Cuestionario sobre Principios y Garantías del Debido Proceso en Materia Penal
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre Principios y Garantías del Debido Proceso en Materia Penal Descripción: EXAMEN MEDIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De dónde provienen los principios que rigen en materia procesal penal, según el documento?. De la Constitución de la República, del Código Orgánico Integral Penal y de la Ley de Extinción de Dominio. De la Constitución de la República, de los instrumentos internacionales de DDHH y del Código Orgánico Integral Penal. Del Código Orgánico Integral Penal, de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y de los tratados internacionales. ¿Por qué se menciona la dignidad humana en el contexto del debido proceso?. Porque el procesado es el único sujeto de derechos. Porque la dignidad humana es un principio fundamental en el proceso penal. Porque la víctima es el sujeto principal del proceso. ¿En qué momento inicia y termina el debido proceso, según el documento?. Desde la formulación de cargos hasta la apelación. Desde la detención hasta la sentencia. Desde que la persona es señalada como posible sospechoso hasta la ejecución de la sentencia penal. ¿A qué se refiere el derecho al debido proceso?. Al conjunto de requisitos que deben observarse en las instancias procesales para defender los derechos. A los recursos judiciales en sentido estricto. A la aplicación de la ley sin importar las garantías procesales. ¿Cuándo debe ejercerse el derecho a la defensa en procesos penales?. Solo en la etapa de juicio. Solo en los procesos civiles. Desde que se señala a una persona como posible autor o partícipe de un hecho punible. ¿Qué implica el principio de intervención mínima en el contexto del Derecho Penal?. El Derecho Penal es el único medio para sancionar. El Derecho Penal debe usarse siempre para garantizar la justicia. El Derecho Penal es el medio más restrictivo y severo y debe usarse con intervención mínima. ¿Qué establece el sub-principio de 'No naturalización'?. Siempre se debe acudir al Derecho Penal. No existen conflictos que no requieran intervención penal. No existen conflictos que, por su naturaleza, requieran ser incorporados al Derecho Penal. ¿Qué implica el sub-principio de 'Ultima Ratio'?. Siempre se debe tipificar una conducta como delito. Ante la existencia de un mecanismo extrapenal idóneo, es preferente no tipificar una conducta como delito. Siempre se debe usar el mecanismo penal, sin importar otro mecanismo. ¿Qué sugiere el sub-principio de 'Economía de la violencia'?. Siempre se debe aplicar el poder punitivo. Se deben usar solo los mecanismos penales, para no dilatar los procesos. Se debe dejar abierta la posibilidad de resolver el conflicto mediante mecanismos alternativos al uso del poder punitivo. ¿Qué implica el sub-principio de 'Respaldo'?. La tipificación del delito debe ser siempre la primera opción. La tipificación del delito solo apoya un conflicto que no se ha podido resolver extrapenalmente. La tipificación del delito no tiene que ver con la resolución del conflicto. ¿Cómo debe tratarse al procesado en relación con la presunción de inocencia?. La culpabilidad debe presumirse siempre. La inocencia debe presumirse hasta que se demuestre lo contrario. El procesado debe ser tratado como culpable desde el inicio. ¿Cómo debe actuar el juzgador en relación con la presunción de inocencia?. El juzgador puede prejuzgar la culpabilidad. El juzgador no debe entrar al proceso con una mentalidad prejuzgada de culpabilidad. El juzgador debe asumir la culpabilidad del acusado. ¿Qué deben evitar las autoridades públicas en relación con la presunción de inocencia?. Las autoridades pueden hacer exposiciones que prejuzguen la situación jurídica del procesado. Las autoridades no deben hacer exposiciones al público que hagan prejuzgar la situación jurídica del procesado. Las autoridades deben informar al público sobre el caso, independientemente del juicio. ¿Cómo pueden vulnerar la presunción de inocencia las declaraciones de funcionarios públicos?. Las declaraciones de funcionarios a la prensa siempre son válidas. Las declaraciones de funcionarios a la prensa, sin calificaciones o reservas, infringen la presunción de inocencia. Las declaraciones de funcionarios a la prensa no afectan la presunción de inocencia. ¿En qué casos se permite la identificación física de una persona aprehendida ante los medios de comunicación?. Siempre se debe identificar a la persona aprehendida. Solo en casos de flagrancia se podrá identificar a la persona aprehendida. La persona aprehendida puede ser identificada, pero solo en su calidad de aprehendido, siempre y cuando se haya calificado la legalidad de la aprehensión. ¿De qué derechos no forma parte la presunción de inocencia?. Responsabilidades posteriores y derecho a la honra. Responsabilidades ulteriores y derecho de rectificación. Presunción de inocencia y derecho a la rectificación. ¿Hasta cuándo se extiende la presunción de inocencia?. La presunción de inocencia solo aplica en la etapa de investigación. La presunción de inocencia se extingue con la acusación. La presunción de inocencia irradia a todas las fases y etapas procesales. ¿Cuál es el principio que guía la labor del ente investigador?. Debe enfocarse solo en la investigación de cargo. Debe enfocarse solo en la investigación de descargo. Debe enfocarse en perseguir toda línea de investigación, tanto de cargo como de descargo. ¿Qué se requiere para los registros, allanamientos e incautaciones?. Solo la orden del juzgador. Orden del juzgador competente, causales determinadas previamente y procedimientos fijados con anterioridad. Cualquier registro o allanamiento es válido. ¿Cuál es la regla general en relación a las medidas cautelares?. La prisión preventiva es la regla general. La defensa en libertad es la regla general. La prisión preventiva es la única opción. ¿Qué tipo de medida es la prisión preventiva?. La prisión preventiva es una pena anticipada. La prisión preventiva es una medida cautelar y debe aplicarse siempre. La prisión preventiva es una medida cautelar que se aplica de manera excepcional. ¿Quién debe probar las finalidades de la prisión preventiva?. Las finalidades se presumen. Las finalidades deben ser probadas por quien las solicita. No importa las finalidades. ¿Cuál es el plazo máximo en flagrancia?. La flagrancia no tiene límite. La flagrancia tiene un límite de 24 horas sin fórmula de juicio. La flagrancia tiene un límite de 48 horas sin fórmula de juicio. ¿Cuál es el tratamiento que se le da a la libertad ambulatoria?. Restricción total de la libertad. Única restricción de derecho a la libertad ambulatoria. No tiene restricciones. ¿Qué exige la presunción de inocencia en cuanto a la prueba?. La presunción de inocencia no requiere prueba. La presunción de inocencia exige actividad probatoria del acusador. La presunción de inocencia solo se aplica a la defensa. ¿A quién corresponde la carga de la prueba?. La carga de la prueba corresponde al acusado. La carga de la prueba corresponde a la víctima. La carga de la prueba corresponde al acusador. ¿A favor de quién se utiliza la duda probatoria?. La duda probatoria se utiliza a favor del acusador. La duda probatoria se utiliza a favor de la víctima. La duda probatoria se debe utilizar a favor del reo. ¿Qué se requiere para la motivación judicial en sentencias condenatorias?. La motivación judicial no es necesaria. La motivación judicial debe ser sólida, con suficiente prueba de cargo, sana crítica y juicio final. La motivación judicial solo se necesita en casos de inocencia. ¿Qué debe contener la motivación fáctica?. La motivación es irrelevante. La motivación fáctica es suficiente con los hechos y el análisis probatorio. La motivación solo se basa en normas. ¿Cuáles son los vicios motivacionales?. Solo Incoherencia. Incoherencia, Inatinencia e Incongruencia. Solo Incongruencia. |