CUESTIONARIO DE REPASO EXÁMEN FINAL
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO DE REPASO EXÁMEN FINAL Descripción: Recopilatorio preguntas de derecho |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La criminalización primaria es la que realiza el legislador, también denominada punición en abstracto. Se asocia a la acepción del derecho: Como ley penal. Dogmática penal. El axioma del garantismo penal: no hay culpa sin juicio, esta asociado al principio: Materialidad. Jurisdicionalidad. Desde el punto de vista del derecho penal, tipicidad es: Supuesto de hecho. Acto exteriorizado con consecuencias jurídicas. Para que un bien jurídico sea un bien jurídico penal debe cumplir un triple test, esto es el cumplimiento de: Necesidad de protección, medible y que sea susceptible. Necesidad de protección, merecimiento y que sea susceptible. Según la tipicidad subjetiva culpa es: inobservancia del crimen. inobservancia al deber objetivo de cuidado. El axioma del garantismo penal: no hay pena sin delito, esta asociado al principio: Materialidad. retributividad. Respecto a la teoría del delito, no hay acto en las siguientes circunstancias. Terrorismo. Terremoto. En cuanto al derecho penal actual, es un autor pionero en el funcionalismo radical. Hanz Welzel. Gunter Jackobs. Según la doctrina penal, es un ejemplo de movimiento reflejo: El cortocircuito. Un asalto. Es un elemento de la tipicidad objetiva. Bien jurídico protegido. Sujeto Activo. Es una garantía del ciudadano en búsqueda de la certeza de sus acciones. Principio de legalidad. Principio de legitimidad. La ley penal sirve para proteger: Bienes materiales. Bienes jurídicos. Qué autor mencionó que toda pena que no se derive de la absoluta necesidad es tiránica. Zaffaroni. Montesquieu. Autor pionero del derecho garantista, autor del libro "De los delitos y de las penas". Cesar Beccaria. Claus Roxin. Es la conducta voluntaria en el mundo exterior causa voluntaria o no impediente de un cambio en el mundo externo: El Acto. El Tipo. Es una causa de justificación del delito la legítima defensa. Verdadero. Falso. La causa de justificación de la legítima defensa solo aplica a bienes jurídicos: Colectivos. Individuales. Es el reproche dirigido al autor por haber realizado tal hecho, también conocida como la última categoría dogmática. Tipicidad. Culpabilidad. Respecto a las fases del intercriminis, son cuatro: Inspiración, preparación, ejecución y consumación. Ideación, preparación, ejecución y consumación. La perfecta adecuación de una conducta a la descripción hecha por el legislador: Tipicidad. Nexo Causal. Si un delito es ejecutado, pero por alguna circunstancia no se llega a consumar, se denomina: Tentativa. Alternativa. Es el conocimiento de los elementos objetivos del tipo y voluntad de realizar el acto. Dolo. Culpa. La imputabilidad se encuentra descrita en la categoría dogmática: Tipicidad subjetiva. Culpabilidad. La legítima defensa no es una causa de justificación de un delito. Verdadero. Falso. Es la representación más fiable del dolo, es de consecuencias inmediatas: Dolo de segundo grado o de consecuencias necesarias. Dolo de primer grado o dolo directo. Respecto al la tipicidad objetiva, el delito citado a continuación posee un sujeto activo: Art. 233.- Delitos contra la información pública reservada legalmente.- La persona que destruya o inutilice información clasificada de conformidad con la Ley, será sancionada con pena privativa de libertad de cinco a siete años. Determinado. Indeterminado. Es la falta de movimientos corporales de manera voluntaria, a la que se le atribuye un resultado típico material, además posee los elementos: La inactividad del autor, el deber jurídico de actuar, la calidad de garante del autor, el resultado típico material y el dolo y la culpa dependiendo el caso. Culpabilidad. Comisión por omisión. Cuando existe más de un bien jurídico protegido nos referimos a conductas: Uniofensivas. Pluriofensivas. El legislador premia a quien habiendo cometido el delito, desista o se arrepienta, como en el caso de que atropelle a alguien y lo lleve al hospital. A esta teoría se la denomina: Teoría de idoneidad. Teoría del Puente de Plata. No es uno de los requisitos de la legítima defensa: Agresión injusta o ilegítima. Intensidad de la defensa. Los fondos de reserva es una especie de ahorro obligatorio, Según su regulación corresponde a un equivalente del: 9,33% de una remuneración mensual. 8,33% de una remuneración mensual. Respecto al derecho laboral, nuestra constitución declara que el trabajo es un derecho y. un deber ciudadano. un deber social. Cuál de las siguientes no es una obligación del empleador: Pago de indemnizaciones por despido intempestivo. Organizar procesos de selección de personal. El padre que acoge a un hijo en adopción tiene una licencia remunerada de. 10 días. 15 días. No es considerado como uno de los elementos esenciales del contrato de trabajo: Pago de una remuneración. Contratar un seguro Privado. Es un principio que nos menciona que en caso de duda se deberá aplicar lo mas favorable al trabajador. In dubio pro reo. In dubio pro operario. Es una de las prohibiciones del trabajador: Abandonar el lugar de trabajo sin causa legal. Ir al baño sanitario por mas de dos ocasiones al día. Es una remuneración adicional, también denominado bono escolar, se paga el 15 de marzo en la Costa y Galápagos y el 15 de agosto en la Sierra y Oriente. Decimatercera remuneración. Decimacuarta remuneración. Es una garantía de la remuneración que menciona que el salario deberá ser pagado directamente al trabajador. Integridad. Intransferibilidad. Una de las características el derecho laboral es: Autónomo en la medida que tiene sustantibilidad propia. Accesorio a las normas que se pueden aplicar. Cuando se estipula el pago de la remuneración por días hablamos de una remuneración por: sueldo. jornal. La jornada diurna de trabajo es la que se desarrolla: de 6:00 am a 19:00 pm. de 8:00 am a 20:00 pm. Dentro de una relación laboral, el trabajador puede ser: Solo una persona natural. Solo una persona jurídica. Órgano que le corresponde dictar reglamentos que deben acogerse diversas industrias respecto a medidas preventivas de seguridad en los lugares de trabajo. Dirección Regional de Trabajo. Dirección de Talento Humano. Es el aviso por el cual una persona trabajadora hace saber por escrito al empleador su voluntad de dar por terminado el contrato de trabajo. Viático. Desahucio. No son personas sujetas a la jurisdicción penal. Los jefes de otros estados que se encuentren en el Ecuador. Jefes de estado y representantes diplomáticos del Ecuador. Las personas que no poseen el deber de denunciar son: El cónyuge. Directores, educadores y responsables de instituciones. Los medios de prueba en materia penal son: El contrato y los acuerdos. El documento, el testimonio y la pericia. Del catálogo de delitos establecidos en el Código Orgánico Integral Penal. existen delitos que por su naturaleza no prescriben, uno de ellos es: La Concusión. El enriquecimiento ilícito justificado. No es una de las atribuciones de la Fiscalía: Dictar sentencias absolutorias. Organizar y dirigir el sistema integrado. La jurisdicción universal en materia penal identifica que pueden ser investigados y juzgados los delitos en la República del Ecuador, y que estos delitos no hayan sido juzgados en otros estados o por cortes penales internacionales. Está enfocado a unos delitos en específico: Delitos contra la Humanidad. Delitos contra los bienes jurídicos colectivos. El objeto de la caución es garantizar la presencia de la persona procesada, esta suspende los efectos de la prisión preventiva. Esta llamada caución se puede dar por: Fianza. Cooperación judicial. En materia procesal penal tenemos nuestros sujetos procesales, estos son: Persona procesada, víctima y fiscal. Persona procesada, víctima, fiscal y defensa. Cuál de las siguientes no es uno de los incentivos por la denuncia o información efectiva en materia penal?. Recuperación efectiva de bienes, dinero, fondos, activos y beneficios. Incentivos laborales en el sector público y privado. Una de las causas de la extinción del ejercicio de la acción penal. Muerte del fiscal. Amnistia. Institución estatal que dirige la investigación en materia penal, preprocesal y procesal, instruye a la victima sobre sus derechos. Fiscalía. Defensoría del Pueblo. La finalidad de la prueba en materia penal es: Llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción. Garantizar la comparecencia de las partes procesales. No es una característica del derecho procesal. Derecho disciplinario. Derecho autónomo. Disciplina que se encarga de estudiar los principios e instituciones jurídicas que son comunes a las disciplinas procesales. Derecho Procesal. Teoría general del proceso. Una de las siguientes no se considera como una medida cautelar para las personas jurídicas: Clausura provisional de los locales comerciales o establecimientos. Prisión preventiva a la persona jurídica. Nos sirve para contratar en arriendo bienes muebles; pero, también inmuebles para uso comercial. Se encuentra regulado mediante Decreto 3121,. La compra venta. El leasing. Preceptos jurídicos que regulan las relaciones de los individuos, desde su nacimiento hasta su muerte, concerniente a familia, patrimonio, sucesión por causa de muerte, obligaciones y contratos. Derecho civil. Derecho de integración. Es un título de crédito, a la orden, creado y regulado por la ley, que contiene un mandato de pago emitido por el girador para que otra persona girado o librado, de aceptar la orden, la cumpla en los términos fijados en el documento, en favor de su tenedor. La factura. La letra de cambio. Esta especie de compañías, al igual que la compañía en nombre colectivo, es de tipo personalista, por lo que importa más la calidad de persona que el capital que esta pueda aportar. Una característica especial de esta compañía es que la forman dos tipos de socios; los que aportan el capital y los que se encargan de administrarla. Estos socios tendrán entonces, diferentes tipos de responsabilidad frente a las obligaciones sociales. Compañía en comandita mixta. Compañía en comandita simple. Es la organización jurídica constituida por una persona natural para emprender en una actividad económica exclusiva, en la que esta persona no responde por las obligaciones de la empresa ni viceversa, por cuanto su responsabilidad civil por las operaciones empresariales se limita al monto de capital que hubiere destinado para ello. La empresa pluripersonal de responsabilidad limitada –EPRL. La empresa unipersonal de responsabilidad limitada –EURL. Contrato por el cual se entrega o se pone a disposición del acreedor una cosa mueble, para la seguridad de su crédito. La cosa entregada se denomina prenda y se constituye en una garantía real. Fianza. Prenda. Son conocidos con otros nombres, como: “títulos circulatorios”; “efectos de comercio” (Artículo 167 C. de Comercio); “documentos negociables”; “títulos de crédito”; que es la denominación más común. Los títulos de propiedad. Los títulos valores. Un elemento interesante de esta compañía tiene que ver con el tamaño en cuanto a número de socios, ya que al ser limitado (de 2 a 15) supondría que los socios que la conforman deben conocerse entre sí y tener una relación de mutua confianza. Compañía de responsabilidad ilimitada. Compañía de responsabilidad limitada. El capital de una compañía anónima puede ser hasta de tres clases: Capital autorizado, capital suscrito y capital pagado. Capital autorizado, capital suscrito y capital prestado. Una de las siguientes no es considerada como una característica de la fianza. Es un contrato principal. Es un contrato unilateral. Desde la antigüedad remota se practicaba el comercio, se realizaba entre pobladores y de pueblo en pueblo; por ello, se sostiene que el comercio primitivo es. nacional. internacional. Es un título valor representativo del capital social de una compañía anónima que confiere a su titular los derechos de accionista. La acción puede negociarse libremente y este derecho no admite limitaciones. La Acción. La Participación. No es una de las características de la hipoteca. Es divisible. Garantiza una obligación principal. Es un contrato en que una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas del mismo género y calidad. Cuando decimos cosas fungibles nos referimos a bienes que se deterioran o destruyen al ser utilizados, al hacer uso de ellos, por ejemplo: la gasolina. Contrato de arrendamiento mercantil. Contrato de mutuo o préstamo de consumo. Cuál de las siguientes tipos de prenda no corresponde a nuestra legislación. Agrícola o Industrial. - Permite el crecimiento agrícola o industrial. Mercantil Industrial - Se celebra en la industria automotriz. Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple. La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador. La fianza. La prenda. Es un título de crédito, creado y reglado por la ley, que contiene una promesa incondicional del suscriptor de pagar una suma determinada a otra persona, a su orden. Pagaré. Letra de cambio. Es un tipo de sociedad que tiene la particularidad de que su capital se divide en acciones, y también está conformada por socios comanditados y comanditarios (al igual que la compañía en comandita simple), con la diferencia de que los socios comanditados si aportan al capital de la compañía, en al menos el 10% del mismo. En esta especie de compañía el fallecimiento de un socio comanditado, no produce la liquidación de la compañía. La Compañía en Comandita mixta. La Compañía en Comandita por Acciones. Esta especie de compañía, permite que sus accionistas sean tanto del sector privado como empresas del Estado (sector público). Compañía de economía rentable. Compañía de economía mixta. Título mediante el que un cuentacorrentista expide una orden incondicional de pago de una suma determinada de dinero, a la vista, al banco en que ha hecho el depósito monetario. Letra de Cambio. Cheque. Entre los aspectos que podemos resaltar de la compañía en nombre colectivo tenemos algunas, cual de los siguientes literales no es una de de sus características: Se encuentra bajo el control y vigilancia de la Superintendencia de compañias. Se constituye solo por personas naturales (entre dos o más), es decir, las personas jurídicas no pueden constituir o formar parte de la compañía en nombre colectivo. Es el conjunto de normas que regula las actividades de los organismos del Estado. Derecho privado. Derecho público. El leasing nos sirve para contratar en arriendo bienes muebles; pero, también inmuebles para uso comercial. En este tipo de contrato se puede ir por varias vías entre ellas: Comprar el bien inmueble que tiene un grabamen. Venta de la cosa a un tercero. Respecto al atributo del nombre de la compañía; La razón social o la denominación de cada compañía, que deberá ser claramente distinguida de la de cualquiera otra, constituye una propiedad suya y _______. puede ser usada en conjunto con otra sociedad de la misma actividad o nombre. no puede ser adoptada por ninguna otra compañía. Es aquél por el cual dos o más personas unen sus capitales o industrias, para emprender en operaciones mercantiles y participar de sus utilidades. Este contrato se rige por las disposiciones de esta Ley, por las del Código de Comercio, por los convenios de las partes y por las disposiciones del Código Civil”. Contrato de compañía. Contrato de distribución. En la fianza intervienen los siguientes elementos: El acreedor, el deudor y el fiador. El acreedor, el deudor y el banco. El Derecho es un sistema de normas de equilibrio social integrado por principios, valores y reglas jurídicas. Las reglas jurídicas son: obligatorias, jerarquizadas y. discretas. dialécticas. Es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas”. Escritura pública. Contrato o convención. No es una característica de la compañía anónima: Tiene que ver con capitales netamente del sector público. El monto mínimo de capital establecido para