option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONARIO SALUD PUBLICA SEGUNDO PARCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONARIO SALUD PUBLICA SEGUNDO PARCIAL

Descripción:
CUESTIONARIO SALUD PUBLICA SEGUNDO PARCIAL

Fecha de Creación: 2022/09/01

Categoría: Otros

Número Preguntas: 248

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. La salud en Latinoamérica se caracteriza por. a) Tener avances en el conocimiento. b) Una excelente cobertura. c) c)Concentración urbana de recursos. d) Persistencia de problemas tradicionales.

2. ¿Cuáles son los problemas tradicionales que enfrentan los sistemas de salud?. a) socioeconomicos. b) transformación de perfiles. c) insuficiente cobertura. d) ambiente.

3. Es un determinante distal de la salud. a) factores biológicos. b) factores genéticos. c) condiciones de vida y trabajo. d) estilo de vida.

4. ¿Cuáles son los determinantes de la salud?. a) distales y proximales. b) distales y biológicos. c) proximales y de cobertura proximales y estilo de vida. d) Hábitos de trabajo.

5. Es un determinante proximal de la salud. a) acceso a servicios de salud. b) condiciones generales. c) condiciones de vida. d) caudal genético.

6. ¿ Qué estudia la Epidemiología?. a) frecuencia y distribución de los eventos de salud. b) frecuencia y tendencia de los eventos de salud. c) frecuencia y factores de los eventos de salud. d) frecuencia e interacción de los eventos de salud.

7. Con respecto a la caracterización Epidemiológica. a) permite conocer la naturaleza y comportamiento de la enfermedad. b) permite conocer la frecuencia y distribución de la enfermedad. c) permite conocer los factores y tendencia de la enfermedad. d) permite conocer la naturaleza e interacción de la enfermedad.

8. ¿ Qué es una enfermedad transmisible?. a) Es cualquier enfermedad causada por un agente susceptible o sus productos tóxicos. b) Es cualquier enfermedad causada por un agente natural o sus productos tóxicos. c) Es cualquier enfermedad causada por un agente infeccioso o sus productos tóxicos. d) Es cualquier enfermedad causada por un agente artificial o sus productos tóxicos.

9. ¿Qué es la enfermedad emergente?. a) Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 30 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano. b) Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en poco tiempo. c) Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 25 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano. d) Es una enfermedad transmisible cuya incidencia en humanos se ha incrementado en los últimos 40 años del siglo XX o que amenaza incrementarse en el futuro cercano.

10. ¿Qué es una enfermedad reemergente?. a) Es una enfermedad transmisible que no a sido conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control. b) Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su incidencia y aparente control. c) Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo descenso de su naturaleza y aparente control. d) Es una enfermedad transmisible previamente conocida que reaparece como problema de salud pública tras una etapa de significativo ascenso de su incidencia y aparente control.

11. ¿Cuáles son las preguntas de las variables epidemiológicas?. a) Cuando, donde y en quienes. b) Cómo sucedió, qué factor y en donde. c) En quiénes, en qué comunidad y en donde. d) Cuándo, qué edad y qué etnia.

12. Según las variables epidemiológicas, el tiempo es: a) Permite anticipar su ocurrencia. b) No identifica factores de riesgo. c) No adopta medidas preventivas. d) No permite anticipar su ocurrencia.

13. Según las variables epidemiológicas, el tiempo es: a) No permite evaluar la efectividad de la intervención. b) No es de especial relevancia para la evaluación del impacto de las intervenciones en salud. c) No adopta medidas preventivas. d) La curva epidémica y el corredor endémico son ejemplos.

14. Según las variables epidemiológicas, el lugar es: a) La localización geográfica no puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, entre otros. b) La localización geográfica de los problemas de salud. c) No adopta medidas preventivas. d) No pueden facilitar la integración de información sobre los determinantes de la salud desde el nivel individual hasta el nivel ambiental.

15. Según las variables epidemiológicas, el lugar es: a) La localización geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, entre otros. b) La localización geográfica de las soluciones de salud. c) No adopta medidas preventivas. d) No pueden facilitar la integración de información sobre los determinantes de la salud desde el nivel individual hasta el nivel ambiental.

16. Según las variables epidemiológicas, la persona es: a) La localización geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la localidad, el distrito, entre otros. b) La localización geográfica de las soluciones de salud. c) Las características de las personas como la edad, el género, estado nutricional, sus hábitos y conductas, permiten identificar la distribución de las enfermedades y posibles grupos y factores de riesgo. d) No pueden facilitar la integración de información sobre los determinantes de la salud desde el nivel individual hasta el nivel ambiental.

17. La causalidad busca: a) No orientar las medidas de intervención adecuadas. b) La localización geográfica de los problemas de salud. c) Las explicaciones del porqué suceden los eventos. d) El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población ocurre al azar, se distribuye homogéneamente.

18. La tríada epidemiológica: a) La enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente. b) La enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente, el huésped susceptible y el receptor. c) La enfermedad es el resultado de la interacción entre la puerta de entrada, el huésped susceptible y el receptor. d) El enfoque epidemiológico considera que la enfermedad en la población: ocurre al azar, se distribuye homogéneamente.

19. El periodo de Latencia: a) No orientar las medidas de intervención adecuadas. b) En las enfermedades transmisibles es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. c) Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. d) Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.

20. Que es la Historia Natural De La Enfermedad: a) No orientar las medidas de intervención adecuadas. b) En las enfermedades transmisibles es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. c) Es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas. d) Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución.

21. SEÑALE LO CORRECTO, en relación con el periodo de incubación: a) es el tiempo que transcurre desde la infección hasta la presentación de síntomas,. b) es el tiempo que transcurre desde la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. c) es el tiempo que transcurre desde el inicio hasta la resolución de la enfermedad. d) es el tiempo que transcurre para que el agente infeccioso sea transferido de una persona infectada a otra persona sana.

22. SEÑALE LO CORRECTO, respecto a la cadena epidemiológica: a) Se la conoce también como Cadena de la enfermedad. b) El agente causal es un factor ausente en la ocurrencia de una enfermedad. c) El agente causal por lo general es considerado como una causa necesaria pero no suficiente para la producción de la enfermedad. d) El agente siempre es un factor químico cuya presencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.

23. SEÑALE LO CORRECTO, de acuerdo con las propiedades de los agentes biológicos: a) determinan la producción de la enfermedad a partir del contacto. b) rigen el contacto entre un vector y el microorganismo infecciosos. c) la infección necesita al menos dos contactos con los agentes biológicos para que se produzca la enfermedad. d) los agentes biológicos fueron descubiertos en el año de 1970 por Alexander Fleming.

24. SEÑALE LO CORRECTO, en relación con las PROPIEDADES de los agentes biológicos: a) Los agentes biológicos tienen propiedades básicas y avanzadas. b) Tienen propiedades extrínsecas como la composición química y morfología (tamaño, forma y estructura). c) Una característica relacionada con el huésped es la habilidad de inducir la inmunidad específica es llamada aloinmunidad. d) Los agentes biológicos pueden diferir en cuanto a la cantidad de antígeno producida durante la infección.

25. SEÑALE LA AFIRMACIÓN QUE USTED CREA ES CORRECTA. a) Una propiedad de los agentes biológicos es la vulnerabilidad de estos respecto del tiempo. b) Los agentes biológicos tienen una propiedad de vulnerabilidad al ambiente, a las sustancias químicas y agentes físicos y terapéuticos. c) Las cepas de especies microbianas están sujetas porque a diferencia de otras especies ellas se saltan la selección natural de formas sea por mutación o por cambios en los equilibrios de la población microbiana. d) Las cepas de especies microbianas sufren cambios que los lleva a la selección natural de formas sea por mutación o por cambios en los equilibrios de la población microbiana, que pueden evitar que ellas generen resistencia a los medicamentos.

26. SEÑALE EL ENUNCIADO VERDADERO: a) El huésped es un sujeto que está infectado y es incapaz de contagiar a otro por la baja carga viral del virus en su cuerpo. b) La entrada del agente, biológico o no biológico en el huésped inicia el proceso de latencia en las enfermedades no transmisibles. c) La entrada del agente, biológico o no biológico en el huésped inicia el proceso de respuesta inmune innata activando así en todos los diferentes tipos de agentes la vía de la lectina del complemento. d) Es una persona o animal vivo, incluyendo las aves y los artrópodos que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.

27. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO en relación con la INFECTIVIDAD: a) Es la capacidad del agente infeccioso de poder esparcirse y multiplicarse en el ambiente. b) La medida básica de infectividad es el número máximo de partículas infecciosas que se requieren para producir una infección (dosis infectante máxima)). c) El Sarampión y la Varicela son ejemplos de máxima infectividad, las paperas y la rubéola de infectividad intermedia y la lepra de infectividad relativamente baja. d) Los grados diferentes de infectividad: Si una persona susceptible se expone al VIH al pincharse con una aguja contaminada su probabilidad de infección es alrededor de 1 en 7 si se expone de esa manera al VHB su probabilidad es más baja de 4 en 1000..

28. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO en relación con la INFECTIVIDAD: a) Es la capacidad del agente infeccioso de poder esparcirse en el ambiente. b) La medida básica de infectividad es el número máximo de partículas infecciosas que se requieren para producir una infección (dosis infectante máxima). c) El Sarampión y la Varicela son ejemplos de infectividad tardía, las paperas y la rubéola de infectividad grave y la lepra de infectividad máxima. d) Los grados diferentes de infectividad: Si una persona susceptible se expone al VIH al pincharse con una aguja contaminada su probabilidad de infección es alrededor de 4 en 1000 si se expone de esa manera al VHB su probabilidad es más alta de 1 en 7.

29. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO en relación con la PATOGENICIDAD: a) Capacidad de un agente químico o físico de producir enfermedad en una persona. b) Esta característica es propia de las bacterias y depende de factores bioquímicos aislados que solo podemos ver in vivo. c) En algunos casos depende de la producción de una toxina específica como lo hacen los bacilos de la fiebre tifoidea y del tétanos. d) Los virus carecen de patogenicidad porque ellos poseen virulencia.

30. SEÑALE EL ENUNCIADO CORRECTO con relación a la PATOGENICIDAD: a) Capacidad de un agente infeccioso de producir enfermedad en personas infectadas. b) Esta característica es propia de las bacterias y depende de factores bioquímicos aislados que solo podemos ver in vivo. c) Depende de la producción de una toxina específica como lo hacen los virus de la fiebre amarilla. d) Los virus carecen de patogenicidad porque ellos poseen virulencia.

31. Que es la infección inaparente. a) Presencia de un agente infeccioso en un huésped sin que aparezcan signos y síntomas clínicos. b) Identificarse por métodos de laboratorio o por la manifestación de reactividad positiva. c) Presencia de un agente infeccioso un huésped sin signos y con síntomas clínicos. d) Ausencia de un agente infeccioso en un huésped sin que aparezcan signos y síntomas clínicos.

32. Que es la virulencia. a) Es la capacidad del vector de producir casos graves y fatales. b) medida de la virulencia es el número de casos leves y fatales. c) Es la incapacidad del agente infeccioso de producir casos leves. d) Es la capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales.

33. El reservorio de agente infeccioso es. a) cualquier materia inanimada donde normalmente vive y no se multiplica un agente infeccioso. b) materia inanimado donde se multiplica e infecta el agente infeccioso. c) cualquier ser vivo y materia inanimada donde normalmente vive y se multiplica un agente infeccioso. d) el humano no puede ser agente infeccioso.

34. Es el hábitat normal en que vive , se multiplica y/o crece un agente infeccioso es. a) reservorio. b) vector. c) fuente de infección. d) Portador.

35. Enfermedades como las de transmisión sexual, lepra, tosferina, sarampión y fiebre tifoidea tienen como reservorio al. extra humanos. humano. materias metal. plantas.

36. Los reservorios extra humanos son. a) Los animales pueden ser infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano. b) los humanos infectados y a la vez servir como reservorio para varias enfermedades de los animales. c) enfermedad o grupo de enfermedades tienen al ser humano como reservorio. d) las plantas pueden ser infectados y a la vez no servir como reservorio para varias enfermedades.

37. la enfermedad infecciosa transmisible que en condiciones naturales ocurre entre los animales vertebrados y el hombre es. zoonosis. mutualismo. parasitismos. infeccion.

38. Sustancia desde donde el agente infeccioso pasa a un huésped es una. infeccion. enfermedad. fuente de infeccion. fuente de contaminacion.

39. el intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad es. periodo de contaminacion. periodo de incubacion. periodo de virulencia. periodo de latencia.

40. Periodo de latencia es. a) a)periodo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer síntoma. b) b)intervalo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se vuelve infecciosa. c) c) intervalo de tiempo que transcurre entre la exposición a un agente infeccioso y la aparición del primer signo. d) d) periodo de tiempo que transcurre desde que se produce la infección hasta que la persona se enferma.

41. Que es un vector mecánico. • Es un fomite, como los instrumentos quirúrgicos. • Por medio de góticulas. • Por medio de un insecto terrestre o volador.

42. Señale lo correcto sobre la transmisión aérea. • Insectos voladores contaminados por el agente patógeno. • Partículas con diámetro de 1 a 5 micras. • El medio por el cual se transmite son los fómites.

43. Las puertas de salida de un patógeno son. • Por medio de vectores como los insectos. • Los fómites como objetos. • Por vía placentaria.

44. Qué son las gotitas de Flugge. • Pequeñas partículas de polvo. • Pequeños residuos de evaporación. • Son emitidos por diversos aparatos atomizadores.

45. Qué tipo de agente infecta al huésped susceptible por medio de la saliva. • Enfermedad de chagas. • Aedes aegypti: dengue. • Tifus transmitido por pulgas.

46. Señale cual es una característica de lo que es agente infeccioso. • Un agente puede o no desarrollarse dentro del vector. • Un agente infeccioso no puede propagarse. • El vector no es su medio de transmisión.

47. La transmisión directa se realiza por medio de. • Fómites. • Vía placentaria. • Vector.

48. Que es el periodo de transmisibilidad. • Es el periodo previo antes de mostrar los primeros síntomas. • Es el periodo de tiempo que pasa un agente en un fomite antes de ser transmitido. • Periodo de tiempo en donde un agente puede ser transferido tanto directamente como indirectamente a una persona susceptible.

49. A que se refiere sobre la transmisión directa. • Transmisión por medio de un vector. • Transmisión por medio de fluidos que entran en contacto directo con otro organismo. • Transmitido por medio de un fomite.

50. Señale lo correcto sobre un huésped susceptible. • Persona con una buena higiene y salud la cual se va a infectar. • No permite la subsistencia de un agente externo. • Reúne una serie de aspectos tanto estructurales como funcionales para el desarrollo de un agente externo.

51. Los datos recolectados determinan: a) Las notificaciones dadas por los investigadores. b) Información complementaria. c) Información sistemática de las condiciones de salud. d) Información de enfermedades transmisibles.

52. La epidemiologia analítica por su lado proporciona: a) Hipótesis diferenciadas y predicciones sobre el modo de transmisión. b) Enfoque básico para generar hipótesis indiferenciadas. c) Los determinantes de la salud. d) Los principios y métodos de la epidemiologia.

53. El enfoque analítico representa: a) Una contribución cada ves mas relevante para la acción de salud pública. b) Caracteriza el brote como tiempo, espacio, persona. c) Es el menos relevante a la hora de estudiar enfermedades. d) Es la base para el desarrollo de la promoción de salud.

54. La investigación epidemiológica de campo debe asegurar: a) Una técnica inapropiada entre la necesidad y la demanda. b) La necesidad de no responder preguntas de manera rápida. c) Un adecuado balanceo entre la necesidad de responder de manera rápida y de manera apropiada. d) Un adecuado balanceo entre la necesidad de responder de manera oportuna.

55. En la escala internacional contemporánea destacan los enormes esfuerzos de investigación sobre: a) SIDA y otras enfermedades nuevas y emergentes. b) Colera y otras enfermedades nuevas y emergentes. c) Covid19 y otras enfermedades nuevas y emergentes. d) SIDA, colera y otras enfermedades nuevas y emergentes.

56. La investigación en salud puede ser diferenciada según: a) Su nivel de análisis. b) Su nivel de toma de muestras. c) Su nivel de mapeo. d) Su nivel de análisis y su objeto primario de estudio.

57. La investigación epidemiológica también puede ser clasificada en función de: a) Las estrategias metodológicas que aplica para el estudio de frecuencia, distribución y determinantes de la salud en la población. b) Las estrategias metodológicas que aplica para el estudio de frecuencia, tendencias y determinantes de la salud en la población. c) Las estrategias metodológicas que aplica para el estudio de tendencia, distribución y determinantes de la salud en la población. d) Las estrategias metodológicas que aplica para el estudio de frecuencia, distribución y determinantes de la salud en un grupo reducido determinado.

58. La investigación de brotes es un trabajo que demanda: a) Una acción rápida y una respuesta basada en lo que se estudió. b) Una acción rápida y una respuesta de lo que se estudió a nivel global. c) Una acción rápida y una respuesta correcta del equipo local de salud. d) Una acción lenta, pero con una respuesta correcta del equipo local de salud.

