Cuestionario psicología clínica
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario psicología clínica Descripción: Trastornos varios |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Anhedonia es la ausencia o presencia disminuida de la capacidad de sentir gozo o placer, incluso ante estimulaciones previamente consideradas como placenteras. V. F. El estímulo es cualquier factor (interno o externo) que puede desencadenar un cambio físico o de la conducta. V. F. 3 El conocimiento o comprensión inmediata sin la intervención de la razón se conoce como intuición. V. F. 4 De acuerdo a UNICEF la adolescencia temprana inicia a los 9 años de edad. V. F. 5 La motivación es un proceso interno que activa, dirige y mantiene la conducta del ser humano. V. F. El estado de vigilia es un estado consciente caracterizado por un alto nivel de actividad cortical. V. F. La producción de palabras que inician con una letra o fonema se denomina semántica. V. F. La abulia se puede considerar un grado más elevado de apatía. V. V. F. La cognición es la forma en la que el cerebro interpreta las sensaciones que recibe a través de los sentidos para formar una impresión inconsciente o consciente de la realidad física de su entorno. V. F. La agnosia es la dificultad o ausencia de la capacidad de comunicarse de forma efectiva de manera oral. V. F. Un concepto es una idea general que representa a una categoría de objetos o hechos relacionado. V. F. La Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones y el comportamiento humano en relación al entorno donde se desarrolla. V. F. Los estados de ánimo se pueden influenciar con los ciclos circadianos. V. F. La agnosia es la dificultad o ausencia de la capacidad de comunicarse de forma efectiva de manera oral. V. F. Alogia es el empobrecimiento y enlentecimiento del pensamiento. V. F. La formación de conceptos es el proceso usado para clasificar información dentro de categoría significativas. V. F. Alucinación es la incapacidad para codificar y registrar nueva información en la memoria. V. F. 8 Anhedonia es la ausencia o eliminación temporal de la capacidad de percibir dolor. V. F. Ansiedad es un estado de malestar o sufrimiento emocional ante la anticipación de una posible estimulación aversiva en el futuro, que genera reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales. V. F. Apraxia es la dificultad o ausencia de la capacidad de realizar y coordinar movimientos secuenciados. V. F. Inmadurez es un estado de malestar o sufrimiento emocional ante la anticipación de una posible estimulación aversiva en el futuro, que genera reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales. V. F. Agnosia es la dificultad o ausencia de la capacidad de realizar y coordinar movimientos secuenciados. V. F. 3 La sinápsis es un punto de interconexión entre dos o más neuronas. V. F. Síntoma es una señal o indicio de carácter subjetivo de un estado anómalo o patológico. V. F. La bradipsiquia no es otra cosa que la aceleración del pensamiento. V. F. La necrofilia es una parafilia que consiste en la atracción sexual por animales. V. F. La somatización es un proceso inconsciente e involuntario mediante el cual un sujeto manifiesta corporal y fisiológicamente problemas psicológicos. V. F. La unidad básica del sistema nervioso es la neurona. V. F. Obnubilación es el pensamiento repetitivo e incontrolado que aparece de forma espontánea en la mente y procede a repetirse insistentemente. V. F. El liderazgo no tiene que ver con la capacidad de guiar y dirigir la conducta de otras personas hacia un objetivo concreto. V. F. El término sadismo se refiere a una parafilia caracterizada por la excitación o obtención de placer a partir de la causación de dolor o humillación a otra persona. V. F. Una parafilia es la presencia de fantasías persistentes de índole excitatorio hacia objetos de deseo atípicos que suelen incluir sujetos no humanos o no consintientes. V. F. El síntoma es el elemento directamente observable para un observador exterbo. V. F. La ilusión es la percepción o interpretación distorsionada de un estímulo real. V. F. La transferencia es un proceso mediante el cual un paciente proyecta un conjunto de sentimientos, emociones y reacciones sobre su terapeuta. V. F. La manía es un estado de ánimo expansivo y altamente activado, con aceleración del pensamiento y del habla, elevada impulsividad que puede llegar a la irritabilidad y a la hostilidad. V. F. La dispraxia es un trastorno causado por alteraciones y lesiones neurológicas en el que el afectado tiene severas dificultades o tiene imposibilidad de captar la mitad del hemicampo. V. F. Voyeurismo es una parafilia caracterizada por la presencia continuada de fantasías e impulsos