constituir una compañía anónima es de USD 800,00. Título mediante el que un cuentacorrentista expide una orden incondicional de pago de una suma determinada de dinero, a la vista, al banco en que ha hecho el depósito monetario. El Pagaré. El cheque. Las servidoras y servidores públicos sin excepción presentarán, al iniciar y al finalizar su gestión y con la periodicidad que determine la ley: una declaración en la que certifique que no posee cuentas bancarias en paraísos fiscales. una declaración patrimonial jurada que incluirá́ activos y pasivos. Es la forma de organización administrativa en la cual las unidades, órganos de la Administración Pública, se ordenan y acomodan articulándose bajo un orden jurídico, con el objeto de unificar decisiones, el mando, la acción y la ejecución. Administración centralizada. Administración descentralizada. Acuerdo de voluntades productor de productor de efectos jurídicos, entre dos o más sujetos de derecho, de los cuales uno ejerce una función administrativa. Contrato administrativo. Acto de simple administración. Es el conjunto de órganos administrativos con una única misión institucional. Régimen administrativo. Entidad administrativa. Es la declaración unilateral de la voluntad, efectuada en ejercicio de la función administrativa que produce efectos jurídicos individuales o generales, siempre que se agote con su cumplimiento y de forma directa. Acto administrativo. Acción administrativa. Es una rama del Derecho Público interno, constituido por el conjunto de estructuras y principios doctrinales y por las normas que regulan las actividades directas o indirectas de la Administración Pública. Derecho de estado. El derecho administrativo. Las servidoras o servidores públicos y los delegados o representantes a los cuerpos colegiados de las instituciones del Estado, estarán sujetos a las sanciones establecidas por delitos: peculado, cohecho, concusión y enriquecimiento ilícito. peculado, cohecho y trata de seres. Es aquella en la que se produce un desplazamiento de facultades hacia los órganos inferiores con la finalidad de descongestionar la tarea de los superiores, pero no se rompen las vinculaciones jerárquicas entre ellos. De modo que los órganos descentralizados de la administración, no obstante tener cierta libertad de movimiento, permanecen bajo la autoridad de los órganos centrales. Administración centralizada. Administración descentralizada. Los gobiernos provinciales tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley: Determinar las políticas de investigación e innovación del conocimiento, desarrollo y transferencia de tecnologías, necesarias para el desarrollo regional, en el marco de la planificación nacional. Planificar el desarrollo provincial y formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional, cantonal y parroquial. Los derechos de las servidoras y servidores públicos son: indivisibles. Irrenunciables. Es la unidad básica de organización de las administraciones públicas. Puede ser unipersonal o pluripersonal. Poder administrativo. Órgano administrativo. La administración pública constituye un servicio a la colectividad que se rige por los principios: Eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. Eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación. Cuál de los siguientes no corresponde al objeto de la actividad administrativa del Estado. Tutela, desarrollo y promoción de esas necesidades. Es vital en la negociación de los tratados internacionales. El sistema público de registro de la propiedad será́ administrado por: La procuraduría. Ejecutivo y las municipalidades. Los gobiernos regionales autónomos tendrán las siguientes competencias exclusivas, sin perjuicio de las otras que determine la ley que regule el sistema nacional de competencias, una de estas competencias es: Planificar, construir y mantener el sistema vial de ámbito provincial, que no incluya las zonas urbanas. Gestionar el ordenamiento de cuencas hidrográficas y propiciar la creación de consejos de cuenca, de acuerdo con la ley. En el ejercicio del servicio público se prohíbe, además de lo que determine la ley: Hacer tratos entre empresas públicas y privadas. El nepotismo. ¿Mencionamos que cuando es derecho público se puede hacer solamente lo que está permitido, mientras que en el derecho privado?. No se puede hacer todo lo que no esté prohibido. Se puede hacer todo lo que no esté prohibido. Es una de las características del derecho administrativo: Privado. Común. Es la declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma directa. Acto normativo de carácter administrativo. Acto de pura administración. A qué característica del derecho administrativo se refiere; "Es un derecho que no se somete a una sola norma. En Ecuador existe el COA, y muchas normas propias de las instituciones públicas". Dinámico. No codificado. Principio del derecho tributario que menciona que la Administración Tributaria como los sujetos pasivos deben actuar con transparencia en las relaciones que surgen entre los mismos, presentando la información contable real. Principio de generalidad. Principio de Transparencia. De modo general se entiende que los trámites, procesos, formularios, entre otras cuestiones que se encuentran a cargo de las diferentes Administraciones Tributarias tienen que ser de fácil entendimiento para el sujeto pasivo y para la ciudadanía en general. Hace referencia al principio: Principio de irretroactividad. Principio de simplicidad administrativa. Es una prestación, unilateral, coactiva, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio. El tributo. La alcabala. La administración tributaria tiene cinco facultades que son facultad, cuál de estas no le corresponde. resolutiva. legal. Es el acto o conjunto de actos provenientes de los sujetos pasivos o emanados de la administración tributaria, encaminados a declarar o establecer la existencia del hecho generador, de la base imponible y la cuantía de un tributo. Cuando una determinación deba tener como base el valor de bienes inmuebles, se atenderá obligatoriamente al valor comercial con que figuren los bienes en los catastros oficiales. La determinación. La delimitación. Es el principio tributario que menciona que: todos estamos obligados al pago de los tributos constitucional y legalmente establecidos, con la finalidad de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos. Respecto a lo indicado las propias normas crearán excepciones de ser necesario pues debe considerarse la capacidad contributiva. Principio de progresividad. Principio de generalidad. Los tributos, además de ser medios para recaudar ingresos públicos, servirán como instrumento de política económica general, estimulando la inversión, la reinversión, el ahorro y su destino hacia los fines productivos y de desarrollo nacional; atenderán a las exigencias de estabilidad y progreso sociales y procurarán una mejor ____________. distribución de la renta nacional. fomento a la educación. Es un principio que es fundamental en materia tributaria y se basa en dos postulados fundamentales para la tributación que son los siguientes: A condiciones iguales, respuestas iguales (Equidad Horizontal); y, a condiciones diferentes, respuestas diferentes (Equidad Vertical). Principio de irretroactividad. Principio de equidad. Respecto a los principios del derecho tributario; Atendiendo a la _________________________ debe ejercer sus facultades de manera óptima con la finalidad de recaudar lo necesario con los tributos establecidos. Es decir, no se trata de crear cada vez más tributos, sino de recaudar correctamente los que ya tenemos establecidos. Suficiencia Recaudatoria. Eficacia. Los actos administrativos tributarios gozarán de las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad y están llamados a cumplirse; pero serán ejecutivos, desde que ______. se encuentren firmes o se hallen ejecutoriados. se encuentren firmes o se hallen legitimados. Es el ente público acreedor del tributo. Sujeto activo. Sujeto pasivo. En materia tributaria las palabras “plazo” y “término” se utilizan. indistintamente. en materia tributaria solo se usa el plazo, son todos los días exceptuando los feriados. Es la persona natural o jurídica a quien la ley impone la prestación tributaria por la verificación del hecho generador. Nunca perderá su condición de contribuyente quien, según la ley, deba soportar la carga tributaria, aunque realice su traslación a otras personas. El Estado. Contribuyente. Sistemas de determinación. - La determinación de la obligación tributaria se efectuará por cualquiera de los siguientes sistemas: 1. Por declaración del sujeto pasivo; 2. Por actuación de la administración; o, 3. De modo equitativo. 1. Por declaración del sujeto pasivo; 2. Por actuación de la administración; o, 3. De modo mixto. Es un ejemplo de tasa, desde el punto de vista del derecho tributario: el IVA (Impuesto al valor agregado). la tasa de recolección de basura. Sólo al Presidente de la República, corresponde dictar los reglamentos para la aplicación de las leyes tributarias. El Director General del Servicio de Rentas Internas y el Gerente General de la Corporación Aduanera Ecuatoriana, en sus respectivos ámbitos, dictarán circulares o disposiciones generales necesarias para la aplicación de las leyes tributarias y para la armonía y eficiencia de su administración. Esta es una potestad/facultad denominada: Facultad administrativa. Facultad reglamentaria. Tiene un proceso similar al de un juicio, pero se lleva a cabo entre la administración tributaria y el sujeto pasivo, en donde la administración a pesar de actuar apegada a la ley es juez y parte. Los reclamos jurídicos. El reclamo administrativo. Es el principio del derecho tributario en el que se entiende que las administraciones tributarias deben tomar en cuenta la relación costo–beneficio, buscando siempre que el costo que implica la recaudación del tributo sea menor al producto de lo recaudado por el mismo. Principio de Eficacia (eficiencia). Principio de simplicidad administrativa. Nace cuando se realiza el presupuesto establecido por la ley para configurar el tributo. La obligación mercantil. La obligación tributaria. En el Ecuador existen tres clases de tributos: Los impuestos, las tasas y las _________________. divisas. contribuciones especiales o de mejora. Las autoridades administrativas que la ley determine, están obligadas a expedir resolución motivada, en el tiempo que corresponda, respecto de toda consulta, petición, reclamo o recurso que, en ejercicio de su derecho, presenten los sujetos pasivos de tributos o quienes se consideren afectados por un acto de administración tributaria. Facultad recaudadora. Facultad resolutiva. Es la facultad del Estado de crear, modificar o extinguir tributos. El poder de imperio. El poder tributario. Serán nulos y la autoridad competente los invalidará de oficio o a petición de parte, en los siguientes casos: 1. Cuando provengan o hubieren sido expedidos por autoridad manifiestamente incompetente; y, 2. Cuando hubieren sido dictados con prescindencia de las normas de procedimiento o de las formalidades que la ley prescribe, siempre que se haya obstado el derecho de defensa o que la omisión hubiere influido en la decisión del reclamo. Los actos de determinación. Los actos administrativos. Sólo por iniciativa de la Función ____________ y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Judicial. Ejecutiva. Es el vínculo jurídico personal, existente entre el Estado o las entidades acreedoras de tributos y los contribuyentes o responsables de aquellos, en virtud del cual debe satisfacerse una prestación en dinero, especies o servicios apreciables en dinero, al verificarse el hecho generador previsto por la ley. Obligación tributaria. Obligación estatal. Según la ley, está obligada al cumplimiento de la prestación tributaria, sea como contribuyente o como responsable. Se considerarán también sujetos pasivos, las herencias yacentes, las comunidades de bienes y las demás entidades que, carentes de personalidad jurídica, constituyan una unidad económica o un patrimonio independiente de los de sus miembros, susceptible de imposición,. Es sujeto activo. Es sujeto pasivo. El tributo es considerado la principal institución del _______. derecho tributario. derecho penal. El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y ____________. objetividad. suficiencia recaudatoria. En el ámbito provincial o municipal, la dirección de la administración tributaria corresponderá, en su caso, al Prefecto Provincial o al Alcalde, quienes la ejercerán a través de las dependencias, direcciones u órganos administrativos que la ley determine. Administración tributaria seccional. Administración tributaria local. Le corresponde en el ámbito nacional, al Presidente de la República, quien la ejercerá a través de los organismos que la ley establezca. En materia aduanera se estará a lo dispuesto en la ley de la materia y en las demás normativas aplicables. Administración tributaria central. Administración tributaria internacional. Cuál de las siguientes es una diligencia preparatoria. Reconocimiento de un documento privado. Despojo violento. La procuración judicial podrá conferirse entre varios de sus formas: Designación del Juez. De manera verbal en la audiencia respectiva. Qué principio está vinculado en el que la o el juzgador celebrará las audiencias en conjunto con las partes procesales que deberán estar presentes para la evacuación de la prueba y demás actos procesales que estructuran de manera fundamental el proceso. Principio de inmediación. Principio de intimidad. En cuanto a su procedimiento cuál de las siguientes materias no esta sujeta al Código Orgánico General de Procesos: Constitucional. Tributaria. Son aquellas tercerías en las que la o el tercero pretende en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido. Tercerías coadyuvantes de dominio. Tercerías excluyentes de dominio. Son las o los mandatarios que tienen poder para comparecer al proceso por la o el actor o la o el demandado. Procuradores judiciales. Defensor del Pueblo. Cuál de los siguientes procesos no se llevan a través de Juicio Sumario?. Cobro de letra de Cambio o Pagaré. Las acciones posesorias y acciones posesorias especiales, acción de obra nueva, así como la constitución, modificación o extinción de servidumbres o cualquier incidente relacionado con una servidumbre ya establecida, demarcación de linderos en caso de oposición y demanda de despojo violento y de despojo judicial. Es la persona natural o jurídica que por razón de sus conocimientos científicos, técnicos, artísticos, prácticos o profesionales está en condiciones de informar a la o al juzgador sobre algún hecho o circunstancia relacionado con la materia de la controversia. Secretario judicial. Perito. El sujeto procesal que propone la demanda y aquel contra quien se la intenta son partes en el proceso. La primera se denomina actora y la segunda demandada. Las partes pueden ser: Personas naturales, personas jurídicas, comunidades, pueblos y la naturaleza. Personas naturales, personas jurídicas, comunidades, pueblos, nacionalidades o colectivos y la naturaleza. Es la providencia que resuelve cuestiones procesales que, no siendo materia de la sentencia, pueden afectar los derechos de las partes o la validez del procedimiento. El auto interlocutorio. El impuso procesal. Cuál de los siguientes no es considerado como uno de los requisitos de la demanda según el artículo 142 del COGEP. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento. La declaratoria de utilidad pública. Cuál de las siguientes no es considerada como una excepción previa: No haber sido notificado con la sentencia. Cosa Juzgada. Todo proceso podrá ser precedido de una diligencia preparatoria, a petición de parte y con la finalidad de: 1. Determinar o completar la legitimación pasiva de las partes en el futuro proceso. 2. Anticipar la práctica de prueba que pudiera perderse. 1. Determinar o completar la legitimación activa o pasiva de las partes en el futuro proceso. 2. Anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera perderse. Diligencia por la cual la o el juzgador cuando lo considere conveniente o necesario para la verificación o esclarecimiento del hecho o materia del proceso, podrá de oficio o a petición de parte, examinar directamente lugares, cosas o documentos. Inspección Judicial. Revisión de lugar. Respecto a las reglas de la competencia la persona que no tenga domicilio fijo, podrá ser demandada: donde este registrada. donde se la encuentre. Si son dos o más las o los actores por un mismo derecho o dos o más las o los demandados, siempre que sus derechos o excepciones no sean diversos o contrapuestos, la o el juzgador dispondrá que constituyan un procurador común dentro del término que se les conceda, si no lo hacen, la o el juzgador designará entre ellos a la persona que servirá de. Procurador común. Consorcio de abogados. A que denominamos cuando decimos que le corresponde a las partes procesales el impulso del proceso, conforme con el sistema dispositivo. Impulso procesal. Inmediación. Respecto al contenido general; No es uno de los requisitos que debe contener toda sentencia y/o auto. La decisión adoptada con precisión de lo que se ordena. La procuración judicial. En que principio del derecho procesal las y los juzgadores garantizarán que los datos personales de las partes procesales se destinen únicamente a la sustanciación del proceso y se registren o divulguen con el consentimiento libre, previo y expreso de su titular, salvo que el ordenamiento jurídico les imponga la obligación de incorporar dicha información con el objeto de cumplir una norma constitucionalmente legítima. Principio de celeridad. Principio de Intimidad. Bajo que procedimiento se tramitarán todas aquellas pretensiones que no tengan previsto un trámite especial para su sustanciación. Ejecutivo. Ordinario. La naturaleza podrá ser representada por cualquier persona natural o jurídica, colectividad o por el?. Prefecto. Defensor del Pueblo. Son títulos de ejecución los siguientes: El auto interlocutorio. El acta de mediación. Cuál de los siguientes no es considerada como una nulidad de carácter sustancial: Notificación a las partes con la sentencia. Vestirse informalmente. Respecto al artículo que se enuncia a continuación: Art. 32.- Representación de menores de edad e incapaces. Las niñas, niños, adolescentes, y quienes estén bajo tutela o curaduría, comparecerán por medio de?. Representante legal. Sus progenitores. Respecto a la calificación de la demanda; Si la demanda no cumple con los requisitos formales previstos en este Código, la o el juzgador dispondrá que la o el actor la complete o aclare en el término de _____, determinando explícitamente el o los defectos. 10 días. 5 días. Es la decisión de la o del juzgador acerca del asunto o asuntos sustanciales del proceso. El auto interlocutorio. La sentencia. Son aquellas tercerías en que un tercero tiene con una de las partes una relación jurídica sustancial, a la que no se extiendan los efectos de la sentencia, pero que pueda afectarse desfavorablemente si dicha parte es vencida. Tercerías coadyuvantes. Tercerías excluyentes. La persona que litigue de forma abusiva, maliciosa, temeraria o con deslealtad será condenada a pagar al Estado y su contraparte, cuando haya lugar, los gastos en que haya incurrido. La o el juzgador deberá calificar esta forma de litigar y determinar su pago en todas las sentencias y autos interlocutorios que pongan fin al proceso. En tal virtud esta persona será condenada a pagar: Daño emergente. Costas. El Código Orgánico General de Procesos entiende por término: Al tiempo que la ley o la o el juzgador determinan para la realización o práctica de cualquier diligencia o acto judicial. Los términos correrán en días hábiles. Todos los días lunes a Jueves. Dos o más personas pueden litigar en un mismo proceso en forma conjunta, activa o pasivamente, cuando sus pretensiones sean conexas por su causa u objeto o cuando la sentencia que se expida con respecto a una podría afectar a la otra, a esto se denomina: Litisconsorcio. Litispendencia. Las víctimas de infracciones penales gozarán de protección especial, se les garantizará su. no revictimización. no judicialización. Grupo que tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. La naturaleza. Las personas y colectividades. Es un órgano autónomo de la Función Judicial cuyo fin es garantizar el pleno e igual acceso a la justicia de las personas que, por su estado de indefensión o condición económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de defensa legal para la protección de sus derechos. Defensoría Pública. Defensoría del Pueblo. Según nuestra Constitución, que es lo que sucede con las personas extranjeras que se encuentran en el territorio nacional?. Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano de acuerdo con la Constitución son considerados nacionales. Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución. El régimen de asociación humana más amplio y complejo de cuantos ha conocido la historia del hombre. El Estado. La administración pública. La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés común. Las atribuciones de la Asamblea Nacional que no requieran de la expedición de una ley se ejercerán a través de _____________________. decretos. acuerdos o resoluciones. La Presidenta o Presidente de la República podrá decretar el estado de excepción en todo el territorio nacional o en parte de él en caso de: conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. Garantía Jurisdiccional que tiene por objeto garantizar el acceso a ella cuando ha sido denegada expresa o tácitamente, o cuando la que se ha proporcionado no sea completa o fidedigna. Podrá ser interpuesta incluso si la negativa se sustenta en el carácter secreto, reservado, confidencial o cualquiera otra clasificación de la información. Acción de hábeas data. Acción de acceso a la información pública. El territorio del Ecuador es inalienable, irreductible e __________. inviolable. irregular. El Ecuador es un Estado _____________________________________, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. constitucional de derechos y legal. constitucional de derechos y justicia. Constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. El agua. Los yacimientos de petróleo. La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de___________. protección. eficacia jurídica. Es el máximo órgano de control e interpretación constitucional en el Ecuador. Corte Constitucional. Corte Suprema de Justicia. En el proceso de celebración de los tratados internacionales la Corte Constitucional actúa dando su dictamen y efectúa con control: Abstracto. Difuso. Es la garantía jurisdiccional que tiene por objeto el amparo directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial. Acción de hábeas corpus. Acción de protección. La Función Legislativa se ejerce por la Asamblea Nacional, que se integrará por asambleístas elegidos para un periodo de. cuatro años. tres años. Es la garantía que tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad. Acción de hábeas corpus. Acción extraordinaria de protección. No es considerada como una de las características de las Garantías Jurisdiccionales: el incumplimiento de una garantía jurisdiccional conlleva la destitución del cargo por parte del funcionario renuente al cumplimiento. Son considerados métodos alternativos de solución de controversias. La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus funciones y dejará vacante el cargo en algunas causales, cual de las siguientes no le corresponden a este proceso de cese de funciones. Ausencia física en el territorio nacional. Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el cargo, certificada de. Garantía jurisdiccional que tiene por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional. Acción por incumplimiento. Acción de protección. En una audiencia única de un proceso sumario de se efectúa la segunda fase; alegatos y prueba, el Juez que conoce de a causa se ausenta en el momento que se está practicando la prueba pues debe realizar una diligencia en territorio.? Qué principio del derecho procesal se estaría vulnerando en este caso?. Principio de legalidad. Principio de inmediación. ¿Qué sucede si transcurre el plazo determinado sin que se emita una resolución expresa por parte de las administraciones públicas?. La solicitud se archiva sin resolución. Se considera aprobada la solicitud de la persona interesada. ¿Cómo se deben aportar los testimonios e informes periciales en el procedimiento administrativo en Ecuador?. Oralmente en audiencia pública. Por escrito mediante declaración jurada agregada a un protocolo público. ¿Puede el órgano competente emitir un acto administrativo sin sujetarse a los requisitos y formalidades del procedimiento administrativo?. Sí, siempre y cuando se motive adecuadamente. No, nunca se puede omitir el procedimiento administrativo. ¿Cuáles son las formas de iniciar un procedimiento administrativo en Ecuador?. Iniciativa propia, orden superior y denuncia. Iniciativa propia, petición razonada y denuncia. ¿Cuál es el propósito de las actuaciones previas en un procedimiento administrativo en Ecuador?. Recopilar pruebas para respaldar la decisión final del procedimiento. Conocer las circunstancias del caso y decidir si se debe iniciar el procedimiento administrativo. ¿Cuál es la definición de "acto normativo de carácter administrativo" según el Artículo 128?. Una declaración unilateral que produce efectos jurídicos generales y se agota con su cumplimiento. Una declaración unilateral que produce efectos jurídicos generales y no se agota con su cumplimiento. ¿Cuándo puede requerir un órgano administrativo dictámenes o informes dentro de los procedimientos administrativos, según el Artículo 122?. Siempre que lo considere necesario. Únicamente con expresa habilitación del ordenamiento jurídico. ¿Quiénes son los sujetos de derecho que participan en un contrato administrativo, según el Artículo 125?. Dos o más personas naturales. Dos o más personas jurídicas. ¿Cuáles son las fuentes o títulos de las obligaciones ejecutables a favor de la administración pública?. Título(s) ejecutivo(s) y catastros, asientos contables y otros registros similares. Cualquier otro instrumento público del que conste la prestación dineraria a favor de la administración pública. ¿Cuándo se considera que una obligación es actualmente exigible?. Desde el cumplimiento o la falla de la condición, si se trata de una obligación sometida a condición suspensiva. Desde el vencimiento del plazo, si la obligación está sujeta a él. Todas las opciones anteriores son correctas. El Derecho Administrativo Regula. Las relaciones entre los particulares. Las relaciones entre las instituciones del Estado. En que consiste el principio de imparcialidad e independencia: Los órganos que conforman el sector público y entidades públicas competentes velarán por el respeto del principio de juridicidad, sin que esta actividad implique afectación o menoscabo en el ejercicio de las competencias asignadas. Los servidores públicos evitarán resolver por afectos o desafectos que supongan un conflicto de intereses o generen actuaciones incompatibles con el interés general. Los reclamos solicitudes o pedidos dirigidos a las administraciones públicas, no resueltas en el término de 30 días, sin que se haya notificado la decisión que lo resuelva, se entenderá acorde al COA que es: Postergada. Positiva. El procedimiento administrativo puede iniciarse. De oficio o a solicitud de la persona interesada. A petición de un tercero interesado. La notificación del acto administrativo se ordenará en el término máximo de. 10 días. 3 días. Que es hecho administrativo: Es toda actividad material, traducida en operaciones técnicas o actuaciones físicas, ejecutadas en ejercicio de la función administrativa, productora de efectos jurídicos directos o indirectos. Es toda declaración unilateral efectuada en ejercicio de una competencia administrativa que produce efectos jurídicos generales, que no se agota con su cumplimiento y de forma directa. Es nulo el acto administrativo que: Sea contrario a la Constitución y a la ley. No viole los fines para los que el ordenamiento jurídico ha otorgado la competencia al órgano o entidad que lo expide. ¿Cuál de las siguientes materias corresponde a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa?. Las cuestiones expresamente atribuidas a las jurisdicciones Civil, Penal y Social, cuando estén relacionadas con la actividad de la Administración Pública. Los actos y disposiciones de las Corporaciones de Derecho público, adoptados en el ejercicio de funciones públicas. En que consiste el principio de calidad: Las administraciones públicas desarrollan sus competencias de forma racional y ordenada. Las administraciones públicas deben satisfacer oportuna y adecuadamente las necesidades y expectativas de las personas. En que consiste el principio de trasparencia: El Estado responderá por los daños como consecuencia de la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos o las acciones u omisiones de sus servidores públicos. Las personas accederán a la información pública y de interés general, a los registros, expedientes y archivos administrativos. En que consiste en principio de racionalidad: La decisión de las administraciones públicas debe estar motivada. Las administraciones públicas, cuando manejen datos personales, deben observar y garantizar el derecho a la intimidad personal, familiar y respetar la vida privada de las personas. En que consiste el principio de lealtad institucional: Las administraciones públicas respetarán, entre sí, el ejercicio legítimo de las competencias y ponderarán los intereses públicos implicados. Conocer las circunstancias del caso y decidir si se debe iniciar el procedimiento administrativo. ¿Dónde y cuando surge el Derecho Administrativo?. Surge en Alemania en el siglo XX. Surge de Francia en el siglo XIX. El precedente administrativo: No puede ser desdicho salvo que una ley lo permita. Se trata de una práctica realizada con anterioridad a la decisión a tomar. El debido procedimiento administrativo consiste en. Las personas tienen derecho a acceder a los servicios públicos, conocer en detalle los términos de su prestación y formular reclamaciones sobre esta materia. Las personas tienen derecho a un procedimiento administrativo ajustado a las previsiones del ordenamiento jurídico. La huelga: Puede ser declarada si el empleador busca separar a través de un visto bueno a sus trabajadores. Puede terminar con la ayuda de un intermediario. El Mandato Constituyente 8: Eliminó la contratación colectiva en el sector público. Eliminó la contratación por horas. El tribunal de conciliación y arbitraje: Es de carácter efímero. Debe estar compuesto por el inspector del trabajo, un secretario que también es su suplente, 4 vocales titulares y 4 vocales suplentes. El derecho a la organización colectiva laboral: Tiene limitaciones respecto de servidores públicos con contratos de servicios ocasionales, policías y militares, entre otros. Tiene limitaciones sólo en los casos de policías, militares y autoridades de elección popular. La reclamación colectiva: Se activa para solicitar una ampliación del plazo de las negociaciones previas entre trabajadores y empleador. Debe contener las firmas de aceptación de los vocales que integrarán el tribunal de conciliación y arbitraje. Los directores de ministerios, secretarías e instituciones públicas: Son empleadores y se exceptúan de la contratación colectiva de trabajadores. Tienen un régimen especial de contratación colectiva. Las asociaciones laborales ecuatorianas: Deben tener RUC y estar registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Deben tener capacidad de ejercer derechos, contraer obligaciones y ser representadas judicial y extrajudicialmente. El pliego de peticiones: Exige el establecimiento de una cuantía determinada, de tal manera que tanto el empleador