59. La capacidad local de actuar frente a un brote guarda relación directa con dos aspectos generales: a) Su capacidad de detectar una alerta epidemiológica y su capacidad de respuesta epidemiológica. b) Su capacidad de analizar una alerta epidemiológica y su capacidad de respuesta epidemiológica. c) Su capacidad de actuar en una emergencia y su respuesta inmediata. d) Su capacidad de evaluar los factores de riesgo que van a predisponer obtener esta enfermedad.

60. La epidemiologia está asociada con: a) La transmisión de la enfermedad, el tiempo de evolución del problema y el tipo de evidencia que los genera. b) La transmisión de la enfermedad, la tendencia de la enfermedad y el tiempo de aparición. c) La tendencia de la enfermedad y tiempo de aparición. d) Los factores de riesgos que se van a investigar.

61. Los casos conglomerados son un agrupamiento de casos de un evento relacionado con: espacio o tiempo definido. espacio o tiempo indefinido del brote. c) Espacio o tiempo definido y expresión inicial de un brote. d) Espacio o tiempo definido y la expresión final del brote.

62. El brote es una situación epidémica limitada a un espacio localizado y la aparición es: normal. subita. tardia. recurrente.

63. Poco frecuente La investigación de un brote es un proceso obtención de información. ¿A cargo de quién?. a) Sistema local de vigilancia. b) Sistema externo de vigilancia. c) Sistema publico de control. d) Sistema de salud privada.

64. La investigación epidemiológica de brote se ejecuta en dos grandes actividades de campo: a) Actividad descriptiva y experimental. b) Actividad experimental y analítica. c) Actividad analítica y descriptiva. d) Actividad correlacional y experimental.

65. ¿Cuál no es un paso para la investigación epidemiológica de campo?. a) Realizar la búsqueda activa de casos. b) Confirmar la ocurrencia de un brote. c) Organizar el trabajo de campo. d) Evaluar las variables de cuantitativas y cualitativas.

66. Para confirmar la ocurrencia de un brote, se necesita de 2 pasos: a) Verificar el sitio y comparar diagnósticos. b) Verificar diagnósticos y comparar incidencias. c) Verificar incidencias y comparar estudios. d) Analizar incidencias y comparar los agentes.

67. Organizar el trabajo de campo, deben planificar los aspectos operativos como: a) administrativos y virtuales. b) administrativos y estadísticos. c) estadísticos y virtuales. d) logísticos y técnicos.

68. En la “Definición operacional de caso” los criterios clínicos evalúan: a) evidencia bioquímica. b) evidencia microbiológica. c) casos notificados en tiempo, espacio y persona. d) signos y síntomas de la enfermedad.

69. En la “Definición operacional de caso” los criterios de laboratorio evalúan: a) evidencia bioquímica. b) evidencia microbiológica. c) casos notificados en tiempo, espacio y persona. d) signos y síntomas de la enfermedad.

70. En la “Definición operacional de caso” los criterios epidemiológicos evalúan: a) evidencia bioquímica. b) evidencia microbiológica. c) casos notificados en tiempo, espacio y persona. d) signos y síntomas de la enfermedad.

71. La definición de caso debe ser: a) Compleja, clara. b) Sencilla, científica. c) Clara, sencilla. d) Compleja, científica.

72. La definición de caso debe tener atributos como: a) Sensibilidad y Variedad. b) Variedad y no específica. c) No específica y sensibilidad. d) Sensibilidad y especificidad.

73. Fase Inicial de la Investigación en Salud debe tener: a) Alta especificidad. b) Baja especificidad. c) Alta sensibilidad. d) Baja sensibilidad.

74. Fase Inicial de la Investigación en Salud detecta: a) Casos positivos. b) Casos sospechosos. c) Casos negativos. d) Casos equivocados.

75. Fase Avanzada de la Investigación en Salud debe tener: alta especificidad. baja especificidad. alta sensibilidd. baja sensibilidad.

76. Señale el concepto de brote. a) Agrupación de casos de un evento. b) Situación epidémica limitada a un espacio localizado. c) Expresión final de una epidemia. d) Capacidad de detectar una alerta epidemiológica.

1. Señale el concepto de epidemia. a) Problema de salud pública de gran escala relacionado con la ocurrencia y propagación. b) Aumento inusual de número de casos. c) Situación epidémica limitada. d) Expresión inicial de un brote.

78. Qué tienen en común los conceptos de conglomerado, brote y epidemia. a) El número de casos indican la presencia de una epidemia. b) Tienen un gran número de casos. c) Describen una alteración del comportamiento de una enfermedad en la población. d) Tienen una amplia zona geográfica.

79. Cómo se generan los conceptos de conglomerado, brote y epidemia. a) Se generan por comparación entre lo observado y lo esperado. b) Se generan por los datos obtenidos. c) Se generan por el tiempo, lugar y persona. d) Se generan a partir de las preguntas como, cuando y donde.

80. A que se atribuye un aumento observado de la incidencia de enfermedad. a) A las malas condiciones de vida. b) A factores distales. c) A la existencia de un conjunto de causas comunes entre los casos. d) Alteraciones en los datos.

81. Cuando estudiar una epidemia o un brote. a) Cuando hay una declaración de la enfermedad. b) Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual. c) Cuando hay casos sospechosos. d) Cuando creemos conveniente.

82. Cuando la enfermedad es de interés público a qué se relaciona?. a) Daños masivos en la población. b) Mayor número de casos. c) A despertar el interés colectivo. d) Con emergencias en situaciones de desastre.

83. Cuando es una enfermedad nueva emergente o desconocida en el área. a) Cuando hay presencia de una enfermedad que ocurre por primera vez cuando se realiza una investigación epidemiológica. b) Cuando hay un caso reemergente. c) Cuando existen muchos casos reportados. d) Cuando hay falta de información.

84. Cuál es el objetivo principal de una investigación epidemiológica de campo en el estudio de un brote. a) Verificar cuantos casos confirmados existen. b) Comprobar las situaciones sanitarias de los pobladores. c) Identificación de los factores causales asociados a la presencia epidémica de la enfermedad en la población. d) Categorizar los resultados.

85. Que es la investigación de un brote. a) Comienzo de una pandemia. b) Es una actividad descriptiva. c) Proceso por el cual se confirma la ocurrencia de un brote. d) Un proceso de obtención de información complementaria a la provista por el sistema local de vigilancia en salud pública.

86. Que es la agregación simultanea de múltiples brotes. a) Es una amplia zona geográfica y usualmente implica la ocurrencia de un gran número de casos nuevos en poco tiempo. b) Nuevas declaraciones de casos. c) Declaraciones de casos nuevos, pero de manera retrasada. d) Da inicio a un nuevo estudio epidemiológico.

87. A que se le atribuye el aumento observado de la incidencia de una enfermedad. a) Malas condiciones de vida. b) A la existencia de un conjunto de causas comunes entre los casos. c) Falta de educación. d) Cambios en la distribución de enfermedades.

88. A qué nivel se investigan los brotes. a) Nivel local. b) Nivel poblacional. c) Nivel limítrofe. d) Nivel extenso.

89. La duración de un brote o epidemia depende, básicamente, de factores como: a) La velocidad del brote, la intensidad de exposición de la población susceptible. el periodo de incubación de la enfermedad, la efectividad de las medidas de control inmediato. b) Tiempo que pasa desde el brote, estimación de la duración, el periodo de incubación de la enfermedad, la efectividad de las medidas de control inmediato. c) Periodo de incubación, determinar qué población están en riesgo, el periodo de incubación de la enfermedad, la efectividad de las medidas de control inmediato. d) Determinar el número de casos, estimación de la duración, el periodo de incubación de la enfermedad, medidas de control.

90. En la epidemia de fuente común puntual, la exposición simultánea a la fuente común ocurre cuando: e) Se prolonga e, incluso, puede ser intermitente, tal como la exposición a contaminantes fecales en las redes de abastecimiento de agua. f) Un periodo usualmente breve como la exposición a un alimento contaminado servido en una fiesta social. g) Los resultados del estudio analítico de un brote pueden traer beneficios inmediatos y concretos a la comunidad. h) Necesita comparar grupos de población a fin de detectar las causas que incrementan el riesgo de enfermar.

91. En el brote de fuente común continua, la duración de la exposición a la fuente común se prolonga e, incluso, puede ser intermitente: i) Exposición a un alimento contaminado servido en una reunion social. j) al exponer a un grupo de personas en por un periodo corto bien definido. k) Por los brotes por ingesta de alimentos. l) Tal como la exposición a contaminantes fecales en las redes de abastecimiento de agua.

92. Por su naturaleza, los brotes o epidemias pueden ser de dos tipos: • Fuente común puntual y continua. • Fuente común puntual y subpuntual. • Fuente común continúa y subcontinua. • Fuente común y analítica.

