Cuestionario sobre Procedimientos de Contratación Pública
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario sobre Procedimientos de Contratación Pública Descripción: leccion dos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la característica principal de los procedimientos dinámicos?. Uso de tecnología para control y modernización. Mayor transparencia y trato justo. Excepción de consultorías y obras. ¿Qué mejora aportan los procedimientos dinámicos en comparación con la LOSNCP?. Reduce costos. Mayor transparencia y trato justo. Participación de proveedores locales. ¿Qué tipo de contratación es la excepción a la homologación y catalogación en los procedimientos dinámicos?. Bienes y servicios normalizados. Consultorías y obras. Catálogo electrónico. ¿Cuál de las siguientes opciones es una consideración importante en los procedimientos dinámicos?. Dependencia tecnológica. Mayor transparencia. Reducción de costos. ¿Cuáles son los dos tipos de procedimientos dinámicos utilizados para la adquisición de bienes y servicios normalizados?. Licitación y concurso público. Subasta inversa y catálogo electrónico. Menor cuantía y cotización. ¿Quién es el ganador en una subasta inversa?. El oferente con el menor precio. El oferente con la mejor calidad. El oferente más antiguo. ¿Cuáles son algunas de las etapas de la subasta inversa?. Convocatoria pública, preguntas y respuestas, recepción de ofertas. Solo recepción de ofertas. Adjudicación directa. ¿En qué porcentaje debe rebajar su oferta económica final el oferente en una subasta inversa electrónica?. Al menos el 5%. Al menos el 10%. No es necesario rebajar la oferta. ¿Qué ventajas ofrece el catálogo electrónico como política pública?. Transparencia, interacción del gobierno y sus entidades. Mayor costo. Menor transparencia. ¿Para qué es útil el catálogo electrónico?. Para las compras públicas. Para la venta de bienes. Para la contratación de obras. ¿Cuáles son algunos de los pasos para la compra por catálogo electrónico?. Seleccionar productos, ingresar a la lista de compras. Solo buscar productos. Adjudicación directa. ¿Qué deben cumplir los responsables de las contrataciones públicas?. Solo cumplir el PAC. Cumplir la normativa legal vigente. Solo seguir las indicaciones de la máxima autoridad. ¿Cuándo se conformará una comisión técnica en los procedimientos comunes?. Siempre se conforma una comisión técnica. Si el presupuesto referencial es inferior al umbral establecido. Si el presupuesto referencial es igual o superior a un valor calculado. ¿Cuáles son ejemplos de procedimientos comunes?. Servicios no normalizados, obras y consultorías. Solo servicios no normalizados. Solo obras. ¿Cuándo se utiliza el procedimiento de menor cuantía?. Cuando los procedimientos dinámicos son posibles. Si es imposible aplicar los procedimientos dinámicos. Si el presupuesto es muy alto. ¿A quién se prioriza en la contratación de bienes y servicios por menor cuantía?. Empresas grandes. Micro y pequeñas empresas, y sectores de la economía popular y solidaria. Proveedores extranjeros. ¿Cuándo se aplica la menor cuantía para obras?. Cuando el presupuesto es muy alto. Cuando el presupuesto referencial es inferior a un valor específico. Siempre para obras. ¿Cómo se adjudica la obra en la menor cuantía?. Al que ofrezca el menor precio. Al proveedor escogido por sorteo. Al proveedor con mayor experiencia. ¿Cuáles son las etapas de la fase precontractual en la menor cuantía?. Solo presentación de ofertas. Publicación, preguntas y respuestas, presentación de ofertas. Adjudicación directa. ¿Cómo funciona el procedimiento de cotización?. Solo para obras. Sigue las normas comunes y se aplica en casos específicos. No sigue las normas comunes. ¿En qué caso se recurre a la cotización?. Cuando los procedimientos dinámicos son posibles. Si los procedimientos dinámicos fallan y el presupuesto está dentro de un rango específico. Siempre sin importar el presupuesto. ¿En qué contexto se utiliza la cotización para obras?. Para cualquier tipo de obra. Para obras con presupuestos definidos. Para obras muy grandes. ¿Con qué tipo de presupuesto se utiliza la cotización para bienes y servicios no normalizados?. Con presupuesto alto. Con presupuesto medio. Con presupuesto bajo. ¿Cuántas etapas de evaluación se utilizan en la cotización?. Una sola etapa. Dos etapas. Tres etapas. ¿Cuándo un proveedor puede obtener otro contrato de obra por cotización?. Inmediatamente. Hasta que la obra anterior haya sido recibida provisionalmente. Después de un año. ¿Cuándo se utiliza la licitación?. Cuando el presupuesto es muy bajo. Cuando los presupuestos superan los valores de cotización o los procedimientos dinámicos fallan. Solo en casos especiales. ¿En qué casos se