como el tribunal de conciliación y arbitraje sepan qué es lo que exigen los trabajadores. Tiene algunas diferencias con una demanda judicial. El empleador puede retener por concepto de multas: Hasta el 10% de la remuneración mensual del trabajador. Ningún valor, ya que la remuneración es un derecho constitucional inalterable. La directiva de un comité de empresa: Puede estar conformada por trabajadores nacionales o extranjeros nacionalizados, mayores de edad o menores de edad, siempre que estos últimos tengan entre 15 y 18 años, ya que el trabajo juvenil sí está permitido en el Código del Trabajo. Tiene un plazo fijo de un año de duración renovable por un año adicional, para permitir la alternabilidad. Dentro de un procedimiento colectivo laboral, el término de pruebas e indagaciones: Puede ser ampliado por acuerdo expreso de las partes y disposición del tribunal. Exige que las partes presenten y practiquen toda la prueba de sus alegaciones, en un plazo máximo de 8 días que no puede ser prorrogado. El fuero sindical: Exige que los dirigentes sindicales sean juzgados por la Corte Nacional. Busca evitar represalias en contra de los trabajadores asociados. El inspector del trabajo: Es quien ejecuta un fallo emitido por un tribunal de conciliación y arbitraje. Es quien ejecuta un fallo emitido por un tribunal de conciliación y arbitraje, conjuntamente con el director regional del trabajo y el ministro del trabajo. El inspector del trabajo: Tiene 48 horas para notificar al empleador con el proyecto de contrato colectivo presentado por los trabajadores. Tiene 24 horas para notificar al empleador con el proyecto de contrato colectivo presentado por los trabajadores. La apelación de un fallo en un conflicto colectivo: Deberá presentarse ante la corte provincial del domicilio del empleador. Es un recurso que primero conoce el inspector deltrabajo, pero lo resuelve otro tribunal superior. Art. 344 CT. Durante el tiempo que dure la negociación de un contrato colectivo: El empleador podría separar a cualquiera de sus trabajadores alegando causa legal de visto bueno y con autorización del inspector del trabajo. El empleador estará obligado a indemnizar a cualquier trabajador que sea separado de la empresa, sea cual fuere la causal invocada y el procedimiento seguido. La acción por despido ineficaz: Se la debe plantear ante el director regional del trabajo en un procedimiento administrativo. Busca el reintegro de mujeres en condición de gestación o maternidad, dirigentes sindicales y representantes legales. Se llaman contratos colectivos obligatorios: Aquellos que deben ser acatados por los empleadores, sus representantes o sus herederos, para precautelar los derechos adquiridos por los trabajadores de una sola empresa. Aquellos que son de cumplimiento obligatorio para todos los trabajadores de una sola empresa, aun cuando no formen parte de la asociación que los suscribió. El período de prueba: Es una característica de todos los contratos laborales. Debe acordarse siempre por escrito. El comité de empresa y el sindicato de empresa: Representan a la mayoría de los trabajadores de una empresa. Pueden coexistir dentro de una misma empresa. La contestación a un pliego de peticiones: Pone siempre fin al conflicto colectivo. Puede significar un acuerdo total entre las partes. Una vez vencido el plazo de un contrato colectivo: Se entiende que la empresa ha iniciado un proceso de liquidación. Sus efectos terminan inmediatamente y deberá suscribirse uno nuevo con condiciones que apliquen hacia el futuro. El sindicato de empresa puede estar compuesto por: 30 trabajadores de una misma empresa. 30 o más trabajadores de una misma empresa, actividad profesional o industria y que representen a la mayoría de todos los trabajadores de esa empresa, actividad profesional o industria. Un contrato de trabajo con remuneración mixta: Es aquel por el cual varios empleadores pagan a un mismo trabajador. Es aquel que podría incluir el pago de comisiones por cumplimiento de metas. El grado de afinidad: Puede ser usado como argumento de impugnación de la nominación de un vocal de un tribunal de conciliación y arbitraje. No es una limitación para la designación de vocales, ya que los derechos laborales colectivos están por sobre cualquier derecho particular. Parte de una constitución en la que se establecen la estructura del poder político y las diferentes instituciones. Dogmática. Orgánica. Parte de una constitución en la cual, tradicionalmente se consagrarían los derechos y libertades de las personas. Dogmática. Preámbulo. Las construcciones teóricas sobre las cuales descansan las constituciones las encontramos en: El constitucionalismo clásico. La teoría de la constitución. En la mayoría de las constituciones actuales, junto con las partes orgánica y dogmática se encuentran otras, tales como. Preámbulo, Título preliminar, cláusulas de reforma, dogmática. Preámbulo, Título primero, cláusulas de reforma, dogmática. Parte de una constitución que recoge en una fórmula solemne, la promulgación de la Constitución y revelan quién es el titular del poder constituyente: Preámbulo. Poder constituyente originario fundacional. Para el liberalismo la finalidad fundamental de la constitución consiste en asegurar la libertad ciudadana frente al poder político, cuestión que hace a través diferentes principios y técnicas, entre ellos: El respeto a los derechos individuales y la división de poderes. El respeto a los derechos colectivos y la división de poderes. El proceso revolucionario estadounidense que culmina con su independencia, traerá consigo cuestiones fundamentales para el concepto moderno de constitución: Consagración de la constitución escrita, constitución como auténtica norma jurídica y enmiendas constitucionales. Consagración de la constitución escrita, constitución como auténtica norma jurídica y enmiendas constitucionales. La función de la teoría del poder constituyente es: Dar legitimidad a la constitución. Dar legitimidad al proceso constituyente. El poder constituyente es la expresión máxima de: Soberanía. Democracia. Si bien, el poder constituyente originario es uno solo, por su ejercicio puede hablarse de: Poder constituyente originario fundacional y poder constituyente originario refundacional. Poder constituyente originario fundacional y poder constituyente de reforma. De acuerdo con su modo de formulación las normas constitucionales pueden clasificarse en: Reglas, principios y derechos. Reglas, principios y directrices. Son normas constitucionales que carecen de una estructura articulada a través del supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, y no tienen, por ello, eficacia directa. Principios. Reglas. Condición propia de una constitución y desde la cual parte el establecimiento en su propio texto de procedimientos para su reforma: Enmienda. Rigidez. Mecanismos de reforma que contempla la Constitución de la República del Ecuador: Enmienda, reforma parcial, asamblea constituyente. Enmienda, reforma, mutación. La Constitución de 2008, además de las funciones clásicas del Estado, agrega otras más, estas son: Transparencia y control social; y Electoral. Consejo de participación ciudadana y control social; y Transparencia. Para el cumplimiento de sus atribuciones legislativas la Asamblea Nacional integra: Comisiones especializadas permanentes. Dos vicepresidencias. El presidente de la República tiene iniciativa legislativa exclusiva en las siguientes materias de ley: Que creen, modifiquen o supriman impuestos. Que aumenten el gasto público. Que modifiquen la división político administrativa del país. Que creen, modifiquen o supriman impuestos. Que sean relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral. Que modifiquen la división político administrativa del país. La Función Ejecutiva está integrada por: Presidencia de la República. Vicepresidencia de la República. Ministerios de Estado. Demás órganos e instituciones necesarias para las políticas públicas. Presidencia de la República. Vicepresidencia de la República. Ministerios de Estado. Comisión anticorrupción. Según la Constitución ecuatoriana, cuántas veces puede reelegirse un Presidente/a de la República: Una sola vez. Dos veces. ¿Cuál es el parámetro de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre la reelección indefinida de presidentes de la República?. Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva OC 28/21 la reelección presidencial indefinida no constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana ni por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos. Según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su Opinión Consultiva OC 28/21 la reelección presidencial indefinida constituye un derecho autónomo protegido por la Convención Americana y por el corpus iuris del derecho internacional de los derechos humanos. De los siguientes, cuáles son órganos autónomos de la Función Judicial: Defensoría Pública y Fiscalía General del Estado. Defensoría del Pueblo y Fiscalía General del Estado. De los siguientes, cuáles son órganos que conforman la Función de Transparencia y Control Social: Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Defensoría del Pueblo. Contraloría General del Estado. Superintendencias. Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. Defensoría Pública. Contraloría General del Estado. Superintendencias. Si uno o más integrantes del Consejo Nacional Electoral o del Tribunal Contencioso Electoral son sometidos a juicio político y destituidos por la Asamblea Nacional, ¿Qué autoridad debe nombrar a sus reemplazos?. El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. La Función Legislativa. Cuando el Presidente de la República decreta un Estado de excepción, debe notificarlo a: La Asamblea Nacional y la Corte Constitucional. La Asamblea Nacional y la Corte Nacional. Ordenados de menos a más agravados, cuáles con los mecanismos de reforma constitucional de la Constitución de la República del Ecuador. Enmienda, Reforma Parcial, Asamblea Constituyente. Enmienda, Referendo, Asamblea Constituyente. Las juezas y jueces constitucionales, que conozcan de una acción de protección, deberán realizar: Una consulta a la Corte Constitucional de control concreto. Un análisis sobre la real ocurrencia de los hechos del caso concreto. Las juezas o jueces constitucionales únicamente, cuando no encuentren vulneración de derechos constitucionales y lo señalen motivadamente en su sentencia, sobre la base de los parámetros de razonabilidad, lógica y comprensibilidad, podrán determinar que: La garantía jurisdiccional que corresponde. La justicia ordinaria es la vía idónea y eficaz para resolver. La acción de protección de los derechos, como garantía jurisdiccional, es un mecanismo procesal judicial al alcance de todos los ciudadanos, reconocido en la Constitución para que en caso de que sus derechos hayan sido vulnerados por una autoridad pública o personas privadas, estos puedan: Dejar de repetirse en el tiempo. Obtener su restablecimiento y una posterior reparación por el daño. El juez constitucional, cuando de la sustanciación de garantía jurisdiccional, establezca que no existe vulneración de derechos constitucionales, sino únicamente posibles controversias de índole infraconstitucional, puede señalar: La procedencia del amparo constitucional según la Ley de Control Constitucional. La existencia de otras vías. Complete: No todas las vulneraciones al ordenamiento jurídico necesariamente tienen cabida para el debate en la esfera constitucional ya que para conflictos en materia de legalidad: Existen las demandas de Acción de Incumplimiento. Existen las vías idóneas y eficaces dentro de la jurisdicción ordinaria. Complete. La acción de protección no constituye un mecanismo de superposición o reemplazo de las instancias judiciales ordinarias, pues ello ocasionaría: La política pública débil. El desconocimiento de la estructura jurisdiccional estatal establecida por la Constitución. Los requisitos establecidos en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, constituyen cuestiones que implican: La valoración probatoria. Un análisis de fondo del asunto controvertido. Los requisitos establecidos en el artículo 40 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional podrán ser invocados por: El Procurador General del Estado cuando interviene en audiencia. El juzgador únicamente a través de sentencia motivada. La inadmisión de una demanda de Acción de Protección no puede entonces ser utilizada como una forma de: Escape del juez para inhibirse de su obligación constitucional y legal en la tutela de los derechos. Sustento para cuando la Corte conozca una Acción Extraordinaria. La Corte C.E. determinó a la procedibilidad de las garantías jurisdiccionales como: Denegación. Fundamento legal, razón oportunidad de una demanda, petición recurso. Para comprender el alcance del numeral 1 del artículo 40 de la LOGJCC, debe entenderse que todos los derechos consagrados en la Constitución presentan varias facetas; es decir, son multidimensionales. Por tanto, los mecanismos o vías que el ordenamiento jurídico adopte para garantizar su efectiva vigencia deben abarcar, tanto la dimensión constitucional del derecho como su: Proyección. Ámbito legal. Complete: El juzgador solo podrá asumir un criterio sobre la existencia o no de la vulneración de derechos constitucionales, por parte de una autoridad pública y violaciones por parte de particulares, únicamente luego de: El acuerdo reparatorio. Indagar un procedimiento sencillo, rápido y eficaz. Con relación a la "inexistencia de otro mecanismo de defensa judicial adecuado y eficaz para proteger el derecho violado", al igual que "Cuando el acto administrativo pueda ser impugnado en la vía judicial, salvo que se demuestre que la vía no fuere adecuada ni eficaz", previsto en numeral 4 del artículo 42, la Corte C.E., bajo las mismas consideraciones, interpreta condicionalmente que pueden ser invocadas por el juez constitucional únicamente luego del: Acto de firma del Acuerdo. Acto de presentación de la apelación. Complete: Un segundo supuesto que se debe constatar, según CCE, a partir del requisito señalado en el artículo 40 numeral 3 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional es que la vulneración a la que se alude en la acción de protección recaiga, en efecto, sobre: El texto de otra garantía constitucional presentada. El ámbito constitucional del derecho vulnerado. Complete: La acción de hábeas corpus puede ser activada para: Corregir el acceso a la información de carácter personal de personas privadas de libertad. Corregir situaciones lesivas al derecho a la salud de la persona privada de libertad y disponer la atención médica inmediata. Complete: El derecho de las personas privadas de libertad a acceder a servicios de salud que incluyen, entre otros, atención médica, tratamientos y medicamentos apropiados y de calidad, debe ser garantizado, entre otras formas: Depende el grupo de atención prioritaria. Mediante políticas y programas con el apoyo de las organizaciones. Una sentencia de apelación, dictada dentro de una acción de hábeas corpus, vulneró los derechos a la tutela judicial efectiva y al debido proceso en la garantía de motivación, por cuanto, las autoridades jurisdiccionales: No revisaron el contenido esencial del derecho vulnerado. No realizaron el análisis sobre la existencia de las vulneraciones alegadas en relación a las condiciones de privación de libertad y supuesta caducidad de la prisión preventiva. ¿Puede una acción de hábeas corpus planteada por una mujer en situación de extrema pobreza, jefa de hogar y madre, contra una orden de acogimiento institucional de sus hijas e hijos, demandar la vulneración del derecho a la libertad, a la intimidad familiar y a la integridad física durante la ejecución del allanamiento domiciliario?. Sí por el alcance de la acción de hábeas corpus correctivo para disponer el acogimiento institucional como medida de protección y el derecho a un debido cuidado de los niños, niñas y