93. La información epidemiológica descriptiva, caracterizada en el paso previo, sobre: • Tiempo, espacio y persona en que ocurre el brote en curso. • Lugar y Tiempo. • Persona. • Tiempo.

94. Los métodos para búsqueda de casos son de distinto tipo: • Dependiendo de la enfermedad en investigación y del escenario local. • Del escenario local. • De la Enfermedad. • De un Brote.

95. Durante un brote usualmente se tiene necesidad de obtener información específica sobre los casos, nos referimos a una: • Desventaja. ventaja. fuente comun. fuente analitica.

96. Cuál de los siguientes NO se considera un aspecto de estudios de caso-control. a) La selección de los casos. b) La selección de los controles. c) La selección de las variables. d) La selección de estudios.

97. Debe restringirse al mínimo necesario el número de variables incluidas en el estudio. a) La selección de las variables. b) La selección de los controles. c) casos. d) Estudios.

98. La significancia de la asociación entre exposición y enfermedad se explora estadísticamente con la prueba de. mediana. moda. chi cuadrado. promedio.

99. Características clínicas y epidemiológicas que ocasionan el brote se modifican con. tiempo. espacio. frecuencia. persona.

100. La eficacia de las medidas de control puede ser documentada con uso de que técnicas. tecnica caso. tecnicas analiticas. tecnica descriptiva. tecnica de analisis.

101. El informe técnico de investigación debe ser una. a) síntesis objetiva. b) síntesis subjetiva. c) síntesis objetiva y subjetiva. d) análisis.

103. Dentro de los principios éticos aplicados a la epidemiologia, los investigadores deben: a) Respetar las normas éticas de sus propios países y las expectativas culturales de las sociedades en las que se llevan a cabo estudios epidemiológicos. b) Estimular el cambio de todas las costumbres o conductas convencionales para así culminar en conductas no saludables. c) Considerar específicamente un estudio con respecto a una dieta o a una ocupación riesgosa. d) Causar daño, decir la verdad y divulgar abiertamente los resultados científicos.

104. El respeto por las costumbres sociales se basa en: a) Perturbar las costumbres sociales estimulando el cambio de ciertas costumbres. b) Conocer pero no evitar toda mala interpretación que pudiese originar un daño. c) Las comunidades tienen el derecho a no permitir la imposición de un beneficio no solicitado. d) Los investigadores deben sobrevalorar los beneficios de la investigación en las comunidades.

105. Los epidemiólogos a menudo hacen investigaciones enfocados en: a) Especialmente fuera de sus propios países. b) Dentro de su propia cultura. c) En comunidades fuera de su país. d) Grupos culturales distintos del suyo.

102. Del respeto por las costumbres sociales dentro de los principios éticos aplicados a la epidemiologia. Seleccione el literal correcto. a) Puede ocurrir incompatibilidad entre no causar daño y decir la verdad y divulgar abiertamente los resultados científicos. b) Perturbar las costumbres sociales se considera por lo general perjudicial. c) Se debe presionar a las personas o comunidades a participar en un estudio. d) Los investigadores que trabajan con las comunidades, no deberán tener en cuenta los derechos y la protección de la comunidad.

106. La evaluación ética en epidemiologia siempre debe evitar: a) El riesgo de que haya participantes o grupos que sufran perjuicios físicos, económicos o pérdida de prestigio. b) Compatibilidad no revelada de intereses con sus colaboradores o participantes de estudio. c) Las normas éticas de los respectivos países. d) Interés público de la ciencia y la garantía en el cumplimiento de los principios éticos.

107. El estudio descriptivo de los principios éticos en epidemiologia se basa en: a) Muestra de asociaciones en base a una investigación especifica. b) Observación metódica sistematizada. c) Descripción e interpretación inusual de un fenómeno o situación. d) Diagnóstico de diversas situaciones poco frecuentes.

108. La descripción y análisis de las características de las poblaciones se establece mediante tres atributos: a) Salud, estadísticas y tiempo. b) Lugar, espacio y determinantes económicas. c) Persona, lugar y tiempo. d) Persona, condición y comportamiento.

109. Dentro de la investigación ética, los diseños epidemiológicos experimentales son: a) Ensayos clínicos y experimentales. b) Ensayos en poblaciones vulnerables. c) Ensayos específicos y no controlados. d) Ensayos de campo y comunitarios.

110. Según Alan Dever, la salud está condicionada por cuatro factores, seleccione el correcto: a) Estilo de vida, ambiente, sistema sanitario y herencia. b) Ambiente social, sistema público, herencia y estilo de vida. c) Estilo de vida, condición económica, sistema sanitario y comorbilidades. d) Condiciones culturales, estilo de vida, ambiente y economía.

111. La información obtenida sobre los participantes de una investigación generalmente es de dos tipos: a) Legal e ilegal. b) Completa e incompleta. c) Vinculada y no vinculada. d) Parcial e imparcial.

112. Información no vinculada, la que no se puede vincular, asociar o conectar con la persona a quien se refiere;. a) el investigador conoce a esta persona, la confidencialidad está en juego y no surge el problema del consentimiento. b) el investigador no conoce a esta persona, la confidencialidad no está en juego y surge el problema del consentimiento. c) el investigador conoce a esta persona, la confidencialidad no está en juego y surge el problema del consentimiento. d) el investigador no conoce a esta persona, la confidencialidad no está en juego y no surge el problema del consentimiento.

113. Información vinculada, que puede ser: a) No nominal, nominal, anónima. b) Nominal, anónima, integra. c) Integra, completa, no nominal. d) No nominal, integra, completa.

114. Los epidemiólogos descartan la información de identificación personal cuando consolidan los datos para: a) Proyectos de investigación. b) Fines de análisis estadísticos. c) Presentar proyectos. d) Para vigilancia.

115. En los campos de la salud ocupacional y la salud ambiental, pueden existir conflictos de intereses entre varios grupos: a) los accionistas, los trabajadores, los organismos fiscalizadores estatales. b) los accionistas, la administración, los organismos fiscalizadores estatales. c) la administración, los trabajadores, los organismos fiscalizadores estatales. d) los accionistas, la administración, los trabajadores, los organismos fiscalizadores estatales.

116. Puede parecer que hay incompatibilidad de intereses cuando los participantes no desean. a) modificar su conducta. b) modificar sus hábitos. c) modificar su religión. d) modificar su alimentación.

117. Cuál de los siguientes enunciados puede considerarse motivación legitima para participar en un estudio. a) Obtención de mayores o nuevos conocimientos. b) Recompensa con bienes. c) Recompensa con servicios. d) Pagos en efectivo.

118. Para determinar la idoneidad ética de los incentivos para participar en una investigación, deben ser evaluados a la luz de las. a) Condición económica. b) Estatus social. c) Tradiciones culturales. d) Nivel de escolaridad.

119. Cuál de los siguientes conceptos sobre la inducción a participar esta incorrecto. a) Los riesgos que entraña la participación deben ser aceptables para los participantes. b) Es aceptable que se reembolsen los gastos en que hayan incurrido. c) Las promesas de indemnización y atención médica por perjuicios, deben considerarse como inducción a participar. d) No se debe presionar a las personas o comunidades a participar en un estudio.

120. En los casos en que los resultados de una investigación se traduzcan en medidas de salud pública a quien se informara. a) Gobierno. b) Autoridades sanitarias. c) A las personas que participaron en el estudio. d) Nadie.

121. Al informar a las personas acerca de las conclusiones y de cómo atañen a la salud, que es necesario a tener en cuenta. a) Su capacidad de leer. b) Su capacidad de leer y su nivel de comprensión. c) Su estatus social. d) Su capacidad de leer y escribir y su nivel de comprensión.

122. Los resultados de una investigación y la información entregada a la comunidad deben hacerse públicos a través de. a) Publicación en una revista. b) Conferencia de prensa. c) Cualquier medio adecuado de que se disponga. d) Televisión o radio.

123. Que se debe hacer saber a los participantes al ingresar a un estudio epidemiológico. a) La persona quedara libre de la enfermedad o afección que es objeto de estudio. b) La persona no quedara libre de la enfermedad o afección que es objeto de estudio. c) Puede no ser posible informarles acerca de las conclusiones concernientes a su salud. d) Se les informara inmediatamente acerca de las conclusiones concernientes a su salud.

124. Cuando no se puede aconsejar individualmente a las personas que procuren atención médica en una investigación, cual es el deber ético. a) No poner a disposición asesoría para la atención médica que sea pertinente. b) Informar sobre alguna conclusión derivada de los estudios. c) Poner a disposición asesoría para la atención médica que sea pertinente. d) No informar sobre alguna conclusión derivada de los estudios.

