Cuestionario sobre el Procedimiento Administrativo Común
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre el Procedimiento Administrativo Común Descripción: 3 fases de los procedimiento |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De qué trata el TEMA 3 según el documento?. Las Leyes del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y del Régimen Jurídico del Sector Público. Las clases de iniciación del procedimiento administrativo. Las medidas provisionales en el procedimiento administrativo. ¿Cuáles son los puntos principales del TEMA 3?. La iniciación, ordenación, instrucción y terminación del procedimiento administrativo; la obligación de resolver y el silencio administrativo. Las clases de iniciación y las medidas provisionales. La iniciación, ordenación y la terminación del procedimiento administrativo. ¿Cómo pueden iniciarse los procedimientos administrativos según el documento?. De oficio o a solicitud del interesado. Solo de oficio. Solo a solicitud del interesado. ¿Qué puede hacer el órgano competente antes de iniciar el procedimiento?. Abrir un período de información o actuaciones previas. Dictar la resolución final del procedimiento. Solicitar la opinión del interesado. ¿Cuál es el objetivo de las actuaciones previas en procedimientos sancionadores?. Determinar los hechos, identificar a los responsables y las circunstancias relevantes. Determinar los hechos, a los responsables y las circunstancias relevantes. Recopilar la información necesaria para la resolución final. ¿Quiénes realizan las actuaciones previas?. Los órganos que tengan atribuidas funciones de investigación, averiguación e inspección. El interesado. El órgano competente para la resolución del procedimiento. ¿Qué son las medidas provisionales?. Medidas que puede adoptar el órgano administrativo para asegurar la eficacia de la resolución. Medidas que puede tomar el interesado para agilizar el procedimiento. Medidas que se toman al final del procedimiento. ¿Cuándo se pueden adoptar medidas provisionales?. Iniciado el procedimiento y, en casos urgentes, antes de la iniciación del procedimiento. Solo al final del procedimiento. Solo al inicio del procedimiento. ¿Qué principios deben seguir las medidas provisionales?. Proporcionalidad, efectividad y menor onerosidad. Legalidad y oportunidad. Eficacia y celeridad. ¿Cuándo dejan de tener efecto las medidas provisionales?. Si no se inicia el procedimiento en el plazo establecido o cuando el acuerdo de iniciación no contenga un pronunciamiento expreso. Cuando el interesado lo solicite. Cuando se dicta la resolución final del procedimiento. ¿Qué es la acumulación de procedimientos?. La posibilidad de unir varios procedimientos con identidad sustancial. La interposición de recursos contra la resolución. La solicitud de información al interesado. ¿Contra qué no procederá recurso en la acumulación?. Contra el acuerdo de acumulación. Contra la resolución final del procedimiento. Contra las medidas provisionales adoptadas. ¿Cómo se inician los procedimientos de oficio?. Por acuerdo del órgano competente, por propia iniciativa, orden superior, petición razonada de otros órganos o denuncia. Siempre a solicitud del interesado. Solo por orden superior. ¿Qué se entiende por propia iniciativa en el inicio de un procedimiento?. La actuación derivada del conocimiento directo o indirecto de las circunstancias, conductas o hechos objeto del procedimiento. La orden emitida por un órgano superior. La denuncia de un ciudadano. ¿Qué es una orden superior?. La emitida por un órgano administrativo superior jerárquico del competente para la iniciación del procedimiento. La emitida por el interesado. La emitida por otro órgano administrativo no competente. ¿Qué debe expresar la orden superior en procedimientos sancionadores?. La persona o personas presuntamente responsables, las conductas o hechos que pudieran constituir infracción administrativa y su tipificación. Solo las sanciones a imponer. Solo el lugar y la fecha de los hechos. ¿Qué es una petición razonada?. La propuesta de iniciación del procedimiento formulada por cualquier órgano administrativo que no tiene competencia para iniciarlo. Una denuncia. Una orden superior. ¿Vincula la petición razonada al órgano competente para iniciar el procedimiento?. No, pero deberá comunicar los motivos por los que no procede la iniciación. Sí, siempre. Sí, si se trata de procedimientos sancionadores. ¿Qué debe especificar la petición razonada en procedimientos