adolescentes. No porque el hábeas corpus solamente preserva detenciones arbitrarias. ¿Es procedente un hábeas corpus cuando un adolescente en internamiento preventivo ha cumplido el tiempo máximo establecido por la ley y no cuenta con sentencia condenatoria en firme, para ser puesto en libertad sin necesidad de orden judicial previa; y, si no es liberado de forma inmediata?. Sí porque los jueces están obligados a realizar un análisis integral, que incluye a la orden de detención y las alegaciones específicas planteadas en la acción, en particular respecto a la naturaleza y circunstancias de la detención al momento de presentación de la acción demanda y a las condiciones en las cuales se encuentra la persona privada de libertad. No porque no hay estándares a ser observados en los procesos de juzgamiento de adolescentes infractores. Una persona presenta una acción de HC en favor de una persona adulta mayor privada de su libertad en una Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) ¿Se puede utilizar el HC para proteger los derechos constitucionales de las personas adultas mayores privadas de la libertad considerando el arresto domiciliario como enfoque diferenciado, en razón de su condición de vulnerabilidad?. No porque sí se puede ordenar el cumplimiento de una medida cautelar en una UVC. Sí porque el HC es una garantía jurisdiccional para proteger el derecho a la libertad y los derechos conexos de las personas adultas mayores. En una sentencia de apelación dictada dentro de una acción de HC, las autoridades jurisdiccionales de la CNJ vulneraron el debido proceso penal, en la garantía de caducidad de la medida de prisión preventiva cuando: La autoridad judicial analizó la detención de modo integral, incluyendo la situación del afectado al momento de presentar otra garantía. Supera el tiempo constitucionalmente establecido. Una persona presenta una acción de hábeas corpus y esta es negada, al presentar una nueva acción por hechos sobrevinientes que hubieren cambiado las circunstancias de la detención, ¿constituye un abuso del derecho a accionar?. Sí porque no se puede abusar de las garantías. No porque al conocer una acción de hábeas corpus, los jueces tienen siempre la obligación de verificar que la privación de la libertad no sea o se haya convertido en ilegal, arbitraria o ilegítima. Una persona presentará un HC sobre el derecho a la libertad en el caso de la privación efectuada por un centro de desintoxicación, ¿es procedente o no?. Sí porque es una garantía que depende de la acción de acceso a la información pública. Sí porque el juez deberá analizar, caso por caso, las circunstancias de la privación de libertad y supervisar las condiciones de privación y restricción de este derecho en lugares privados. Se determinó la vulneración del derecho al debido proceso en la garantía de motivación en una sentencia de apelación que negó el pedido de hábeas corpus de una persona en situación de movilidad humana. ¿Cuál análisis corresponde?. No es procedente porque ese derecho procede con amparo constitucional. Sí porque se pronunciaría sobre el mérito de la causa, determinando que su detención en el albergue “Hotel Carrión” fue ilegal y arbitraria y vulneró su derecho a la libertad personal. Cuando se desconozca el lugar de privación de libertad, se podrá presentar la acción ante: El centro de privación de libertad con mayor población. La jueza o juez del domicilio del accionante. La Asamblea Nacional del Ecuador ha destituido al Presidente de la República luego de haber sustanciado un juicio político. Ante esta situación, debe asumir la Presidencia de la República: La persona elegida por la Asamblea Nacional de una terna enviada por el Vicepresidente de la República. El Vicepresidente de la República. La Asamblea Nacional ha iniciado un juicio político en contra de las y los vocales del Consejo de la Judicatura por incumplimiento de funciones. Luego de haberse sustanciado el respectivo juicio, para proceder a la censura y destitución, la Asamblea Nacional requiere el voto de: Mayoría calificada (dos terceras partes). Mayoría absoluta (mitad más uno de las y los asambleístas que integran la Asamblea Nacional). Una vez que la Asamblea Nacional aprobó un Proyecto de Ley, el Presidente de la República puede: Solo objetarlo por inconstitucionalidad o sancionarlo (aprobarlo). Sancionarlo (aprobarlo), objetarlo totalmente u objetarlo parcialmente. De las opciones que se muestran a continuación, seleccione los órganos que constituyen órganos autónomos de la Función Judicial: Jueces de Paz y los depositarios judiciales. Fiscalía General del Estado y Defensoría Pública. Conforme a lo regulado por la Constitución de la República y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, la propuesta de reforma a la Constitución destinada a eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y traspasar las funciones de designación de autoridades a la Asamblea Nacional procede: Vía enmienda a través de consulta popular. Vía Asamblea Constituyente. Un grupo de ciudadanos ha presentado una propuesta de modificación a la Constitución, a partir de la cual pretenden introducir un nuevo mecanismo para reformar la Constitución (a más de la enmienda, reforma parcial y Asamblea Constituyente) denominado como “enmienda parcial a través de grupo de notables”, la cual tendrá lugar cuando la iniciativa de enmienda provenga de la ciudadanía y que consiste en la conformación de un grupo de notables integrado por 5 decanos de las facultades de derecho (designados por el CES) y 5 profesionales del derecho expertos en derecho constitucional (designados por los Colegios de Abogados), quienes elaborarán el texto de modificación y lo aprobarán con mayoría simple. En tal sentido, la mencionada propuesta debería tramitarse vía: Reforma parcial. Enmienda vía consulta popular. De las opciones que se presentan a continuación, seleccione la que se considera ecuatorianos por nacimiento: Pueblos reconocidos por el Ecuador con presencia en las zonas de frontera. Las que han obtenido la carta de naturalización. De los mecanismos de destitución al presidente de la República que puede ejercer la Asamblea Nacional y que se enlistan a continuación, seleccione el que no requiere control de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional. Destitución por juicio político. Destitución por grave crisis política y conmoción interna. Cuál de los órganos que se presentan a continuación integra la Función de Transparencia y Control Social. Fiscalía General del Estado. Defensoría del Pueblo. Un Ministro de Estado en funciones puede ser candidato a presidencia de la República: Si, pero solo en los casos de nuevas elecciones en razón de haberse decretado la muerte cruzada. Si, si es que de manera previa a la inscripción de su candidatura ha renunciado. Cuál de las siguientes atribuciones, son de competencia exclusiva de la función ejecutiva y no necesitan de control de constitucionalidad por parte de la Corte Constitucional: Disolución de la Asamblea Nacional por grave crisis política y conmoción interna, presentación de proyectos de ley referentes a impuestos y nombramiento de los ministros de Estado. Convocatoria a consulta popular, propuestas de reforma a la Constitución y declaratoria de estado de emergencia. El hecho que el legislador, al emitir una norma de orden legal, está impedido de desandar lo avanzado en relación con el contenido de un derecho, es una consecuencia del principio de: Aplicación directa de la Constitución. No regresividad. El principio a partir del cual, una persona solo puede ser sancionada por una actuación u omisión que al momento de cometerse esté tipificado como una infracción penal o administrativa, se denomina: Legalidad. Favorabilidad. Las consultas que se reconocen a los pueblos indígenas como derechos colectivos son: Popular y referéndum. Ambiental y Plebliscito. Conforme a lo señalado por la Corte Constitucional, los tres tipos básicos de deficiencia motivacional son: Indebida motivación e incorrecta motivación. Inexistencia, insuficiencia y apariencia. De los derechos que se mencionan a continuación, seleccione el que hacer parte de los derechos de libertad. Derecho a elegir. Derecho a la integridad personal. La garantía en razón de la cual no se puede empeorar la situación de la persona que recurre, salvo que Fiscalía haya recurrido, se denomina: In dubio pro reo. Non reformatio en pejus. De los derechos que se mencionan a continuación seleccione el que constituye un derecho de participación: Libertad de expresión. Revocar el mandato. El derecho que se fundamenta en la existencia de normas previas, claras y públicas se denomina como: Seguridad jurídica. Principio de legalidad. Conforme a lo señalado en la Constitución de la República y el desarrollo realizado por la Corte Constitucional. Los animales son sujetos de derechos en las mismas condiciones que los seres humanos (gozan de los mismos derechos). Los derechos de los animales deben observarse en una dimensión específica y con sus propias particularidades. El hecho que un tribunal penal haya emitido una sentencia condenatoria sin haber superado el umbral de duda razonable y haya exigido que el sujeto procesado demuestre su inocencia, contraviene el derecho a. La presunción de inocencia. Non bis in ídem. De las opciones que se presentan a continuación seleccione la que constituye un componente del derecho a la ciudad conforme a lo desarrollado por la Corte Constitucional. Acceso al agua. La gestión democrática de la ciudad. Conforme a lo regulado por la Constitución del Ecuador, la extradición de ecuatorianos: No procede en ningún caso. Procede solo en los casos que exista un Tratado Internacional. De las garantías que se mencionan a continuación seleccione la que hace parte del derecho a la defensa. Resistencia. Recurrir del fallo o resolución. De las opciones que se presentan a continuación, seleccione la que constituye un derecho a favor de las personas privadas de la libertad: Exenciones en el régimen tributario. No ser sometidas a aislamiento. Una ley orgánica es promulgada el 25 de junio de 2022 con 45 votos. Un ciudadano se percata que la ley fue aprobada por una mayoría simple cuando debió ser aprobada por mayoría absoluta. El 30 de agosto de 2023 el ciudadano presenta su demanda de inconstitucionalidad contra esta ley. Es viable esta demanda?. No porque solo se tiene un año por inconstitucionalidad por forma. Si es viable porque no hay límite de tiempo. Una ley orgánica es promulgada el 25 de junio de 2022 con 45 votos. Esta ley establece que las personas LGBTI no tienen el derecho de acceso a la Universidad Pública. Un ciudadano se percata que esta ley puede ser discriminatoria. El 30 de agosto de 2023 el ciudadano presenta su demanda de inconstitucionalidad contra esta ley. Es viable esta demanda?. No porque solo se tiene un año por inconstitucionalidad por forma. Si es viable porque no hay límite de tiempo. Una persona solicita al Defensor del Pueblo que auspicie una demanda de inconstitucionalidad contra la Ley que prohíbe el aborto. El Defensor del Pueblo se niega a presentar la demanda. Esta persona presenta la demanda directamente por su cuenta ante la Corte Constitucional. Puede esta persona presentar la demanda por sus propios derechos?. Requiere el apoyo de 5000 firmas ciudadanas. Puede presentar la demanda porque cualquier persona está legitimada para hacerlo. Una persona presenta una acción de protección y obtiene una sentencia favorable en la que se le reincorpora al Ministerio del Ambiente, luego de haber sido destituida de forma arbitraria. Esta persona ha insistido que se ejecute la sentencia pero el Ministerio del Ambiente se resiste al cumplimiento. Qué acción podría presentar esta persona?. Acción por incumplimiento. Acción de incumplimiento. La Ley de Seguridad Social ha dispuesto que la atención médica de los familiares de los asegurados es obligatoria. Juan trabaja en la empresa Familia y aporta regularmente al IESS. Julia es esposa de Juan y requiere una atención médica oncológica y pide la atención al hospital del Seguro Social. Sin embargo el Seguro Social se niega a atenderla desconociendo la Ley de Seguridad Social. Qué acción se puede presentar para el cumplimiento de la Ley?. Acción Extraordinaria de Protección. Acción por incumplimiento. Salvador es una persona que tiene VIH y se atiende constantemente en el Hospital Pablo Arturo Suárez. El Hospital Pablo Arturo mantiene en su base de datos la información personal de todos los pacientes. El diario Expreso señala que va a publicar el listado de pacientes y sus afecciones del Hospital Pablo Arturo. Qué puede hacer Salvador?. Presentar una acción de protección. Presentar una acción de hábeas data. Viviana es una persona privada de la libertad en el Centro de Rehabilitación Social El Turi. Los guías penitenciarios son arbitrarios y han venido maltratando a las mujeres privadas de libertad. Qué podría hacer Viviana?. Presentar una acción de hábeas corpus. Presentar una acción de hábeas data. Felipe es el Alcalde de Samborondón. Se conoce que está malgastando los fondos públicos en contratos que no benefician a nadie. Luis, como ciudadano, quiere conocer qué se está haciendo con el fondo del Municipio. Luis ya ha hecho una petición al Municipio pero no recibe ninguna respuesta. Qué acción podría utilizar para acceder a esta información?. Acción de hábeas data. Acción de acceso a la información. La fábrica Space X ubicada en Ibarra está produciendo un combustible para naves espaciales. La fábrica tiene domicilio fiscal en Quito. Esta producción ha estado contaminando el río Coyago y en Cayambe se ha sentido el efecto de la contaminación, varias vacas han muerto y la gente ha sentido afectaciones a su salud. La población de Cayambe va a presentar una acción de protección. Qué juez es el competente para conocer la acción de Protección?. El juez de Cayambe. El juez de Manta. Fabián es un sicólogo que trabaja en el Consejo de la Judicatura. Tuvo un inconveniente con el Presidente del Consejo y la Dirección Provincial decide destituirlo. Fabián quiere presentar una demanda de acción de protección pero no tiene una abogado que lo patrocine. Él redacta la demanda y presenta sin firma de un abogado. Es esta demanda procedente?. No porque se requiere firma de abogado. No porque tampoco señaló las normas jurídicas que se vulneran. El gobierno ha anunciado que por la crisis fiscal va a dejar de proveer de medicamentos gratuitos a las personas enfermas con cáncer. Se anunció que el servicio se suspenderá en agosto de 2025. La asociación de enfermos contra el cáncer está preocupado por este anuncio y pretende acudir a una garantía jurisdiccional. Qué podría proponer la asociación?. Una acción de inconstitucionalidad. Una acción de protección. La compañía X, con domicilio en los Estados Unidos, lo ha contactado porque requiere asesoría legal. Su presidente, el señor Y, le ha indicado que tiene intención de abrir operaciones en Ecuador, específicamente, se le ha adjudicado un contrato para construir puentes y caminos vecinales en todo el oriente ecuatoriano. ¿Qué debería hacer X para ejecutar obra pública en nuestro país?. Celebrar un contrato privado de joint venture o de asociación con una empresa ecuatoriana, de tal manera de coordinar las operaciones desde los Estados Unidos, sin necesidad de instalarse en nuestro país. Abrir una sucursal de X en Ecuador, es decir, domiciliar a la compañía en nuestro país. La casa matriz estadounidense y la sucursal ecuatoriana tendrán independencia y autonomía y así la sucursal podrá ejecutar obra pública en la República del Ecuador. A, B, C y D son socios en una compañía limitada ecuatoriana. Entre A y B tienen el 51% del capital. E acaba de cumplir 18 años y quiere ingresar como socio en la compañía. ¿Cuál sería el procedimiento a seguir?. Los 4 socios deben aprobar de manera unánime el ingreso de E como nuevo socio, ya sea aumentando el capital de la compañía o cediendo parte o todos los porcentajes con que cuentan