125. Cual es una de las desventajas al estar los datos epidemiológicos desvinculados en una investigación. a) No se les puede informar sobre alguna conclusión derivada de los estudios. b) Se les informara posteriormente sobre alguna conclusión derivada de los estudios. c) Los resultados del estudio se harán públicos después de un año. d) Se les puede informar inmediatamente sobre alguna conclusión derivada de los estudios.

126. Cuando se considera que un consentimiento es informado: a) Cuando lo otorga una persona que entiende el propósito y la naturaleza del estudio. b) Cuando lo otorga una persona que entiende la naturaleza del estudio. c) Cuando lo otorga una persona que no conoce los riesgos y beneficios. d) Cuando lo otorga una persona que ha recibido, pero no ha entendido la información facilitada.

127. Seleccione la respuesta correcta: a) Al no solicitar el consentimiento informado el investigador tiene la obligación de:. b) Informar a los participantes para modificar su comportamiento. c) Ubicar a la persona cuyo historial médico deberá examinarse. d) Explicar de qué manera se ajustará el estudio a los principios éticos sin contar con un consentimiento.

128. Al hablar de consentimiento informado, cuando puede ocurrir un problema ético: a) Cuando se utiliza la información de conocimiento público. b) Cuando se reduce al mínimo la divulgación de información. c) Cuando se comunica al paciente o representantes que sus datos podrían usarse en estudios epidemiológicos. d) Cuando se utiliza una historia médica con propósitos para los cuales no se otorgó el consentimiento.

129. Cuál de los siguientes no es un requisito necesario del consentimiento informado: a) Voluntariedad. b) Verificación. c) Comprensión. d) Información.

130. Qué información debe contener un consentimiento informado: a) Firma del profesional de salud que no intervenga en el tratamiento. b) Valor probatorio. c) Riesgos probables en condiciones normales. d) Indicaciones.

131. La evaluación ética siempre debe determinar: a) Variables de población. b) El riesgo. c) Valores éticos. d) Constancia.

132. Los investigadores que planifican estudios deben reconocer: a) Las hipótesis planteadas. b) Los casos a estudiar. a) Las enfermedades. d) El riesgo de causar daño.

133. Los estudios epidemiológicos pueden inadvertidamente exponer: a) A grupos y a personas a un daño, como una pérdida económica, estigmatización, censura o eliminación del acceso a los servicios. b) Perturbar las costumbres sociales se considera por lo general perjudicial. c) El país patrocinador y el anfitrión pueden diferir en la forma en que se entienden y se aplican los valores éticos en su cultura. d) Información vinculada.

134. Los investigadores deberán informar a los comités de evaluación ética y a los posibles participantes sobre los riesgos que: a) Se perciben y las propuestas para evitarlos o mitigarlos. b) El daño puede mitagarse interpretando los datos en una forma que permita proteger los intereses de quienes están en una situación de riesgo. c) Si bien los miembros de las comunidades tienen el derecho a que no vengan otras personas a imponerles un "beneficio" no solicitado. d) Los comités de evaluación ética deben tener en cuenta la potencialidad de un estudio para producir un cambio beneficioso.

135. Puede causarse daño, por ejemplo, cuando se desvía de sus obligaciones de rutina al escaso personal de salud para que atienda las necesidades. a) De un estudio. b) De una epidemia. c) Enfermedad. d) Brote.

136. Cuando una persona sana es miembro de una población o subgrupo con un elevado nivel de riesgo y participa en actividades de alto riesgo: a) es poco ético dejar de proponer medidas para proteger a la población o subgrupo. b) Es poco ético aplicar medidas para proteger a la población. c) Es ético proponer medidas para proteger a un grupo de la población. d) Es ético cambiar las medidas para proteger a la población.

137. En cuanto a la publicación de los resultados de un estudio seleccione el literal que corresponda. a) Los investigadores pueden estar imposibilitados de obligar a que se hagan públicos los datos. b) Los no hay investigadores que realicen nuevas detecciones. b) Los no hay investigadores que realicen nuevas detecciones. d) Los resultados se publican después de dos décadas.

138. La obligación de la ética es. a) Abogar por la divulgación de información que sea de interés público. b) Divulgar todos los datos de la investigación sin estar seguros. c) Vender la información para sacar beneficios. d) Ocultar la información para no desestabilizar con datos obtenidos.

139. Quienes pueden ejercer presión sobre los investigadores para que presenten sus conclusiones en benefició al interés. a) Los patrocinadores del estudio. b) Los investigadores. c) Los médicos. d) Los servidores.

140. Es más común que los estudios se den en: a) Un país en desarrollo. b) Un país desarrollado. c) En grandes poblaciones. d) En una persona.

141. Cuando una comunidad está sometida a un estudio se y necesite atención medica que se debe hacer. a) Adoptar medidas para que reciban tratamiento. b) no depende del estudio. c) negar todo tipo de compromiso. d) evitar a esas personas.

142. cuando se encontré en medio de una investigación en una comunidad y se allá un caso que en el que no se le pueda brindar ayuda usted debe: a) Remitir a un servicio de salud local que puede ofrecerles la atención necesaria. b) Darle un tratamiento momentáneo. c) Comunicar a los médicos comunitarios. d) Re agendar la cita.

143. Mientras se realizan los estudios locales es importante. a) Capacitar a los trabajadores de la salud del lugar en especialidades y técnicas. b) Evitar que los médicos de la localidad intervengan. c) No comentar los estudios que se van a realizar. d) Ocultar todos los datos.

144. Para que les sirve a los médicos locales que los investigadores realicen estudios en su lugar de trabajo. a) Mejorar los servicios salud. b) Crear intereses. c) Obtener beneficios económicos. d) Capacitarse.

145. Para que sirve adiestrar a los médicos locales que manejen los mecanismos de medición y máquinas de calcular. a) les proporcionarán una herramienta valiosa como es la capacidad de hacer un seguimiento de las tasas de morbilidad o mortalidad. b) Evaluar en número de personas. c) Deja fichas técnicas. d) Les deja un dato para sus estudios.

146. En La anuencia de la comunidad: a) Cuando no sea posible solicitar el consentimiento informado de cada persona involucrada en el estudio. b) Cuando es posible controlar a las personas del entorno. c) No es posible generar un consentimiento a los no miembros del estudio. d) Es posible solicitar el consentimiento informado a cada persona que se realizó el estudio.

147. En la anuencia de la comunidad escoja lo que no corresponde. a) Cuando las personas son nombradas por organismos externos a un grupo. b) Un dirigente puede expresar conformidad en nombre de la comunidad. c) Los representantes de la comunidad o grupo pueden a veces encontrar la situación de participar en la formación del estudio. a) La epidemiologia está inmersa con el consentimiento informado para llegar a una conclusión del dirigente.

148. Según la divulgación selectiva de la información. a) En el caso de ciertos estudios epidemiológicos la no divulgación es permitida para no influir en la conducta del investigador. b) El consentimiento informado es un engaño para la comunidad. c) El consentimiento informado no es un método justificativo para estudios. d) Los estudios restringen a las comunidades a participar de ellas y mejorar la conducta.

149. La divulgación selectiva puede ser. a) Desfavorable y moralmente permisiva. b) Favorable y éticamente permisible. c) Favorable y moralmente permisiva. d) Desfavorable y éticamente permisible.

150. Que permite el comité de la evaluación ética. a) Permite que se divulgue toda la información del estudio. b) Permite que se divulgue información centinela. c) No permite que se divulgue información del estudio. d) Permite que se divulgue información seleccionable y sea justificable.

151. Que se debe tomar en cuenta en las comunidades cuando se realiza un estudio. a) Los derechos y la protección de la comunidad. b) No tienen derechos la comunidad. c) Tiene obligaciones y no derechos los participantes de las comunidades. d) La protección de la comunidad es sensiblemente desfavorable.

152. El contexto de actuación de vigilancia está formado por tres ámbitos: a) Población, red de servicios de salud, autoridad de salud. b) Enfermedades, síndromes, factores de riesgo. c) Detección, Notificación, Clasificación. d) Registro civil, censos y anuarios estadísticos, historias clínicas hospitalarias.

153. La notificación de casos se define como : a) Son sistemas permanentes de consignación de eventos ejecutados por instituciones públicas o privadas. b) Los servicios de salud informan rutinaria y obligatoriamente a la autoridad sanitaria sobre la atención de eventos sujetos a vigilancia. c) La descripción gráfica de las notificaciones, según espacios y población especialmente a nivel local. d) La definición de caso es fundamental en el desarrollo de un sistema de vigilancia; debe ser simple y aceptable.

154. El caso SOSPECHOSO es: a) Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa). b) Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. c) Evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad. d) Sin signos y síntomas compatibles con la enfermedad.

