) Un acto jurídico, criterio o práctica aparentemente neutra perjudique a una proporción sustancialmente mayor de personas de un mismo sexo. c) Una persona sea, haya sido o pudiera ser tratada de manera menos favorable que otra en situación análoga por razón de su libertad de pensamiento o de circunstancias directamente relacionadas con su capacidad de decisión. d) Ninguna respuesta es correcta.

146. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK S.A. indique cuál de los siguientes recursos puestos a disposición del plan están destinado a. a) al asesoramiento lingüístico permanente. b) La adquisición e instalación de herramientas para trabajar en euskera con el ordenador. c) La formación y capacitación idiomática, tanto generalista como especifica. d) Todas las respuestas del apartado a, b y c son correctas.

147. De acuerdo al primer plan de normalización del uso del euskera en OSATEK, S.A, se pondrán recursos destinados a la elaboración de un manual de uso donde se recojan aquellas expresiones orales más comunes que el personal asistencial de OSATEK S.A. utiliza, con mayor o menor frecuencia, con las personas pacientes. a) Falso. b) Verdadero.

148. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de Osatek S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. que nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas se asigna al conocimiento del euskera a todos los puestos de trabajo de OSATEK S.A. a) Cl. b) Bl. c) B2. d) El nivel dependerá del puesto de trabajo.

149. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de Osatek S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. la asignación del nivel lingüístico entrará en vigor. a) el 1 de julio de 2018. b) El 1 de enero de 2018. c) Al día siguiente de la aprobación del Acuerdo. d) No se asigna una fecha de entrada en vigor.

150. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de Osatek S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. qué fecha determina y asigna como fecha de preceptividad para determinados puestos de trabajo. a) 31 de diciembre de 2020. b) 31 de diciembre de 2021. c) 31 de diciembre de 2022. d) 1 de enero de 2022.

151. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de Osatek S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. la determinación y asignación de la fecha de preceptividad a 31 de diciembre de 2022 se realiza en los siguientes puestos de trabajo: a) los puestos de trabajo asistenciales adscritos a la Dirección Gerencia. b) Los puestos ubicados en los servicios generales y adscritos a las jefaturas territoriales. c) Los puestos de trabajo asistenciales ubicados en los servicios generales. d) A los puestos ubicados en los servicios generales y adscritos a la Dirección Gerencia y a los puestos de trabajo asistenciales ubicados en los centros de OSATEK S.A.

152. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. qué puestos ubicados en los servicios generales y adscritos a la Dirección-Gerencia tienen asignada como fecha de preceptividad el 31 de diciembre de 2022. a) Administrativo o Administrativa, Oficial u Oficiala de Administración. b) Secretario o Secretaria de Dirección-Gerencia, Jefe o Jefa de Administración de Personal. c) Responsable de Recursos Humanos, Técnico o Técnica de Calidad. d) Todos los puestos señalados en los apartados a, b y c tienen asignada como fecha de preceptividad el 31 de diciembre de 2022.

153. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. qué plazo se establece para la asignación de la fecha de preceptividad a los puestos de trabajo asistenciales ubicados en los centros de OSATEK S.A.: a) en los cuatro meses posteriores a la aprobación del presente Acuerdo. b) En los seis meses posteriores a la aprobación del presente acuerdo. c) En los doce meses posteriores a la aprobación del presente acuerdo. d) No se establece plazo alguno para dicha asignación.

154. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. la concreción numérica de los puestos de trabajo asistenciales para la asignación de la fecha de preceptividad se llevará a cabo. a) De acuerdo a la realidad sociolingüística del área de asistencia de cada uno de los centros de OSATEK S.A. en base a unos porcentajes. b) de acuerdo a lo que se determine por Acuerdo del Consejo de Administración. c) De acuerdo a lo que se determine por Disposición de la Dirección-Gerencia de Osatek, S.A. d) No es necesario establecer una concreción numérica.

155. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. una vez vencida la fecha de preceptividad, el cumplimiento del nivel lingüístico B2 asignado al puesto de trabajo,. a) se constituirá como mérito para el acceso al puesto. b) Se constituirá como requisito obligatorio para el acceso al puesto. c) Se constituirá como requisito obligatorio o como mérito según el puesto de trabajo. d) Ninguna de las respuestas es correcta.

156. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. la acreditación del conocimiento del euskera correspondiente al nivel B2, se llevará a cabo, entre otros, mediante los siguientes títulos y certificado: a) el perfil lingüístico 2 emitido por el IVAP. b) Los certificados de nivel B2 de HABE. c) Segundo perfil lingüístico de Osakidetza. d) Todas las respuestas del apartado a, b y c son correctas.

157. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK, S.A, la acreditación del conocimiento del euskera correspondiente al nivel B2, se llevará a cabo, entre otros, mediante los siguientes títulos y certificados: a) perfil lingüístico 1 de la Ertzaintza. b) Los equiparados con los niveles C1 y C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, concretados en el Decreto 187/2017. c) Certificados de nivel 2 de HABE. d) Todas las respuestas del apartado a, b y c son correctas.

158. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK, S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. toda convocatoria pública para el acceso a un puesto de trabajo vacante incluirá como requisito. a) sólo el nivel lingüístico asignado al puesto. b) Sólo la fecha de preceptividad asignado al puesto. c) El nivel lingüístico y la fecha de preceptividad. d) No debe incluir ningún nivel lingüístico.

159. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. la concreción del nivel lingüístico y la fecha de preceptividad en la creación de nuevos puestos de trabajo las determinará: a) el Departamento de Salud previa consulta con el Consejo de Administración de Osatek, S.A. b) El Instituto Vasco de Administración Pública. c) El Consejo de Administración de Osatek S.A. previa consulta con la Viceconsejería de Política Lingüística del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco. d) La Viceconsejería de Política Lingüística del Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco previa consulta con el Consejo de Administración de Osatek S.A.

160. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. el porcentaje de población euskaldun del centro de Osatek S.A. ubicado en el Hospital Universitario de Araba es de. a) 34,63%. b) 50,39%. c) 23,16%. d) 48,36%.

161. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. el porcentaje de población euskaldun del centro de Osatek S.A. ubicado en el Hospital de Galdakao-Usansolo es de. a) 65,64%. b) 50,39%. c) 23,16%. d) 48,36%.

162. Según el Acuerdo del Consejo de Administración de OSATEK S.A. por el que se aprueba el Primer plan del uso del euskera en OSATEK S.A. el porcentaje de población euskaldun del centro de Osatek S.A. ubicado en el Hospital Universitario de Donostia es de. a) 34,63%. b) 50,39%. c) 22,99%. d) 48,36%.

Denunciar Test