actualmente, según acuerden. Cualquiera de los 4 socios podría suscribir una carta de cesión de participaciones en favor de E, sin necesidad de que exista la autorización de los demás. Su cliente, el señor X, es accionista de un 5% en una compañía anónima con domicilio en Tulcán, Ecuador. Ha sido convocado a una junta de accionistas, pero no puede acudir personalmente ya que se encuentra de viaje por Australia. ¿Cómo le asesoraría usted?. Le diría que debe viajar a Tulcán para acudir personalmente a la junta, caso contrario podría perder su calidad de accionista. Le diría que la única alternativa es otorgar un poder especial en Australia, traducido, notariado y apostillado, y enviarlo por encomienda a Ecuador para que un tercero comparezca por él a la junta de accionistas. X es accionista de una compañía anónima en el Ecuador y desea transferir sus acciones a un tercero. Le cuenta que mantiene sociedad conyugal con Z y le pregunta qué necesita para perfeccionar la negociación, a lo cual usted responde: Que tanto X como Z deben firmar la carta de transferencia de acciones junto con el comprador, notificar a la Gerencia de la Compañía y a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Que tanto X como Z deben firmar la escritura pública de transferencia de acciones junto con el comprador para luego inscribirla en el Registro Mercantil. El señor X es gerente general de ABC S.A., una compañía anónima ecuatoriana cuyo objeto social es el desarrollo y comercialización de software y tecnología digital. Le ha pedido asesoría para convertirse en una sociedad de beneficio e interés colectivo. ¿Qué le diría?. Que la compañía por ser mercantil y tener fines de lucro, no puede obtener la denominación de sociedad de beneficio o interés colectivo y que el único camino será constituir una fundación sin fines de lucro para que sea ésta la que obtenga dicho estatus. Que la compañía debe reformar su estatuto e incluir una cláusula única de beneficio e interés colectivo; implementar desde ese momento gestión permanente en al menos una de las siguientes áreas: gobernanza, capital laboral, comunidad, clientes o medioambiente; elaborar y presentar informes anuales de aquella gestión. Pueden ser objeto de prenda mercantil: Bienes inmuebles libres de gravámenes. Acciones, bienes muebles y bienes inmuebles. Al término de un contrato de arrendamiento mercantil, el arrendatario puede: Subarrendar el bien a un tercero. Comprar el bien a un precio residual pactado previamente. En un contrato de franquicia: El franquiciado pasa a ser titular de todos los derechos de propiedad intelectual de la franquicia. El franquiciado elabora sus propios manuales operativos sobre la franquicia. El contrato de concesión mercantil es: Un contrato que prevé únicamente la venta de productos, no de servicios. Un contrato a través del cual el concedente y el concesionario tienen independencia, autonomía jurídica y asumen sus propios riesgos. Las compañías extranjeras socias de una compañía limitada deben presentar anualmente a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros lo siguiente: Balance contable. Certificado de existencia legal. Las sociedades por acciones simplificadas: No constan en los registros de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, sino únicamente en los del SRI luego de obtener su RUC. Se pueden constituir mediante acto unilateral. Una sociedad mercantil puede liquidarse: De pleno derecho sólo cuando así lo han decidido sus socios o accionistas. Por voluntad de sus socios o accionistas. El estatus de una sociedad de beneficio e interés colectivo puede ser revocado de oficio por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: Por petición del Ministerio del Trabajo, en caso de denuncias laborales. En caso de falta de presentación de informes anuales de gestión por parte de sus administradores. El primer paso que debe cumplir una sociedad mercantil para adquirir la categoría de beneficio e interés colectivo es: La inscripción de dicho acto en cualquier ministerio rector de la materia en la que vaya a generar impacto. La respectiva aprobación de la decisión en junta de socios o accionistas. Son sociedades mercantiles controladas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros: Las compañías limitadas y las compañías en nombre colectivo. Las asociaciones o cuentas en participación. El representante legal de una sociedad mercantil: Puede o no tener domicilio o residencia en Ecuador. Puede también ser socio o accionista de la misma. Las herencias y legados: Son actos mercantiles siempre que quienes los reciban sean comerciantes. No son actos mercantiles. Los beneficios tributarios especiales de los cuales goza una compañía de economía mixta: Permanecen incluso si el Estado deja de formar parte de ella. Terminan si el Estado deja de formar parte de ella. Las sociedades de beneficio e interés colectivo: Son compañías mercantiles que deben reformar su objeto social para dedicarse exclusivamente a temas de interés público y conservación del medioambiente. A más de obtener lucro, se obligan a generar un impacto social positivo en procura del interés de la sociedad y el medioambiente. Son posibles áreas de gestión de beneficio e interés colectivo: El reciclaje, el voluntariado y los precios de transferencia. El buen gobierno corporativo, la disminución de brechas salariales y los estudios de impacto ambiental. Las personas jurídicas: Pueden ser socias o accionistas de una compañía limitada o una sociedad anónima. Pueden ser socias o accionistas de una compañía limitada, una sociedad anónima, una compañía en nombre colectivo o una compañía en comandita simple. Los socios de una compañía limitada: Adquieren automáticamente la calidad de comerciantes. No adquieren nunca la calidad de comerciantes. Las compañías limitadas: Deben subsistir con al menos dos socios. Pueden subsistir con un socio. Las acciones de una compañía anónima: Se transfieren libremente. Se transfieren únicamente con la aprobación unánime de todos los accionistas. El lucro: Es uno de los fines que persiguen las sociedades mercantiles, las instituciones públicas y los comerciantes. Es una de las características presentes en todo acto mercantil. ¿A qué escuela pertenece el esquema que ubicaba al dolo en la categoría dogmática de la culpabilidad y entendía la fase cognitiva de este, tanto como conocimiento de los elementos del tipo, así como conocimiento de la antijuridicidad del actuar?. Neokantismo. Finalismo. (A) y (B) tienen un iPhone 13 del mismo color, ambos colocan sus celulares sobre una mesa, cuando A se retira del lugar toma el primer celular de (B). Es decir, sustrae una cosa ajena que considera como propia, sin saber respecto del elemento ajenidad que contiene el tipo objetivo del delito. En este caso existe: Error de hecho. Error de prohibición. A, hizo cargar en un trasatlántico una caja provista de explosivos y un temporizador mecánico, con el fin de que explote y provocar el hundimiento del barco. El autor estaba interesado en cometer una estafa, pero sabía con exactitud que la tripulación y pasajeros del barco morirían por causa de la explosión. En este caso ¿Qué modalidad de la conducta existe?. Dolo directo. Dolo eventual. Un conductor confía en su pericia y habilidad al momento de conducir por una zona escolar, de manera que a lo lejos puede divisar a un grupo de estudiantes, por lo que toma en cuenta la gran distancia existente entre su automóvil y los estudiantes, así, asume que logrará pasar o que podrá esquivarlos, es decir se rige por su confianza, que se basa en circunstancias fácticas o personales. En este caso ¿Qué modalidad de la conducta existe?. Culpa inconsciente. Culpa consciente. Una enfermera confunde las conexiones de alimentación enteral con las de administración parenteral y de ello causa la muerte de un bebé, al administrarle, sin saber, leche por vía intravenosa, en lugar de hacerlo por vía nasogástrica. En este caso ¿Qué modalidad de la conducta existe?. Culpa inconsciente. Culpa consciente. (A) convulsiona frente a un médico (B), que al acercarse para asistirle, es interceptado por un tercero (C), producto de lo cual (A) sufre lesiones cerebrales irreversibles. En este caso, según la dogmática, C podría tener responsabilidad por: Cláusula de paridad. Cláusula de correspondencia. (A) decide robar un banco, por lo que contrata a (B), (C) y (D), (B) será el encargado de apropiarse del dinero ajeno, (C) se encargará de amedrentar a los guardias del Banco; y, (D) esperará en un vehículo fuera del lugar para transportar a los sujetos. Identifique el grado de participación de (A), (B), (C) y (D). B es autor mediato, A es autor directo, D es coautor y D es cómplice. A es autor mediato, B es autor directo, C es coautor y D es cómplice. (A) quiere matar a (B), por lo que le dispara, sin embargo, la bala roza a (B) y mata a (C), un transeúnte que pasaba en ese momento. Concurso ideal homogéneo. Concurso ideal heterogéneo. La teoría más aceptada a nivel dogmático, para establecer la distinción entre el dolo eventual y la culpa con representación es: Teoría de la aprobación. Teoría de la autorización. (A) camina en la noche y observa a lo lejos a (B) apuntándole con una pistola, por lo que (A), pensando que actúa en legítima defensa, toma un palo y golpea a (B) en la cabeza, provocándole una lesión. Cuando la policía llega se percata que la pistola era una imitación perfecta de plástico, que resultaba imperceptible, incluso para los expertos en armas. En este caso A actuó bajo: Error de tipo vencible. Error de tipo invencible. ¿Cuáles son las subcategorías del dolo?. Dolo directo, indirecto y eventual. Dolo directo e indirecto. La omisión dolosa describe el comportamiento de una persona que, deliberadamente, prefiere no evitar un resultado material típico, cuando se encuentra en: Estado de necesidad. Posición de garante. La teoría de la evitación de la lesión al bien jurídico se refiere a: El garante debe poner límite a la concreta fuente de peligros, de esta manera la misión de protección casi siempre en los supuestos de injerencia y peligros surgen del ámbito social del dominio de las personas, llevando incluso a que la puesta en peligro abstracto constituye el resultado a evitarse. El garante debe estar atento para evitar que el bien jurídico que se encuentra a su cargo sufra lesión, para eso, el garante debe tener preferencia para aquellos que derivan su protección u obligación de la propia ley o de relaciones contractuales, ya que no toda infracción de un mandato realiza el tipo de delito de omisión impropia, sino sólo la infracción por parte de un garante, el mismo que debe tener un mandato de evitar esta lesión. La Teoría de los roles establece: La autoría en los delitos de infracción del deber, recae en quien tiene un deber especial, altamente personal; por ello, sólo puede haber participación del especialmente obligado. Todo orden social contiene deberes que se originan tanto en relaciones negativas como positivas, el contenido de los deberes se diferencia en que los negativos la persona está frente al deber de no lesionar los intereses de los demás y en los positivos se está frente al deber de ayudar a una persona determinada. La responsabilidad, por ende, no puede ser entendida separadamente entre omisiones por una parte y comisiones por otra, sino que se diferencia entre dos fundamentos de responsabilidad. (B) fuerza la puerta de un afamado museo y se lleva un cuadro de mucho valor que sabía se encontraba en exposición solo por esa ocasión. El resultado de irrumpir en este lugar, desemboca en que la puerta queda totalmente arruinada y esta es parte del patrimonio de la ciudad en donde estaba ubicado el museo, el fin último de la acción se ha cumplido. Dolo directo. Dolo indirecto. La forma de autoría en donde las personas, en forma dolosa, facilitan o cooperan con actos secundarios, anteriores o simultáneos a la ejecución de una infracción penal, de tal forma que aun sin esos actos, la infracción se habría cometido, se denomina. Autoría mediata. Complicidad. Según la dogmática, el elemento subjetivo de la legítima defensa se refiere a: Necesidad racional de la defensa. Se debe actuar con finalidad, propósito o ánimo defensivo. La Teoría del dolo establece: El error de prohibición puede ser también error de hecho, es el caso de los presupuestos objetivos que sirven de base a una causa de justificación. La conciencia de la antijuridicidad de la conducta no pertenece al dolo sino a la culpabilidad, es un elemento de la culpabilidad y por ende el error de prohibición o la antijuridicidad de la conducta no excluye el dolo. ¿En qué caso la ebriedad excluye la imputabilidad?. En caso fortuito o fuerza mayor. Embriaguez premeditada. Cuando una conducta no es dolosa ni culposa se le denomina: Conducta Típica. Conducta atípica. Señale cuál de las siguientes es una causa de inculpabilidad penal. Minoría de edad. Trastorno mental. ¿Cuál es la razón por la que el conocimiento de la antijuridicidad del actuar es considerado un elemento integrador de la culpabilidad?. Porque la resolución a cometer el hecho adoptada con pleno reconocimiento de su contrariedad a la norma jurídica, pone en evidencia claramente la deficiencia de una actitud jurídica interna que perjudica al autor. Por la existencia de un error de tipo y prohibición. (A) intenta robar el bolso de (B), para ello se acerca a la víctima y con la finalidad de arrebatarle su bolso, la empuja, (B) cae al suelo y se golpea la cabeza y fallece en el acto. ¿Qué modalidad de la conducta se puede aplicar?. Dolo indirecto. Dolo eventual. (A) mata a (B). Durante la investigación se realiza un examen de valoración psiquiátrica a (A), el cual concluye que este no poseía capacidad para autodeterminarse al momento de comisión del delito, por lo que se le declara inimputable. En este caso, una vez comprobada la culpabilidad de (A) la sanción que se tiene que aplicar es: Pena. Medida de seguridad. ¿A qué se refiere el deber subjetivo de cuidado?. Se refiere al cuidado mínimo que deben tener todas las personas en las actividades peligrosas que realizan. Se refiere a las capacidades individuales de la persona, a nivel de conocimiento, previsibilidad y experiencia. (A) se reúne con (B) en Cuenca para planificar el robo de un Banco en Quito. ¿Qué Fiscalía tiene competencia para realizar la investigación previa?. Fiscalía de Pichincha. Fiscalía de Azogues. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir entre el cometimiento del delito y la aprehensión para que exista flagrancia?. 24 horas. 48 horas. Todas las personas pueden ser agentes aprehensores, aunque no exista flagrancia, en los siguientes casos: Cuando una persona se fugue del establecimiento de rehabilitación social en el que se halle cumpliendo su condena, detenido o con prisión preventiva; y, cuando a la persona procesada o acusada, en contra de quien se ha dictado orden de prisión preventiva o al condenado que está prófugo. Cuando una persona se fugue del establecimiento de rehabilitación social en el que se halle cumpliendo su condena, detenido o con prisión preventiva. ¿Cuánto tiempo máximo debe transcurrir entre la aprehensión y la audiencia de calificación de flagrancia para que la aprehensión sea legal?. 24 horas. 48 horas. La boleta de detención debe tener como mínimo los siguientes elementos: Motivación de la detención, lugar y fecha de expedición y firma del juzgador. Motivación de la detención, lugar y fecha de expedición, firma del juzgador y justificación de la solicitud realizada por Fiscalía. ¿Cuál es el tiempo máximo que puede durar una detención?. 24 horas. 