155. El caso PROBABLE es: a) Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa). b) Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. c) Evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad. d) Sin signos y síntomas compatibles con la enfermedad.

156. El caso CONFIRMADO es: a) Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa). b) Signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio. c) Evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad. d) Sin signos y síntomas compatibles con la enfermedad.

157. Cuáles de estos no son parte de los tipos de “VIGILANCIA”. a) Vigilancia Pasiva. b) Vigilancia Activa. c) Vigilancia Centinela. d) Vigilancia Básica.

158. La validación de los datos de vigilancia no posee características como: a) Requieren medidas de control. b) Son generados por un proceso continuo de recolección de datos sujetos a cambio. c) Provienen de diversas fuentes de datos y diversas unidades de notificación. d) Poseen diversos niveles de calidad.

159. Las tres características de la vigilancia son: a) Continuo y sistémico, tendencias y social. b) Continuo y relevante, tendencia y comparación. c) Continuo y sistémico, tendencias y equitativo. d) Continuo y sistémico, tendencias y comparación.

160. Los objetos bajo la vigilancia son: a) Enfermedades, Síndromes, Factores de riesgo y Eventos de la salud pública. b) Alergias, Síndromes, Factores de riesgo y Eventos de la salud pública. c) Enfermedades, Síndromes Congénitos, Factores de riesgo y Eventos de la salud publica. d) Enfermedades, Síndromes y Eventos de la salud pública.

161. El contexto de actuación de la Vigilancia se da por tres ámbitos que son: a) Población y Autoridad de las personas. b) Red de servicios de salud y MSP. c) Población, red de servicios de salud y Autoridad de salud. d) Autoridad de las personas con red de servicios.

162. La Recolección de datos se da por medio de. a) Detección, notificación, clasificación, validación. b) Notificación, variación de datos. c) Clasificación de archivos. d) Validación de datos.

163. Los Objetivos de la vigilancia son. a) Detectar, Notificar la variación de datos. b) Detectar, Investigar, Planear, Evaluar. c) Clasificación, Evaluar las medidas de prevención. d) Detectar y Controlar las enfermedades.

164. Los usos de la vigilancia son: a) Probar hipó tesis y archivos históricos de la actividad de las enfermedades. b) Monitoreo ambiental y climático. c) Registro de asistencia y ausentismo escolar. d) Certificados médicos de defunción.

165. La Detección es. a) Definir los datos mínimos a recolectar y ubicar las fuentes de dichos datos. b) Identificar la red local de unidades notificadoras y el personal notificador. c) Un procedimiento básico de seguimientos de caso (sospechoso probable y confirmado). d) Un protocolo básico de control de calidad.

166. No forman parte de los aspectos clave de la evaluación: a) La importancia del evento. b) La pertinencia de los objetivos y componentes. c) La utilidad de la información procesada. d) La importancia del dolor en el cáncer.

167. Los instrumentos de difusión pueden ser: a) Boletines periódicos. b) Revistas. c) Publicaciones científicas. d) Rumores.

168. Definición de Flexibilidad: a) Habilidad para adaptarse a los cambios requeridos en las condiciones de funcionamiento o en las necesidades de información. b) Refleja la voluntad de los individuos y las organizaciones para participar en el sistema de vigilancia. c)Habilidad del sistema para detectar los casos nuevos o eventos de salud que el sistema se propone detectar. d)Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.

169. No pertenece a la definición de la elaboración de un corredor endémico: a) Se requiere contar con las frecuencias semanales o mensuales de la enfermedad correspondientes a una serie de siete años o más. b) Es lo que se observa y se espera para los cambios en la frecuencia, distribución de una enfermedad. c) En caso de tener años epidémicos estos deben excluirse. d) Si se sospecha inestabilidad, es recomendable considerar más años.

170. Para evaluar la calidad del sistema de vigilancia se deben tomar en cuenta los siguientes atributos. a) Sencillez. b) Posición económica. c) Utilidad de la información procesada. d) Importancia del evento.

171. 20. Zona de epidemia corresponde a: a) La zona ubicad por encima del límite superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario. b) Opiniones espontáneas y no confirmadas originadas en la comunidad y divulgadas por sus líderes. c) Nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior. d) Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.

172. 21.En Análisis de Información: a) Proceso de descripción y comparación de datos con relación a características y atributos de tiempo, lugar y persona. b) El equipo de salud acude a la fuente de información para realizar la búsqueda intencional de casos. c) Establecer las tendencias de la enfermedad a fin de detectar y anticipar la ocurrencia de cambios en su comportamiento. d) Sugerir los factores asociados con el posible incremento o descenso de casos y/o defunciones e identificar los grupos sujetos a mayor riesgo.

173. 22.Cuales son los 4 objetos bajo vigilancia son. a) Enfermedad - síndrome – Factor de riesgo -Evento de salud Publica. b) Factores de riesgo- eventos de salud pública- población – Autoridad de salud. c) Síndrome- confirmación de los eventos de salud-evento de salud – vigilancia de la salud publica. d) Detección - notificación – clasificación- validación.

174. 23.El primer uso de vigilancia incluye. a) Detectar cambios agudos en la ocurrencia de enfermedades. b) Realizar hipó tesis de las Investigaciones. c) Evaluar medidas de prevención y control. d) Solo la observación sistemática.

175. 24. Es el análisis interpretación y difusión sistémica de datos colectados estos se distinguen por ser. a) prácticos, uniformes y rápidos. b) Lentos, empíricos, bibliográficos. c) Uniformes y no metódicos. d) Bibliográficos, Prácticos e hipotéticos.

176. 25.Contexto de actuación de vigilancia Está Formado por tres ámbitos, identifique uno. a) Población. b) Datos relevantes para la vigilancia. c) Difusión de la información. d) Tiempo.

177. 26.Es la descripción gráfica de las notificaciones, según espacios y población especialmente a nivel local. a) El mapeo. b) Vigilancia. c) Curva epidémica. d) Recolección de datos.

178. 27. Representa la fase de crecimiento de la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación indica la velocidad de propagación de la epidemia. a) Curva ascendente. b) Punto máximo o meseta. c) Curva descendente. d) Curva oblicua.

179. 28. El análisis por las características personales, actividades y condiciones de vida de las personas afectadas es valioso para. a) identificar los grupos de riesgo. b) frecuencias que pueden expresarse en números absolutos o en tasas. c) Identificar enfermedades. d) identificar una tendencia epidémica es a través de un corredor endémico.

180. 29. Uno de los elementos para el éxito de la vigilancia es: a) Una buena red local de gente motivada. b) Un sistema de comunicación eferente. c) Una definición de caso y un mecanismo de notificación complejo. d) Principios de epidemiología complejos pero firmes.

181. Dentro de la interpretación de la información los responsables son: a) Equipo de salud. b) Autoridades de salud locales intermedias y nacionales. c) Autoridades de vigilancia nacionales. d) Equipos de vigilancia.

182. EN LA SELECCIÓN DE DATOS QUE DATOS SUELEN ACOMPAÑAR A CADA CASO: a) edad, sexo, lugar geográfico de residencia y atención y la fecha de inicio de la enfermedad. b) Signos y síntomas compatibles con la enfermedad sin evidencia de laboratorio. c) Historias clínicas hospitalarias. d) Informes de consulta externa y servicios de urgencia.

183. EL TIEMPO SECULAR ES: a) patrón regular de variación en periodos mayores a un año. b) patrón regular de variación entre estaciones del año. c) patrón de variación o comportamiento general por largos períodos de tiempo. d) Patrón irregular de variación en estaciones del año.

184. QUE REPRESENTA EL LIMITE INFERIOR O NIVEL DE SEGURIDAD: a) representa la frecuencia observada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario. b) Expresa una medida resumen de dispersión de la distribución de datos observados (cuartil inferior, desviación estándar, etc.). c) Corresponde a la franja delimitada por los límites inferior y superior del gráfico. d) Representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.

186. DENTRO DE LAS CARACTERISTICAS DE VIGILANCIA CUAL PERTENECE A ESCRUTINIO: a) continuo y sistémico. b) tendencias. c) comparación. d) autoridad.

187. ¿Mencione cuáles son la diferencia entre vigilancia activa; ¿vigilancia pasiva y vigilancia centinela, seleccione el ítem que contenga la definición ?. a) La vigilancia activa. - Información de un grupo seleccionado de unidades centinela – muestra centinela - condiciones centinelas. b) La vigilancia Pasiva.- La información es de forma rutinaria y periódica. c) La vigilancia centinela. - En esta vigilancia nosotros vamos acudir al lugar de los hechos.

188. ¿Como se realiza la notificación de casos?. a) Declaración oficial y -Transmisión de datos. b) Resumen epidemiológico. c) Corredor epidemiológico. d) Curva endémica.

