Cuestionario sobre los Principios Fundamentales del Código Procesal Penal Federal
|
|
Título del Test:
![]() Cuestionario sobre los Principios Fundamentales del Código Procesal Penal Federal Descripción: Código Procesal Penal Federal |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué principio fundamental establece que nadie puede ser condenado sin un juicio previo, fundado en ley anterior al hecho del proceso?. Principio de Inocencia. Principio de Juicio Previo. Principio de Defensa. ¿Qué principio del proceso acusatorio establece que el proceso debe observar la igualdad entre las partes?. Principio de Oralidad. Principio de Contradicción. Principio de Igualdad. ¿Hasta cuándo una persona puede ser considerada inocente?. Hasta la acusación formal. Hasta que se dicte la sentencia. Hasta que una sentencia firme desvirtúe el estado jurídico de inocencia. ¿Qué derecho fundamental protege contra la obligación de declarar contra sí mismo?. Derecho a la Defensa. Derecho a no autoincriminarse. Derecho a la libertad. ¿En qué principio se basa la imparcialidad de los jueces?. Principio de Inmediación. Principio de Imparcialidad e Independencia. Principio del Juez Natural. ¿Qué deben observar los jueces al valorar las pruebas?. La sana crítica racional. Las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de la experiencia. Todas las anteriores. ¿Qué principio establece que, en caso de duda, se estará a lo que sea más favorable para el imputado?. Principio de Legalidad. In dubio pro reo. Principio de Presunción de Inocencia. ¿Qué deben hacer las autoridades cuando la víctima de un delito presenta una denuncia?. Deben desestimarla si no hay pruebas. Deben dejar de recibir sus denuncias o reclamos. No podrán, bajo pretexto alguno, dejar de recibir sus denuncias o reclamos. ¿Cómo deben interpretarse las disposiciones legales que limiten un derecho?. De manera extensiva y por analogía. De manera restrictiva. Conforme a la voluntad del legislador. ¿Qué debe hacer el Ministerio Público Fiscal en los casos que no dependen de instancia privada?. Debe iniciar la acción penal de oficio. Debe esperar a que la víctima presente la denuncia. Puede decidir si inicia o no la acción. ¿Quién debe constituirse como querellante para ejercer la acción resarcitoria emergente del delito?. a) El juez. b) El imputado. c) El titular de la acción. d) El Ministerio Público Fiscal. Según el Artículo 43, ¿qué se entiende por jurisdicción penal?. a) La capacidad de un juez para actuar en casos civiles. b) El ámbito de aplicación de la legislación penal. c) La limitación de los derechos de los imputados. d) La autoridad de los abogados en el juicio. ¿Qué regla se debe observar para determinar la competencia territorial de los jueces?. a) La nacionalidad del imputado. b) El lugar donde reside la víctima. c) El lugar donde se cometió el delito. d) La cantidad de pruebas en el caso. ¿Qué ocurre si un juez reconoce su incompetencia durante el proceso?. a) El proceso se anula automáticamente. b) Se remiten las actuaciones al juez competente. c) El juez puede decidir continuar el juicio. d) La audiencia se suspende indefinidamente. ¿Qué principio se establece en el Artículo 1° sobre el juicio previo?. a) Nadie puede ser condenado sin un juicio previo. b) Las condenas pueden realizarse sin juicio. c) El juicio puede ser celebrado en secreto. d) Las pruebas no son necesarias para una condena. |