48 horas. ¿En qué delitos no se admiten caución?. Se admite en todos los delitos. No se admite en delitos cuyas víctimas sean mejores de edad, adolescentes, personas con discapacidad o adultos mayores. ¿Qué sucede si se ejecutó la caución de una persona que es declarada inocente?. Se devuelve la caución a la persona procesada. La persona procesada no tendrá derecho a la devolución de los valores erogados con motivo de la ejecución de la caución. ¿Cuál es la consecuencia del incumplimiento del deber ciudadano de denunciar?. Se aplica una pena para quien no denuncia. No existe una consecuencia jurídica. (A) comete un delito de asesinato en contra de B en febrero de 2000, se le impone una pena de 22 años ¿en cuánto tiempo prescribe la pena?. En 33 años, a partir del cometimiento del delito. En 33 años, a partir de la ejecutoría de la sentencia. (A) comete delito de peculado en enero del 2010 ¿en cuánto tiempo prescribe la acción en caso de que no se haya iniciado el proceso penal?. En 18 años, a partir del cometimiento del delito. Por el tipo de delito, la acción penal no prescribe. (A) , es mayor de edad, tiene un hijo(C), sus padres, (D) y (E) están vivos y fue declarada incapaz. (A) fue víctima de un delito sexual, por lo que su tío (B) decide presentar una denuncia en la Fiscalía ¿Quién puede presentar acusación particular?. C. D y E. ¿Cuál es la consecuencia por presentar una denuncia temeraria?. Puede ser procesado penalmente por denuncia temeraria. Tiene que pagar las costas judiciales y la reparación integral que corresponda. ¿Cuáles son los medios de prueba aceptados por la legislación ecuatoriana?. El documento, el testimonio y la pericia. El documento, el testimonio, la pericia y el testigo experto. La Fiscalía recibe una denuncia por sobreprecios en la contratación pública, sin embargo, la Contraloría General del Estado no ha emitido el respectivo informe ¿Bajo qué figura puede la Fiscalía abstenerse del ejercicio de la acción penal?. Principio de oportunidad. Criterios de prejudicialidad. (A) fue víctima de estupro y desea iniciar una acción penal en contra de su agresor ¿ante qué autoridad deberá hacerlo]?. Ante la Fiscalía del lugar en donde se cometió el delito. Ante el juez de garantías penales del lugar donde se cometió el delito. ¿Qué métodos alternativos de solución de controversias están aceptados en materia penal?. La mediación, el arbitraje y la conciliación. La conciliación. La Corte IDH determina que el fin legítimo de la prisión preventiva está basado en: Que existan suficientes indicios del cometimiento del delito. Que existan suficientes indicios del cometimiento del delito y que se sospeche que el acusado puede impedir el desarrollo del procedimiento o evadir la acción de la justicia. ¿Qué efecto tiene la caución sobre la prisión preventiva?. Suspensión. Sustitución. (A) Se encontraba embarazada cuando cometió el delito de robo, su hijo nació hace 90 días, con una enfermedad que requiere cuidados especiales ¿por cuánto tiempo más puede solicitar la suspensión de la prisión preventiva?. Por 50 días más. Por 90 días más. ¿Qué lugares pueden ser allanados?. El lugar donde la persona desarrolle su actividad comercial. El domicilio o lugar donde la persona desarrolle sus actividades laborales, comerciales o familiares. ¿En qué casos se necesita de una orden judicial para realizar un allanamiento?. Cuando se requiera detener a una persona contra la que se ha dictado orden de detención, prisión preventiva o sentencia condenatoria; y, cuando se trate de recaudar la cosa sustraída. En todo allanamiento se necesita una orden judicial. ¿Qué tipos de orden de allanamiento se pueden dictar?. Orden de allanamiento verbal. Orden de allanamiento escrita. ¿En qué casos puede el Fiscal orden el quebrantamiento de puertas y cerraduras?. En caso de resistencia. El Fiscal no puede ordenar el quebrantamiento de puertas y cerraduras. La Fiscalía General del Estado de Ecuador necesita allanar la embajada de España en Quito ¿Qué procedimiento tiene que seguir para realizar el allanamiento?. Solicitar la orden de allanamiento a un juez de primera instancia. El juez tiene que dirigir una copia del proceso a la entidad encargada de las políticas de relaciones exteriores, solicitando la práctica de la diligencia. ¿Qué clase de personería jurídica tiene la naturaleza?. Capacidad de comparecer en juicio, como actor más no como demandado. Capacidad de comparecer en juicio como actor y como demandado. ¿Qué hecho jurídico pone fin a la existencia jurídica de la persona natural?. Una enfermedad catastrófica. Es decir, el daño de los signos vitales. A partir de ese origina el proceso se abre la sucesión. La muerte. Es decir, la cesación o término de los signos vitales y que el médico certifique la defunción. A partir de la muerte se origina el proceso sucesorio, con la apertura de la sucesión. La incapacidad general absoluta que efecto produce: Nulidad absoluta. Nulidad relativa. Los modos de adquirir el dominio son: La usurpación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción. La ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte y la prescripción. La edad mínima para el trabajo de un menor es: 15 años. 16 años. Son derechos reales: Los que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Los que se tienen que materializar. La propiedad separada del goce de la cosa se llama: Prescripción adquisitiva de dominio. Nuda propiedad. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas: Que no pertenecen a nadie. Que se han poseído durante más de 15 años. La accesión es un modo de adquirir por el cual: Se adquiere la cosa que no pertenece a nadie. el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. La tradición de los bienes inmuebles se produce: Con la inscripción el Registro de la Propiedad. Con la entrega de la cosa. Posesión es: La tenencia de una cosa determinada sin ánimo de señor o dueño. La tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño. La acción de reivindicación es aquella: que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. que tiene el arrendador de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela. ¿Cómo se denomina a la asignación a título universal?. Legítima. Herencia. ¿Cuál es el heredero de cuota?. Aquel que recibe en la cuota faltante para completar la unidad. Aquel que sucede en una fracción o parte de la herencia. ¿En qué momento se produce la delación?. Cuando nadie acepta o repudia la herencia en 30 días. En el momento de la apertura de la sucesión. Juan vive en Francia, y quiere realizar un testamento abierto, para lo cual ha otorgado un poder en el consultado, con el fin de que su hermano, José proceda a realizar su testamento, este poder deberá contener: La determinación del tipo de testamento que deberá otorgar José, más los requisitos legales. La faculta de testar es indelegable. Están obligados a aceptar con beneficio de inventario: El Estado. Los herederos. El que probare su derecho a una herencia ocupada por otra persona en calidad de heredero, podrá accionar: Reforma del testamento. Petición de herencia. ¿Cuál es un testamento privilegiado?. El militar. El cerrado. ¿Cuál es el principal objetivo de acogerse al beneficio de inventario?. Heredar solo los activos. Limitar la responsabilidad del heredero hasta por el monto de los activos. Identifique cuál es una forma de extinguir las obligaciones: Por novación. Por adquisición de la cosa. Permuta es: Un contrato en que las partes se obligan mutuamente a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Un contrato de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino en virtud de la entrega del título. Comodato es: Un contrato en que una de las partes transfiere el dominio de la cosa por un precio. Un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso. La agencia oficiosa es: es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos. Es un contrato de mandato de los negocios de una persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos. La transacción: Es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Es un contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual. Dentro de la audiencia preliminar, o primera fase de una audiencia única, el juez fija los puntos de debate en base a los actos de proposición presentados por las partes ¿En base a qué principio procesal las partes delimitan el objeto de la controversia?. Principio de legalidad. Principio dispositivo. Solo los funcionarios que tienen potestad jurisdiccional pueden administrar justicia, sin embargo, existen organismos que tienen la facultad de juzgar ¿Cuál de los siguiente constituye una excepción al principio de unidad jurisdiccional?. Corte Nacional de Justicia. Jueces de Paz. En una audiencia de juicio, el juez concede 20 minutos al actor para que realice sus alegatos de cierre, pero concede únicamente 5 minutos al demandado para exponga los suyos. ¿Qué tipo de vulneración existe en este caso?. Violación del debido proceso, en una de las garantías de defensa. Vulneración al principio de celeridad procesal. Una vez evacuadas todas las diligencias procesales y las pruebas del caso, el juez que dicta una sentencia escrita, sin embargo, el actor considera que la sentencia no se encuentra debidamente motivada ¿Qué debe tener una sentencia para cumplir con la garantía de la motivación?. Que en la sentencia se enuncien las normas o principios en los que se funda y la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Que se enlisten cada una de las pruebas que formaron parte del proceso y se evidencia la valoración de cada una de ellas por parte del juez. En un contrato de distribución, las partes acuerdan que en caso de existir controversias se someterán a los jueces de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. ¿Qué tipo de competencia se ha fijado por las partes?. Competencia concurrente en función del territorio. Competencia excluyente en función de la materia. Una persona X domiciliada en Cuenca, presenta una demanda de petición de herencia contra de Y que se encuentra domiciliado en la ciudad de Loja, por lo bienes dejados por el causante Z que tenía su domicilio en la ciudad de Ibarra, pero que falleció en la carretera vía a Esmeraldas. ¿Cuál es el único Juez que puede ser competente para conocer esta demanda?. El juez de la ciudad de Loja porque es el del domicilio del demandado. El juez de Ibarra porque es el del lugar del último domicilio del causante. Una demanda por incumplimiento contractual es presentada por el abogado XYZ y por sorteo se fija la competencia en el Juez ABC que es primo hermano del abogado antes mencionado ¿Qué debe hacer el juez en el presente caso?. Continuar con la tramitación de la causa pues una vez fijada la competencia no se puede alternar por causas supervinientes. Presentar una excusa para perder la competencia por cuanto se encuentra inmerso en una de las causales de excusa o recusación. Dentro de un proceso judicial, el juez califica la demanda y ordena la citación, sin embargo, no se le encuentra personalmente al demandado, por lo que el citador debe hacerle conocer de otra manera ¿Cómo se práctica la citación por boletas físicas?. Con la entrega de tres boletas físicas entregadas personalmente al demandado en donde se lo encuentre. Mediante la entrega de tres boletas en tres días distintos y seguidos en el domicilio del demandado o lugar de trabajo a una persona de la familia. En un juicio donde la demandada es una compañía mercantil, el actor solicita la citación por boletas electrónicas a fin de continuar con el proceso lo antes posible ¿Es posible este tipo de citación?. Si, pero únicamente cuando la persona jurídica ha consignado un correo electrónico para notificaciones en el contrato que es materia del juicio. Si, a través de tres boletas en tres días distintos y seguidos enviados por correo electrónico desde la cuenta del actuario al correo registrado de la compañía en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Tras varios intentos de citación personal, el actor solicita al Juez que se proceda con la citación a través de uno de los medios de comunicación por cuanto no conoce en dónde vive el demandado; además del certificado de Movilidad Humana para verificar si hay registro consular ¿Qué debe solicitar el Juez para que proceda este tipo de citación?. Que el actor declare bajo juramento que desconoce el domicilio y que ha realizado todas las gestiones necesarias para tratar de ubicarle. Que el actor remita información del domicilio del causante. El actor X presenta una demanda civil en contra de la compañía Z, sin embargo, en vez de dirigirla a su Gerente que es el representante legal, lo dirige contra el vicepresidente de la compañía que no tiene facultad de representar ni obligar a la compañía según sus estatutos. ¿Qué tipo de excepción previa debería interponer el demandado?. Error en la forma de proponer la demanda. Falta de legitimación en el proceso o ilegitimidad de personería. Un trabajador desea demandar a su ex empleadora la compañía LA FAVORITA S.A, sin embargo, al plantear su demanda la dirige en contra la compañía LOS FAVORITOS CÍA. LTDA., quienes contestan la demanda y proponen excepciones previas ¿Cuál es la excepción previa correcta en este caso?. Falta de conformación del litis consorcio. Falta de legitimación en la causa. El actor X ha planteado una demanda en contra de Y por el cobro de una letra de cambio, sin embargo, antes de que este juicio se resuelva, el mismo actor vuelve a plantear otra demanda por el cobro de la misma letra de cambio en contra de Y. ¿Qué debe hacer el demandado ante este nuevo juicio?. Plantear la excepción previa de cosa juzgada. Plantear la excepción previa de litispendencia. Una persona obtuvo una sentencia ejecutoriada en el que el juez rechazó su demanda en todas sus partes, ante esto, vuelve a interponer una nueva demanda, por los mismos motivos en contra del mismo demandado para que otro juez conozca su caso. ¿Qué debe hacer el demandado ante este nuevo juicio?. No contestar a la demanda para no ratificar la competencia del nuevo juez. Plantear la excepción previa de cosa juzgada. Una persona demanda la resolución de un contrato de franquicia ante el Juez de lo Civil de Quito, sin embargo, en el contrato se había previsto una cláusula arbitral que establece que, en caso de controversias las partes se someterán a los árbitros de la Cámara de Comercio de Cuenca. ¿Qué debe hacer el demandado en el presente caso?. Deberá contestar la demanda normalmente ya que el Juez si es competente para seguir conociendo este caso. Plantear la excepción previa de existencia de compromiso arbitral para que el juez archive el proceso y se demande ante los árbitros designados. Una vez convocados a la audiencia preliminar, el día y hora fijados, el secretario constata que únicamente ha comparecido el demandado junto con su defensa técnica y no se ha presentado ningún tipo de justificación previa respecto a la falta de comparecencia del actor. ¿Qué debe hacer el juez ante esto?. Continuar con la instalación de la audiencia y seguir con todas las fases procesales. Declarar el abandono del proceso y ordenar el archivo del mismo. En audiencia preliminar el juez resuelve, mediante auto interlocutorio, rechazar las excepciones previas por falta de fundamento, en este caso, ¿Qué podría hacer el demandado que se siente perjudicado con esta resolución?. Interponer un recurso de apelación, pero el mismo se concede con efecto diferido. Interponer un recurso de apelación, pero el mismo se concede con efecto suspensivo. En la fase de admisibilidad probatoria, la parte actora pretende que presentar una fotografía enviada por WhatsApp a través de la impresión simple de la fotografía en una hoja de papel bond incorporada al expediente. ¿Se puede admitir esta prueba?. Si, por el principio de libertad probatoria. No, porque la prueba sería ilegal. En un juicio por despido intempestivo, dentro de las pruebas el actor presenta un certificado de honorabilidad que le entregó su mamá hace cinco años para acreditar que es una buena persona. ¿Qué tipo de prueba es esta?. Prueba legal. Prueba impertinente. En audiencia preliminar el juez resuelve, mediante auto interlocutorio, rechazar varios medios probatorios del actor porque considera que son inútiles e impertinentes, en este caso, ¿Qué podría hacer la parte que se siente perjudicada por el rechazo de una prueba?. Interponer un recurso de apelación, pero el