189. 41. ¿Mencione la utilidad del corredor endémico?. a) Es útil para el análisis de la situación epidemiológica actual de la enfermedad, la determinación de situaciones de alarma epidémica y la predicción de epidemias. b) Tiene uso para poder tener una estadística de una sola enfermedad. c) Proporciona una variable cuantitativa únicamente en el corredor endémico. d) La participación del corredor endémico no es proporcional a los números de casos reportados.

190. 42. ¿De qué lugares podemos encontrar los registros?. a) Censos y anuarios estadísticos- Registro civil- Historia clínica. b) Registro materno. c) Revistas. d) Foros en línea.

191. 43. La red de servicios de salud nos proporciona algunos indicadores, que son: a) Detectar – notificar - confirmar. b) Determinar - identificar – reducir. c) Recaudar información – Interpretar – Modificar. d) Contabilizar- confirmar- auditar.

En la etapa de recolección de datos , señale la actividad correcta. a) Consolidación de datos. b) Operacionalización de las guías normativas. c) Elaboración de material de difusión. d) Análisis de variables epidemiológicas.

Cuales son las actividades de la difusión de la información. a) Elaboración de material de difusión para distintos niveles. b) Notificación. c) Clasificación. d) Difusión.

Cuáles son los elementos que conforma el lugar según los datos de la vigilancia. a) Mapeo -tendencia. b) Mapeo - tiempo. c) Mapeo - utilización de tasas. d) Utilización de tasas-tiempo.

194. Según el análisis por personas en las características personales, actividades y condiciones de vida de las personas afectadas es valioso para: a) Hospitalización. b) Factores que no conllevan al riesgo. c) Nivel socioeconómico alto. d) Identificación de los grupos de riego.

195. La difusión de la información resulta de 2 variantes muy importantes. a) Análisis e definición. b) Análisis e indeterminaste. c) Indeterminaste e interpretación. d) Interpretación y análisis.

196. Son aspectos clave de la evaluacion: a) Importancia del evento. b) Minimizar la función de un Sistema. c) Maximizar la efectividad de un Sistema. d) La pertenencia de la informacion.

197. Cual es la definición del tiempo estacional. a) Patrón regular de variación en periodos mayores a un año. b) Patrón regular de variación entre estaciones del año. c) Patrón de variación o comportamiento general por largos periodos de tiempo. d) Patrón estable o comportamiento por lapsos mayores a un año.

198. Según etimológicamente, ¿Cuál es la definición de la epidemiología?. a) epi: sobre demos: humanos logos: tratado. b) epi: encima demos: conglomerados logos: estudio. c) epi: sobre demos: población logos: estudio. d) epi: encima demos: pueblo logos: tratado.

199. ¿Qué permite la metodología de la epidemiología?. a) Investigación y conocimiento de las causas objetivas de cualquier problema de salud. b) El estudio de la distribución de las enfermedades. c) Teorías que explican la causalidad de las enfermedades. d) El estudio de cuadros clínicos en la población de riesgo.

200. ¿Cuál es el objeto de estudio en la epidemiología?. a) Los problemas médico- sociales relacionado con la población. b) Los problemas ecológicos que afectan a la población. c) Intervención orientada al control y erradicación de enfermedades. d) El estudio de cuadros clínicos en la población de riesgo.

201. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la etapa etiológico-unicista?. a) Etapa esclavista. b) Etapa del feudalismo. c) Etapa multicausal. d) Etapa bacteriológica.

203. ¿Por que denomino etapa mítico- mágica?. a) Por las grandes epidemias que ocurrieron en la civilización. b) El descubrimiento del agente causal de las enfermedades infecto- contagiosas. c) Obedicia a la acción de seres sobrenaturales detrás de lo que sucedía. d) Teorías que explican la causalidad de las enfermedades.

204. En la etapa mítica- mágica dentro de la comunidad primitiva ¿Cuáles son sus dos etapas?. a) Individualista y esclavista. b) Etiológico y unicista. c) Salvajismo y barbarie. d) Feudalista y mítico.

205. ¿Que caracterizó a la etapa del feudalismo?. a) El estudio de los cuadros clínicos en cada proceso de la enfermedad. b) Epidemias que afectaron a la civilización en ese entonces. c) El descubrimiento del agente causal de las enfermedades infecto- contagiosas. d) Teorías que explican la causalidad de las enfermedades.

206. ¿Que caracterizó a la etapa clínico individualista?. a) El estudio de los cuadros clínicos en cada proceso de la enfermedad. b) Epidemias que afectaron a la civilización en ese entonces. c) El descubrimiento del agente causal de las enfermedades infecto- contagiosas. d) Teorías que explican la causalidad de las enfermedades.

202. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la etapa de las grandes epidemias?. a) Etapa esclavista. b) Etapa del feudalismo. c) Etapa multicausal. d) Etapa bacteriológica.

207. ¿Cuales fueron los científicos que demostraron que las enfermedades tenían en los microbios su agente causal?. a) John Snow y Roberto Koch. b) Louis Pasteur y Karl Pearson. c) Karl Pearson y Carol Buck. d) Louis Pasteur y Roberto Koch.

208. Una de las bases fundamentales de la epidemiología es: a) El concepto básico y la causalidad individual. b) El modo de producción en los factores socioeconómicos. c) La multicausalidad o multifactorialidad causal. d) El estudio de los cuadros clínicos, signos y síntomas.

209. Una de las bases fundamentales de la epidemiología es: a) El concepto ecológico y la causalidad múltiple. b) El modo de producción en los factores socioeconómicos. c) La participación de los diversos componentes del medio ambiente. d) El estudio de los cuadros clínicos, signos y síntomas.

210. El concepto ecológico es: a) La acción recíproca del hombre y su medio ambiente. b) La enfermedad o problema de salud prevenible o controlable. c) El riesgo de contraer una enfermedad. d) La tendencia del comportamiento de una enfermedad.

211. El concepto ecológico influye: a) La distribución de las enfermedades, de sus causar y los determinantes de su frecuencia en el hombre. b) El conjunto dinámico de interacciones de todos los factores ambientales entre sí. c) El conjunto de problemas médico-sociales. d) El conocimiento de datos para una intervención orientada al control o erradicación de ellas.

212. Respecto al concepto de la causalidad múltiple: a) Es la participación de los diversos componentes del medio ambiente. b) Es lo relacionado con la población en su conjunto, como fenómenos de masas. c) Es cuando una misma causa puede generar diferentes efectos y viceversa. d) Son los problemas de salud con especial énfasis en el análisis del ambiente.

213. El método epidemiológico es: a) El empleado para conocer las características y el desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines, en las colectividades humanas. b) La ciencia que trata del estudio de la distribución de las enfermedades, sus causas y determinantes. c) La identificación de áreas que requieren abordajes intersectoriales. d) La evaluación de los servicios de salud además del seguimiento, control y monitoreo de estos.

214. Respecto a, el método epidemiológico desde el punto de vista clínico: a) Se caracterizó por pavorosas epidemias que asolaron todo el mundo civilizado. b) El médico profundiza en el diagnóstico, la patogenia y el tratamiento de la enfermedad o condición mórbida de cada individuo. c) El estudio de fenómenos que afecta a las comunidades o grupos humanos. d) La teoría que explica todos los aspectos de la causalidad en la salud enfermedad.

215. Respecto a, el método epidemiológico desde el punto de vista epidemiológico: a) Describe la historia natural de la enfermedad. b) El médico profundiza en la aparición, la distribución y el mantenimiento de las enfermedades y procesos relacionados con la salud de los grupos humanos. c) Aclara los posibles mecanismos de transmisión de una enfermedad. d) El médico define grupos y áreas de estrategias preventivas, curativas y de rehabilitación.

216. El objetivo del método epidemiológico desde el punto de vista clínico es: a) Caracterizar, diferenciar y definir una enfermedad. b) Determinar causales y factores protectores susceptibles. c) Obtener información que pueda combinarse con la procedente de otras disciplinas. d) Curar o aliviar si la curación no es posible.

217. Respecto a, las categorías causa-efecto: a) Esto ha dado lugar a múltiples teorías novedosas en el mundo. b) Determina los hechos que dan consistencias a las hipótesis desarrolladas. c) Todos los fenómenos están condicionados causalmente y la de la enfermedad (efecto) siempre responde a determinadas causas. d) Ofrece información fundamental para la planificación, organización, dirección y control de servicios.

218. El alcance actual de epidemiología se encuentra basado en: a) En las colectividades humanas para transformar favorablemente el estado de salud de la población. b) La observación de los fenómenos, la elaboración de hipótesis, el estudio o experimentación de estas y la verificación de los resultados. c) Describir la magnitud y distribución de los problemas de la salud en las poblaciones humanas. d) Desarrollar la capacidad de sector, para aplicar un enfoque epidemiológico.