sexuales vinculados a la idea de rozarse con personas desconocidas y en contra de su voluntad. V. F. La proyección es un mecanismo de defensa en el cual el sujeto identifica características propias en otros individuos, colectivos, objetos o entidade. V. F. La obnubilación se caracteriza por ser un estado de alteración de la conciencia en la que se hace difícil captar la atención del individuo, estando continuamente distraído y pudiendo existir alteraciones perceptiva. V. F. Frotteurismo es la tendencia a la presencia de fantasías sexuales recurrentes vinculadas al uso de objetos no animados. V. F. Introversión es un rasgo de personalidad que se caracteriza por la centración hacia el mundo exterior, existiendo la tendencia a relacionarse con los demás y a interactuar con el entorno. V. F. Al hablar de psicógeno se hace referencia a algo cuyo origen o causa es psicológica y no orgánica. V. F. El rapport es el nivel de sintonía existente entre dos o más personas, refiriéndose generalmente a la relación existente entre paciente y terapeuta. V. F. Distimia es un estado emocional considerado normativo, sin grandes alteraciones y relativamente estable. V. F. Alerta es un estado de alteración de conciencia del que resulta muy complejo salir, requiriendo de una estimulación muy potente para ello. V. F. La influencia es la capacidad de de un sujeto para alterar el comportamiento o pensamiento de otro. V. F. Filofobia es la fobia a enamorarse o a establecer vínculos emocionales. V. F. La disociación está caracterizada por la realización de determinados movimientos, posturas o emisión de sonidos de forma repetitiva o ritualizada sin una finalidad específica. V. F. La regresión es un mecanismo de defensa, consistente en la erradicación de los contenidos mentales que resultan inaceptables para el sujeto. V. F. Resilencia es la capacidad de hacer frente a situaciones traumáticas de manera adaptativa, saliendo fortalecido de dichas situaciones. V. F. Exposición es un tipo de terapia que se basa en la confrontación del paciente con aquello que teme o le causa ansiedad. V. F. 53 La dispraxia se refiere a aquel trastorno de la fluidez del habla en el que el sujeto sufre un bloqueo en forma de espasmo que impide o interrumpe la formación de palabras. V. F. Disfasia es un trastorno del habla en el que se producen dificultades en la articulación de fonemas, generando sustituciones de un fonema por otro, distorsiones, adiciones o incluso omisiones. V. F. La Eritrofobia es un miedo intenso e irracional a sonrojarse en público. V. F. Discinesia es un trastorno neurológico que genera movimientos involuntarios y descontrolados, generalmente en la musculatura facial. V. F. El desplazamiento es la sensación de irrealidad con respecto a lo que se vive. V. F. Transferencia es la proyección de un conjunto de sentimientos, reacciones y emociones por parte del terapeuta sobre su paciente, generados en base a la vinculación existente en la. V. F. La despersonalización es la sensación de no estar en el propio cuerpo, sintiendo el cuerpo y la propia mente como algo extraño. V. F. Fobia es un miedo irracional, desproporcionado y de elevada intensidad a un estímulo o situación concreto. V. F. Impulso es todo acto ritualizado que se lleva a cabo con el propósito de aliviar la ansiedad generada por un pensamiento o acto concreto. V. F. Ciclogenesis es un trastorno del estado del ánimo caracterizado por la presencia de alteraciones del humor cambiantes entre la depresión y la euforia hipomaníaca. V. F. Descarrilamiento es un patrón de lenguaje en el que no existe un hilo conductor en el discurso. V. F. Demencia es un trastorno neurodegenerativo, generalmente de origen biológico, que cursa con un deterioro progresivo de diferentes capacidades cognitivas. V. F. La taquipsiquia se caracteriza por el enlentencimiento del pensamiento. V. F. Abulia es la ausencia total de energía. V. F. La estructura que mantiene interconectados los dos hemisferios cerebrales y permite la transmisión e integración de la información proveniente de ambos se llama cuerpo calloso. V. F. Convulsiones son contracciones violentas, bruscas e involuntarias de la musculatura, generadas generalmente por una alteración de la actividad cerebral. V. F. La amnesia retrógrada tiene su origen psíquico causada por la vivencia de un evento traumático o altamente estresante. V. F. La amnesia retrógrada se refiere a la incapacidad para codificar y registrar nueva información en la memoria. V. F. Bandura es el padre de la Teoría de Aprendizaje Social. V. F. 72 La ludopatía es un trastorno caracterizado por la presencia del impulso incontrolado y la necesidad de jugar a diferentes tipo de juegos de azar. V. F. Fotofobia es la