utiliza la licitación debido a la imposibilidad de aplicar procedimientos dinámicos?. Solo para obras. Cuando los procedimientos dinámicos no son viables y el presupuesto es alto. Siempre, sin importar el presupuesto. ¿Cuándo se utiliza la licitación para bienes y servicios no normalizados?. Solo para bienes normalizados. Para bienes o servicios no normalizados con presupuesto elevado. Cuando el presupuesto es bajo. ¿En qué situación se utiliza la licitación para la ejecución de obras?. Para obras con presupuesto bajo. Para obras con presupuesto significativo. Para cualquier tipo de obra. ¿Qué caracteriza al procedimiento de ínfima cuantía?. Su complejidad. Su agilidad y sencillez. Su costo elevado. ¿Para qué se utiliza el procedimiento de ínfima cuantía?. Para montos muy altos. Para montos bajos dentro de los umbrales. Solo para obras. ¿Qué documentos no se requieren para el procedimiento de ínfima cuantía?. Pliego, CPC, RUP, PAC. RUP, PAC, Informe de pertinencia. No se requiere ninguno de los anteriores. ¿En qué plazo debe reportarse la información de la contratación por ínfima cuantía?. En un término de siete días. En un término de un mes. No es necesario reportar. ¿Cómo son los procedimientos de régimen especial?. Solo aplican normas comunes. Aplican condiciones particulares sin dejar de aplicar las normas comunes. Solo aplican normas especiales. ¿Cuántos tipos de procedimientos de régimen especial se establecen?. 10 tipos. 14 tipos. 5 tipos. ¿Qué se prioriza en la adquisición de fármacos y bienes estratégicos?. Priorizar la eficiencia y transparencia. El mejor costo para el estado. Todas las anteriores. ¿Qué métodos de adquisición de medicamentos y bienes estratégicos existen?. Proveedor único y subasta inversa. Catálogo electrónico y proveedor único. Todas las anteriores. ¿Cómo se realizan las contrataciones con empresas públicas internacionales?. Solo con empresas nacionales. Con empresas públicas internacionales bajo términos de acuerdos internacionales. No se permite este tipo de contratación. ¿Qué tipo de contrataciones se sujetarán a los procedimientos de contratación por régimen especial?. Solo entre empresas privadas. Entre empresas públicas y sus subsidiarias. Solo entre empresas públicas internacionales. ¿Para qué se utiliza el procedimiento de repuestos o accesorios y proveedor único?. Para cualquier tipo de repuesto. Para repuestos específicos de un proveedor único. Para repuestos de bajo costo. ¿Qué se requiere para aplicar el procedimiento de repuestos o accesorios y proveedor único?. Cuando son repuestos que se encuentran en el catálogo electrónico. Cuando el proveedor sea el único capaz de suministrarlo. Cuando sea el más económico. ¿Qué instituciones se rigen por la normativa del sistema financiero y de seguros?. Las instituciones del Sistema Financiero. Las instituciones de seguros del Estado. Todas las anteriores. ¿Cuáles son las contrataciones que realiza la Policía Nacional bajo régimen especial?. Contrataciones para adquirir armamento. Contrataciones para la compra de licencias de software. Todas las anteriores. ¿Cuáles son los tipos de procedimientos que cumplen las fases preparatoria, precontractual y contractual confome su carácter de reservado y confidencial?. Procedimientos Nacionales y Procedimientos Internacionales. Procedimientos Comunes y Procedimientos de Régimen Especial. Menor Cuantía y Cotización. ¿Qué se realiza en el procedimiento de contratación en el extranjero?. Solo se determina la producción nacional. Se analiza el interés y luego se solicita la autorización al SERCOP. Se analiza el interés, producción nacional y se solicita autorización al SERCOP. ¿Qué pasa con las etapas contractuales en caso de contratación por emergencia?. Se deben cumplir todas las etapas contractuales y de ejecución. No se deben cumplir las etapas contractuales y de ejecución. Se deben simplificar las etapas. ¿Qué hace el SERCOP en casos de importaciones en emergencia?. Verificación de producción nacional y autorización de importación. Autorización de importación sin verificación. Verificación de producción nacional sin autorización. ¿Qué se debe hacer una vez superada la emergencia en los procesos de contratación?. Se debe presentar la documentación justificativa. No se requiere presentar documentación. Se presenta solo en caso de reclamos. ¿Cómo se adjudica el combustible con precio oficial fijo?. Se adjudicará a la gasolinera con el precio más bajo. Se invita a gasolineras cercanas y se adjudica a la más conveniente. Se realiza una subasta inversa. ¿Qué mecanismos pueden utilizar las entidades para la adquisición de pasajes aéreos?. Contratación directa con aerolíneas. Contratación de planes empresariales/corporativos. Todas las anteriores. |