sancionadores?. La persona o personas presuntamente responsables, las conductas o hechos que pudieran constituir infracción administrativa y su tipificación, así como el lugar, la fecha, fechas o período de tiempo continuado. Solo las sanciones a imponer. Solo el lugar y la fecha de los hechos. ¿Qué es una denuncia?. El acto por el que cualquier persona pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. Una petición razonada por el que cualquier persona pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. Una orden superior por el que cualquier persona pone en conocimiento de un órgano administrativo la existencia de un hecho que pudiera justificar la iniciación de oficio de un procedimiento administrativo. ¿Qué debe expresar la denuncia?. La identidad de la persona o personas que la presentan y el relato de los hechos. Solo el relato de los hechos. Solo la identidad de la persona que denuncia. ¿Qué ocurre si la denuncia invoca un perjuicio al patrimonio de las Administraciones Públicas?. La no iniciación del procedimiento deberá ser motivada y se notificará a los denunciantes. El procedimiento siempre se iniciará. El denunciante se convierte en interesado. ¿En qué casos el denunciante puede ser eximido del pago de una multa?. Cuando el denunciante haya participado en la comisión de la infracción y sea el primero en aportar pruebas que permitan iniciar el procedimiento. Nunca. Siempre que denuncie. ¿Qué condición debe cumplir el denunciante para ser eximido del pago de la multa?. Debe cesar en la participación de la infracción y no haber destruido elementos de prueba. Debe renunciar a cualquier recurso. Debe aceptar la sanción impuesta. ¿La presentación de una denuncia confiere al denunciante la condición de interesado?. No, por sí sola. Sí, siempre. Sí, en procedimientos sancionadores. ¿Cómo se iniciarán los procedimientos sancionadores?. Siempre de oficio por acuerdo del órgano competente. A petición del interesado. Por denuncia. ¿Quién se encargará de la fase instructora y sancionadora en los procedimientos sancionadores?. Órganos distintos. El mismo órgano. El interesado. ¿Cuándo se podrá imponer una sanción?. Sin que se haya tramitado el oportuno procedimiento. Siempre que se haya iniciado el procedimiento. Solo si el infractor confiesa. ¿Qué debe contener el acuerdo de iniciación en los procedimientos sancionadores?. La identificación de la persona o personas presuntamente responsables, los hechos que motivan la incoación, su posible calificación y las sanciones que pudieran corresponder. Solo la sanción a imponer. Solo la identificación del instructor. ¿A quién se comunicará el acuerdo de iniciación?. Al instructor del procedimiento, con traslado de cuantas actuaciones existan, y se notificará a los interesados. Solo al instructor. Solo a los interesados. ¿Qué debe contener al menos el acuerdo de iniciación?. Identificación de la persona o personas presuntamente responsables, los hechos que motivan la incoación, su posible calificación y las sanciones que pudieran corresponder. Solo el nombre del instructor. Solo la fecha de inicio. ¿Qué debe contener una solicitud de iniciación?. Nombre y apellidos del interesado, identificación del medio electrónico o lugar físico para notificación, hechos, razones y petición. Solo el nombre y apellidos. Solo la petición. ¿Cuándo se puede solicitar el inicio de un procedimiento de responsabilidad patrimonial?. Cuando no haya prescrito el derecho a reclamar. En cualquier momento. Solo si hay un acto administrativo ilegal. ¿Cuándo prescribe el derecho a reclamar en procedimientos de responsabilidad patrimonial?. Al año de producido el hecho o el acto que motive la indemnización. A los dos años. A los seis meses. ¿Qué es una declaración responsable?. El documento suscrito por un interesado en el que manifiesta, bajo su responsabilidad, que cumple con los requisitos para obtener el reconocimiento de un derecho o facultad o para su ejercicio. Una solicitud. Una denuncia. ¿Qué es una comunicación?. El documento mediante el que los interesados ponen en conocimiento de la Administración Pública competente sus datos identificativos o cualquier otro dato relevante para el inicio de una actividad o el ejercicio de un derecho. Una solicitud. Una denuncia. ¿Cuándo se puede presentar la comunicación?. Desde el día de su presentación. Dentro de un plazo posterior al inicio de la actividad cuando la legislación correspondiente lo prevea expresamente. Ambas respuestas son correctas. |