mismo se concede con efecto suspensivo. Interponer un recurso de apelación, pero el mismo se concede con efecto diferido. En una audiencia de juicio, como primera intervención el Juez le concede la palabra al actor para que realice los alegatos iniciales ¿En qué consiste este tipo de alegatos?. En la formulación de una propuesta de pago para conciliar. En la exposición de los antecedentes de hecho del caso y el ofrecimiento de lo que se probará en la siguiente fase. En la práctica de una prueba testimonial, la defensa técnica realiza las preguntas de interrogatorio, sin embargo, la defensa técnica de la contraparte intenta objetar las preguntas que contienen vicios y las que están prohibidas en el interrogatorio ¿Cuáles son los tipos de preguntas que pueden ser objetadas en el interrogatorio?. Las preguntas sugestivas, a menos que se traten de temas introductorios. Las preguntas abiertas que buscan obtener información del testigo. Una persona demanda el cobro de un pagaré a la orden que venció hace 3 años ¿Cuál es la vía idónea en la que se debe demandar?. Mediante un juicio sumario porque el pagaré a la orden estaría prescrito. Por vía monitoria porque es la vía más rápida para cobrar deudas dinerarias. Un profesional del derecho emitió dos facturas ordinarias por el monto total de US$ 25.000 a uno de sus clientes, por el patrocinio de un juicio, sin embargo, pese a los constantes requerimientos el cliente no ha pagado, ni aun parcialmente la deuda. Han transcurrido más de 6 meses de estos hechos, por lo que se procederá con la demanda. ¿Cuál es la vía idónea para demandar el cobro de estas facturas?. Por vía monitoria porque es la vía más rápida para cobrar deudas dinerarias. La vía ejecutiva porque la deuda está contenida en facturas. El propietario de una Unidad Educativa ha decidido demandar por vía monitoria el cobro de pensiones atrasadas cuyos montos no superan los US$ 4000. Una vez presentada la demandada, el juez la califica y emite junto con la citación el mandamiento de pago. ¿Qué sucede si el demandado no contesta ni hace el pago de lo ordenado?. El auto interlocutorio que contenía el mandamiento de ejecución queda en firme y se inicia el procedimiento de ejecución. El juez ordena el archivo del proceso judicial por falta de contestación en vía monitoria. Los principios de protección del derecho de autor son los siguientes: Principio de protección, principio de no formalidad, principio de acumulación de derechos, principio de no mérito, principio de autorización para uso de obras. Principio de protección de la obra, principio de uso comercial de la obra, principio de no acumulación de derechos. De acuerdo con el artículo 104 del COESCCI, cuál de los siguientes ejemplos se consideran obras susceptibles de protección: Invenciones; descubrimientos; software; procedimientos médicos y quirúrgicos; diseños estéticos de productos industriales; ideas de compilaciones de obras. Obras expresadas en libros, folletos, artículos, novelas, poemas, etc; colección de obras tales como enciclopedias, compilaciones; obras dramáticas y musicales; composiciones musicales; obras cinematográficas; esculturas y obras de pintura, comics; proyectos, planos y diseños arquitectónicos; ilustraciones, gráficos, mapas; obras fotográficas; obras de arte aplicado; obras remezcladas; software. Constituyen derechos morales irrenunciables, inalienables, inembargables e imprescriptibles del autor, las siguientes: Conservar la obra inédita o divulgarla; reivindicar la paternidad la obra; oponerse a la deformación de su obra; acceder al ejemplar único o raro, a fin de ejercer el derecho de divulgación. Mantener la obra huérfana; determinar a quien le corresponden las regalías de su obra; ceder los derechos sobre sus obras; divulgar sus obras. Constituyen derechos exclusivos patrimoniales del autor o de los titulares de los derechos: Accionar al Estado para impedir la vulneración de sus derechos;. Reproducción de la obra; comunicación pública de la obra; distribución pública de la obra; Importación de copias hechas sin autorización; traducción o adaptación de la obra; puesta a disposición del público de sus obras. Que se entiende por obras huérfanas de acuerdo al Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación. Se entiende por obras huérfanas aquellas cuyos derechos de autor o derechos conexos aquellas cuyos autores han renunciado a los derechos que tienen sobre ellas. Se entiende por obras huérfanas aquellas cuyos derechos de autor o derechos conexos se encuentran vigentes conforme los plazos de protección establecidos, pero cuyos titulares no están identificados o de estarlo, no ha sido posible su localización. ¿Qué tipo de invenciones se consideran patentables según la legislación nacional?. Obras artísticas y literarias. Procedimientos o productos que proveen una solución técnica a un problema técnico. ¿Qué se considera parte del estado de la técnica para determinar la novedad de una invención?. Toda información disponible antes o al momento de la solicitud de la patente. La divulgación ocurrida dentro del año precedente a la fecha de presentación de la solicitud o del año precedente a la fecha de prioridad por una orden de autoridad. ¿Qué se considera el nivel inventivo para determinar la patentabilidad de una invención?. Se considera que una invención tiene nivel inventivo cuando para una persona versada en la materia técnica correspondiente, dicha invención no resulte obvia o derivada de manera evidente del estado de la técnica. Se considera que una invención tiene nivel inventivo cuando ninguna persona podría identificar los resultados que se obtienen de la aplicación de la invención. De conformidad con la normativa vigente, que invenciones no se consideran patentables: Invenciones contrarias al orden público o la moral, métodos de diagnóstico, terapéuticos y quirúrgicos; plantas y animales, y sus procedimientos biológicos; productos de polimorfos, metabolitos; producto de recursos genéticos. Descubrimientos de la naturaleza, que se encontraban ocultos; software; Obras literarias. Los requisitos para determinar la patentabilidad de una invención son los siguientes. Novedad, originalidad y diseño estético. Novedad, nivel inventivo y aplicación industrial. ¿Qué se considera un diseño industrial?. Se considerará como diseño industrial la creación de una apariencia distintiva que mejore la funcionalidad del producto al cual se está aplicando. Se considerará como diseño industrial la apariencia particular de un producto que resulte de cualquier reunión de líneas o combinación de colores, o de cualquier forma externa bidimensional o tridimensional, línea, contorno, configuración, textura o material, sin que cambie el destino o finalidad de dicho producto. Los plazos de protección de una patente y de un diseño industrial son los siguientes: 20 años desde su solicitud para la patente y 10 años desde su solicitud para el diseño industrial. 10 años desde su solicitud. ¿Qué protege la disciplina de la Propiedad Intelectual? (Tipología de la propiedad intelectual). Comprenden los derechos de propiedad industrial, derechos de autor y derechos conexos y obtenciones vegetales. Invenciones y creaciones intelectuales. ¿Cuál de estos signos no podrán registrarse como marca?. Colores delimitados por una forma o combinación de colores. Cuando consistan en formas usuales de los productos o de sus envases. ¿Qué se entiende por marca colectiva?. Se entenderá por marca colectiva todo signo que sea apto para distinguir el origen o cualquier otra característica común de productos o servicios pertenecientes a dos o más personas o empresas diferentes y que lo utilicen bajo el control de un titular. Se entenderá por marca colectiva al signo utilizado por el Estado para identificar a una comunidad determinada. A que signo distintivo se refiere la siguiente definición: “Es la indicación geográfica pudiendo ser la denominación de un país, una región o un lugar determinado, o una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado se refiere a una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos, cuando determinada calidad, reputación u otra característica del producto sea imputable exclusiva o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, extrae o elabora, incluidos los factores naturales y humanos.”. Las denominaciones de origen. Lemas comerciales. ¿Por qué se considera que una marca puede otorgar un derecho a perpetuidad?. Porque la concesión del registro tiene una vigencia ilimitada, hasta que el titular decida su cancelación. Porque la vigencia del registro de una marca es de diez años contados a partir de su concesión y podrá renovarse por períodos sucesivos de diez años. ¿Por qué se establece que el registro de un nombre comercial es declarativo de derechos?. Porque el derecho de un nombre comercial se adquiere por su primer uso en el comercio, público, continuo, de buena fe y siempre que no vulnere derechos prioritarios y termina cuando cesa su uso o cesan las actividades de la persona o establecimiento comercial que lo usa. Porque el derecho de un nombre comercial se adquiere a partir de que la Autoridad nacional competente declara a través del registro los derechos del titular. ¿Por qué se define a los lemas comerciales como signos distintivos accesorios?. Porque el registro de un lema comercial debe especificar el registro o solicitud de la marca a la cual el lema complemente. Porque el registro del lema comercial no es obligatorio para su protección. ¿Cuál de las siguientes prohibiciones se consideran prohibiciones absolutas para el registro de una marca?. Los hologramas. Consistan exclusivamente en un signo genérico o técnico del producto o servicio de que se trate. Dentro de las prohibiciones relativas al registro de un signo distintivo como marca, se establece que no se puede registrar como marca los signos idénticos o similares a una marca previa, para los mismos productos o servicios. Al respecto, cual es la normativa aplicable para identificar esta los productos o servicios a los cuales está destinado. Clasificación Nacional Ecuatoriana. Clasificación de Niza. ¿A qué corresponde el requisito de susceptibilidad gráfica?. Es la posibilidad de que el signo a registrar como marca sea descrito mediante palabras, gráficos, signos, colores, figuras etc., de tal manera que sus componentes puedan ser apreciados por quien lo observe. Es la habilidad de un signo de dibujarse a través de gráficos a fin de determinar que su significado esté en idioma español. Que actos pueden no se pueden constituir por sí solo el uso de un signo en el comercio: Introducir en el comercio, ofrecer en venta o distribuir productos o servicios; importar, exportar, almacenar o transportar productos; emplear el signo en publicidad. Únicamente las ventas a través de facturas, documentos contables o certificaciones de auditoría. ¿Cuáles son los sujetos del Derecho de Autor?. Autor: Persona natural o jurídica que realiza la creación. Estado: Ente que protege los derechos. Entidades de gestión colectiva. Autor: Persona natural que realiza la creación intelectual. Titular: Persona natural o jurídica, propietaria de los derechos de autor. ¿Cuál de los siguientes actos no requieren autorización del titular de los derechos para su uso y no requiere el pago de regalías?. La utilización de una obra en el curso de procedimientos oficiales de la administración pública, la legislatura o la administración de justicia. La traducción, adaptación o transformación de la obra. Que protege la disciplina normativa de la Propiedad Intelectual. Derechos sobre Creaciones intelectuales, provenientes de esfuerzo y destreza humana. Derechos sobre creaciones que no impliquen un esfuerzo o un talento del ser humano, se pueden proteger obras provenientes de la naturaleza. Escoja la respuesta correcta de ejemplos de denominaciones de origen: Champagne, Tequila, Miske, Cacao Arriba, Sombrero de Montecristi. Queso mozarella, sombreros de paja toquilla, maní de Esmeraldas. Escoja la respuesta correcta: El requisito de susceptibilidad gráfica para el registro de una marca corresponde a: Es la posibilidad de que el signo a registrar como marca sea descrito mediante palabras, gráficos, signos, colores, figuras etc., de tal manera que sus componentes puedan ser apreciados por quien lo observe. Esta característica resulta importante para la publicación de las solicitudes de registro en los medios oficiales. Es la habilidad de un signo de dibujarse a través de gráficos a fin de determinar su significado. Escoja la respuesta correcta: El nombre comercial es un signo distintivo que sirve para: Identificar persona o establecimiento mercantil en el ejercicio de sus actividades económicas. Identificar la razón social de las personas jurídicas y naturales. Escoja la respuesta correcta: Que actos pueden no se pueden constituir por sí solo el uso de un signo en el comercio: Las ventas a través de facturas, documentos contables o certificaciones de auditoría. Comercialización de las actividades identificadas con el nombre comercial. Escoja la respuesta correcta: ¿Cuál de estos casos constituye una prohibición para el registro de un nombre comercial?. Cuando consista en un signo contrario a la moral o al orden público. Cuando constituyan colores limitados en una forma determinada. ¿Qué tipo de invenciones se consideran patentables según la Decisión 486?. Obras literarias y artísticas. Procedimientos que proveen una solución técnica a un problema técnico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente qué protegen las patentes?. Protegen los productos o procedimientos que aportan una nueva solución técnica a un problema técnico. Protegen los métodos matemáticos y programas de ordenadores. ¿Qué se considera parte del estado de la técnica para determinar la novedad de una invención?. Toda información disponible en el momento de la solicitud de patente. Únicamente la información accesible al público por una descripción escrita u oral. Todas las respuestas son correctas. Los requisitos establecidos en la Decisión 486 sobre la patentabilidad de las invenciones son: Nivel Inventivo, novedad y susceptibilidad de aplicación industrial. Desarrollo inventivo respecto del diseño. ¿Cuáles son los derechos que confiere una patente según la Decisión 486?. Derecho de protección de la patente por 20 años desde la presentación de la solicitud. Confiscar todos los productos que hubieren sido creados con mi patente. El componente económico en la formación del derecho económico implica: Análisis del enfoque económico del ser humano. Recursos públicos y privados para satisfacer necesidades. Todos las respuestas son correctas. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Económico?. Fuentes doctrinarias, fuentes legales y fuentes estatales. Fuentes formales, fuentes reales y fuentes históricas. Los sujetos del Derecho económico son: Las empresas públicas y privadas. El Estado; las empresas públicas y privadas; los consumidores. Conforme el Art. 283 de la Constitución de la República del Ecuador; tenemos el siguiente sistema económico actualmente. Sistema de economía social de mercado, basado en principios sociales y solidarios. El sistema que ordena la OMC, y los organismos internacionales de financiamiento. Las etapas de la actividad económica son: Generar industria para que existan grandes comercios. Producir, distribuir y consumir. En la OMC, toma(n) las decisiones: Los Miembros, normalmente por consenso, aunque es posible proceder a votaciones. Los Miembros, SIEMPRE por consenso negativo. Los signos distintivos son: Marcas, nombres comerciales, lemas comerciales, indicaciones geográficas, denominaciones de origen. Las marcas; sean de producto o servicio. Las marcas denominativas son aquellas que se comprenden de: Se comprenden solamente de figuras. Se comprenden de letras, números o denominaciones solamente. Las marcas figurativas son aquellas que se comprenden de: Se comprenden solamente de figuras. Se comprenden de letras, números o denominaciones solamente. |