fobia o miedo patológico e irracional a volar en avión. V. F. Aprosexia es el grado máximo de disminución de la capacidad de atención. V. F. Se conoce como aprosexia al grado máximo de disminución de la capacidad de atención. V. F. La conducta es cualquier acto o acción realizado por un organismo, generalmente de manera intencional y voluntaria. V. F. 77 Los trastornos de conducta se difencian princi`palmente del TDAH en la edad de aparecimiento de los signos. V. F. Para el diagnóstico de la pica se requiere que el individuo mantenga una ingesta persistente de sustancias no nutritivas durante al menos tres meses. V. F. El síndrome de abandono conlleva inseguridad afectiva de fondo, relacionada con experiencias precoces de deprivación. V. F. Se conoce como enuresis a la emisión involuntaria y repetida de orina durante el día o la noche. V. F. Para el diagnóstico trastorno de ansiedad por separación, la ansiedad aparece por primera vez en niños escolarizados. V. F. Acomodación es un mecanismo biológico propuesto por Piaget que caracteriza el funcionamiento de la inteligencia. V. F. El Moldeamiento es un método mediante el cual se intenta conseguir el establecimiento de una conducta determinada a través de la realización de conductas cada vez más aproximadas a la deseada, estableciendo pasos intermedios para lograrlo que irán siendo reforzados. V. F. El trastorno disocial en niños no socializados se caracteriza por la combinación de un comportamiento disocial persistente con dificultades significativas en la relaciones interpersonales. V. F. La estimulación del reflejo de Babinski se da en el contacto de los pies con una superficie dura. V. F. El término prétermino extremo se da cuando el nacimiento se produce antes de las 34 semanas. V. F. Afasia es la pérdida o alteración de las capacidades lingüísticas a raíz de una lesión cerebral. V. F. Apego es el vínculo emocional duradero que los niños establecen hacia los 6 meses con las personas encargadas de su cuidado. V. F. La sensación subjetiva que el paciente experimenta justo antes de la crisis convulsiva se denomina espasmo. V. F. La auto hipnosis es eficaz en el tratamiento de las dificultades para dormir en menores de 5 años. V. F. Los dos primeros años de vida constituyen el periodo crítico en el desarrollo de las funciones sensoriomotoras. V. F. El tratamiento de la encopresis sólo se realiza en niños mayores a cuatro años. V. F. El entrenamiento en retención voluntaria de orina se aplica indistitntamente durante el día o la noche. V. F. La observación de una conducta sexual inadecuada en un menor no es un problema específico de los casos de abuso sexual. V. F. Modelamiento es un tipo de terapia basada en el aprendizaje diferido en el que uno o varios sujetos actúan como modelos recreando una situación determinada. V. F. La conducta exploratoria es una actividad del organismo orientada a descubrir nuevas características del entorno en que se desenvuelve. V. F. Los signos caracteísticos de la fobia social son el ahogo y la falta de aire. V. F. Dislalia es la reproducción de la emisión verbal de otra persona. V. F. La depresión anaclítica se produce en el niño por la pérdida de la persona hacia la cual ha establecido un vínculo afectivo. V. F. La dislexia es la dificultad en el aprendizaje de la la lectura y su etiología puede ser diversa. V. F. La etapa fálica es la primera etapa del desarrollo psicosexual que tiene lugar en la infancia, en la que los órganos genitales se convierten en el centro de placer. V. F. Lexemas se denomina a los sonidos que establecen diferencias entre las palabras de una lengua particular. V. F. Ecolalia es la reproducción de la emisión verbal de otra persona. V. F. La Etología estudia la conducta y sus bases evolutivas. V. F. El juego simbólico es la actividad lúdica que se caracteriza por un uso adecuado de los objetos. V. F. La habituación se refiere a la pérdida gradual en la atención prestada a un estímulo repetido. V. F. La heteronomía moral es aquela moral basada en la obediencia, en el principio de la autoridad y en el respeto unilateral. V. F. En el juego simbólico un objeto cumple la función de otro. V. F. Reflejo del moro se caracteriza por los movimientos rítmicos de las piernas que efectúa el recién nacido cuando se le mantiene erguido sobre una superficie lisa. V. F. Lenguaje egocéntrico es el lenguaje infantil del período preoperatorio que no parece tener funciones sociales. V. F. Los reflejos son las respuestas involuntarias, integradas y específicas; conductas que se manifiestan automáticamente ante estímulos específicos del medio ambiente. V. F. El trastorno negativista desafiante mantiene un comportamiento recurrente en el que se desafían las órdenes únicamente de los padres. V. F. La Semántica es la disciplina que se ocupa del estudio del significado, es decir de las relaciones entre los signos y aquello que designan. V. F. Síndrome de Landau Kleffner es el trastorno epiléptico muy poco frecuente, que causa alteraciones en la conducta y en el lenguaje. V. F. Las disgrafia, dislexia y discalculia siempre tienen su origen en malas estrategias de enseñanza. V. F. La Adaptación sensorial es la reducción en la intensidad de respuesta de un receptor sensorial como consecuencia de una estimulación continuada. V. F. El tratamiento de la enuresis infantil no requiere participación de los padres. V. F. Atención sostenida es mantener el foco atencional en un determinado estímulo. V. F. El mutismo selectivo escogitamiento de las ocasiones en las que habla, a pesar de existir un desarrollo normal en el lenguaje comprensivo y expresivo. V. F. El desarrollo de la pinza se da hacia los 5 meses de edad. V. F. La sobreprotección se incluye dentro de la tipología de maltrato infantil. V. F. Las áreas principales del desarrollo infantil son motor fino adaptativa, independencia -social, motor grueso y cognitivo. V. F. El déficit en la secreción de vasopresina es de uno factores fisiológicos estudiados en el origen de la enuresis nocturna. V. F. El funcionamiento de alarma urinaria fue descrito inicialmente por los Mowrer como un proceso de condicionamiento operante. V. F. El entrenamiento en retención voluntaria de orina tiene como objetivo incrementar la capacidad de la vejiga. V. F. El entrenamiento en retención voluntaria de orina se aplica siempre durante el día. V. F. En el procedimiento básico para la utilización de la alarma urinaria en el tratamiento de la enuresis, cuando el niño no se despierta al sonar la alarma, los padres deben apagar la alarma y despertar al niño. V. F. El entrenamiento en retención voluntaria de orina suele incluir ejercicios de contracción voluntaria de los músculos del esfínter. V. F. En el entrenamiento en retención voluntaria de orina suelen pedirse al niño que mientras está orinando contraiga el esfínter para cortar la micción y lo relaje para reiniciarla. V. F. En el entrenamiento en cama seca la alarma urinaria se utiliza para hacer contingente el inicio de la micción con las consecuencias aversivas que provoca. V. F. En el entrenamiento en cama seca no se utiliza entrenamiento en retencion. V. F. En la encopresis el tratamiento conductual está tan sistematizado como en el caso de la enuresis. V. F. Las parasomnias engloban aquellos acontecimientos o comportamientos problemáticos asociados al sueño como el insomnio. V. F. La prevalencia de la encopresis va disminuyendo con la edad. V. F. El diagnóstico de la encopresis solo se realiza en niños mayores de 4 años o un nivel de desarrollo equivalente. V. F. 136 En el tratamiento de la encopresis la estrategia más utilizada es el reforzamiento positivo. V. F. La categoría de “trastornos del despertar del sueño no REM” del DSM-5 encuadra trastornos como el insomnio y la hipersomnia. V. F. Los terrores nocturnos normalmente se producen en el primer tercio de la noche. V. F. Un niño que suele despertarse sobresaltado al poco de acostarle, con intensa activación fisiológica y agitación, padece terrores nocturnos. V. F. Las pesadillas se producen normalmente en el primer tercio de la noche. V. F. Uno de los objetivos en el tratamiento del insomnio infantil es regular el ritmo vigilia-sueño del niño de modo que se fortalezca su ritmo circadiano; para ello se recomienda que los padres levanten al niño a la misma hora aunque haya dormido mal. V. F. 42 En el sonambulismo los episodios suelen recordarse a la mañana siguiente. V. F. En el tratamiento de las dificultades para dormir en menores de 5 años el procedimiento orientado a fijar rutinas que señalen la hora de dormir es el control de estímulos. V. F. La triparesia es la afectación de las extremidades inferiores y de una sola extremidad superior. V. F. Se considera al bebé “pretérmino extremo” cuando la edad gestacional es inferior a 28 semanas. V. F. En el tratamiento de las dificultades para dormir en menores de 5 años el procedimiento orientado a fijar rutinas que señalen la hora de dormir es la restricción del sueño. V. F. El programa propuesto para el tratamiento de las dificultades para dormir en menores de 5 años incluye, entre otras técnicas la autohipnosis. V. F. En los niños con síndrome de Down es frecuente observar durante el desarrollo temprano déficit de desarrollo en la motricidad fina y gruesa. V. F. En las crisis epilépticas, cuando se refiere una sensación subjetiva que el paciente experimenta justo antes de la crisis, se identifica como automatismo. V. F. |