219. Con respecto al alcance actual de epidemiología establece la aparición de paradigmas multicausales y de indeterminación que se producen a través de: a) Una apertura de nuevos campos de desarrollo técnico-operativo y metodológico, que permite adaptar los nuevos modelos a la comprensión y al diseño de las acciones en relación con la salud. b) La transferencia de hallazgos a los servicios de salud para su aplicación. c) El análisis del ambiente como elemento causal o condicionante. d) La identificación de grupos humanos y áreas prioritarias en los programas de salud.

220. Cuales son los tipos de estrategias epidemiológicas que abarcan una variedad de métodos asociados: a) Subjetivo, Correlativo. b) Correlacional, Adaptativo. c) Descriptivo, Analitico, Experimental. d) Explicativo, Descriptivo.

221. Con respecto a las estrategias epidemiológicas lo descriptivo corresponde a: a) La Identificación de grupos humanos y áreas prioritarias en los programas de salud. b) A generar diferentes efectos, según las condiciones en que se den los procesos y a la vez, un mismo efecto puede ser producido por múltiples causas. c) Las incapacidades y muerte, así como establecer prioridades respecto a los problemas de salud. d) Descripción de la aparición, distribución, extensión y progresión de los eventos de la salud y la enfermedad, en poblaciones o en diferentes grupos de una misma población.

222. Cuales son los tipos de estudios que incluye lo analitico: a) Aplicación, supresión , modificación. b) Retrospectivos, prospectivos y de corte transversal. c) Estructural, Experimental. d) Metodologico, Epidemiologico.

223. Con respecto a las estrategias epidemiológicas lo experimental corresponde a: a) Se basa en el modo de producción, en los factores socioeconómicos. b) Reconocer perfiles y factores de riesgo en unidades espacios poblacionales más homogéneos. c) Controla la asignación generalmente de forma aleatoria de los individuos para formar los grupos de experimentación o control. d) Tratar de diferenciarlos unos de los otros y definir a cuál enfermedad corresponden.

224. Los usos y perspectivas del moderno raciocinio epidemiológico establece que: a) La participación activa de los niveles responsables de la ejecución de los programas. b) La epidemiología posee la capacidad de convertirse en un instrumento estratégico para la planificación y la conducción estratégica de los sistemas de salud. c) La evaluación de estrategias preventivas, curativas y de rehabilitación. d) Estudia y evalúa los problemas de salud con especial énfasis en el análisis.

225. Debido a los cambios en los perfiles de salud-enfermedad actuales cuantas áreas de franca expansión existen: a) Dos áreas. b) Cinco áreas. c) Seis áreas. d) Cuatro áreas.

226. Según los perfiles o factores de riesgo que incluyen condiciones de vida corresponde a : a) La tendencia es desarrollar la capacidad de sector, para aplicar un enfoque epidemiológico al conocimiento del estado de salud de la población. b) Explica todos los aspectos de la causalidad en la salud-enfermedad. c) La ejecución de políticas y programas, así como la conformación de sistemas locales de salud. d) Se ocupa de los efectos adversos en la salud de las poblaciones provocadas por la exposición a los agentes ambientales.

227. En donde podemos reconocer los perfiles y factores de riesgo: a) En lugares donde podamos establecer estrategias preventivas, curativas y de rehabilitación. b) Tanto en la clínica como en la práctica social, en la experiencia de terreno o en los experimentos de laboratorio. c) En unidades espacios poblacionales más homogéneos. d) Donde existen problemas de salud lo cual requiere de enfoques clínicos.

228. Los trabajos de la etapa etiológico - unicista fueron realizados a finales del siglo XIX por : a) Louis Pasteur y Gregor Mendel. b) Louis Pasteur y Roberto Koch. c) Roberto Koch y John Dalton. d) Gregor Mendel y John Dalton.

229. Durante la etapa etiológico - unicista se demostró que las enfermedades infecto infecciosas tenían en los microbios su : a) Huésped susceptible. b) Vector. c) Agente causal. d) Medio de transmisión.

230. En la etapa ecológico - multicausal se demostró que existían al menos 3 factores necesarios para que la enfermedad apareciera y son : a) Agente causal,vía para la transmisión y huésped susceptible. b) Vía de transmisión , hábitos tóxicos y reservorio. c) Huésped intermediario , vector del medio ambiente y agente causal. d) Reservorio,Huésped intermediario y vía para la transmisión.

231. Durante la etapa ecológico - multicausal surgieron diversas teorías que trataron de explicar la causalidad de las enfermedades sin embargo la mejor teoría acabada fué la: a) Cadena Epidemiológica. b) Historia Natural de las enfermedades. c) Redes de causalidad. d) Marxista-Leninista.

232. La etapa actual ha dado lugar a múltiples teorías para tratar de explicar la causalidad , algunas sociologizadoras , otras piscologizadoras pero todas con un fondo: a) Reduccionista y Psicológico. b) Utilitarista e Individual. c) Socioeconómico y Epidemiológico. d) Reduccionista y biologicista.

233. Durante la etapa actual Cuba mantiene que la teoría que explica los aspectos de causalidad en la salud-enfermedad es la Biopsicosocial que está basada en : a) El modo de producción y los factores socioeconómicos. b) Los factores socioeconómicos y los factores ambientales. c) El modo de producción y el agente causal. d) El estado socioeconómico y los factores psicosociales.

234. Uno de los principios básicos de la epidemiología es que la enfermedad en la población: a) Ocurre al Azar. b) Es un fenómeno dinámico. c) Se distribuye de forma homogénea. d) Tiene un fondo reduccionista.

235. Dentro de los propósitos de la epidemiología se encuentran: a) Describir los hechos e información de una enfermedad. b) Profundizar en el diagnóstico , patogenia y tratamiento de la enfermedad. c) Obtener información que permita establecer un corredor endémico. d) Determinar los hechos que dan consistencias a las hipótesis desarrolladas.

236. Uno de los propósitos de la epidemiología menciona que se busca obtener información que pueda combinarse con otras disciplinas para: a) Identificar los mecanismos de transmisión. b) Identificar los factores causales. c) Identificar la prevención de la enfermedad. d) Identificar el número de casos sospechosos.

237. El ofrecer información fundamental para la planificación ,organización ,dirección y control de de servicios encargados de la prevención,el control y la erradicación de enfermedades , incapacidades y muerte también busca establecer: a) Prioridades respecto al sistema socioeconómico. b) Las enfermedades que demandan un mayor riesgo epidemiológico. c) Prioridades respecto a los problemas de salud. d) Prioridades respecto a la magnitud y distribución de los recursos farmacológicos.

238. La toma de decisiones sobre la estructura de los servicios y el contenido de los programas ha sido tradicionalmente responsabilidad de: a) Los niveles centrales de las instituciones que conforman el sistema de salud. b) Los niveles primarios de las instituciones que conforman el sistema de salud. c) Los niveles secundarios de las instituciones que conforman el sistema de salud. d) Los niveles centrales de las instituciones que no conforman el sistema de salud.

239. En el uso de diferentes modelos de servicios de salud pueden contribuir a mejorar los perfiles de?. a) Morbimortalidad y calidad de vida. b) Calidad de Hábitos. c) Atención. d) Pronóstico de vida.

240. ¿Cómo debe ser entendida la evaluación de la tecnología aplicada de base epidemiológica?. a) Un proceso activo. b) Articulado a la prestación de servicios. c) Un proceso dinámico y articulado a la prestación de servicios. d) Articulado a la aplicación de servicios.

241. La epidemiología se ocupa de los efectos adversos en la salud de las poblaciones provocadas por exposición a los agentes ambientales que pueden ser: a) Biológicos o químicos. b) Biologicos, quimicos o fisicos. c) Biológicos o ambientales. d) Solo Biológicos.

242. Cual es el objetivo de la epidemiología. a) Establecer las características del fenómeno en la población, con el fin de proponer intervenciones efectivas. b) Establecer las características del fenómeno en la persona, con el fin de proponer intervenciones efectivas. c) Establecer las características del fenómeno en la población, con el fin de proponer intervenciones electivas. d) Establecer las características del fenómeno en la población, con el fin de no proponer intervenciones efectivas.

243. Dentro de los metodos epidemiologicos encontramos. a) Observar sistemáticamente. b) Escribir las propiedades esenciales. c) Buscar regularidades. d) Buscar semejanzas.

244. Elija el literal correcto en cuanto a Contribución de la epidemiología en actividades estratégicas. a) Identificación de áreas que no requieren abordajes intersectoriales. b) Diagnóstico y medición de las necesidades de salud en una población. Proponiendo nuevos enfoques para la planificación, ejecución y evaluación de los servicios de salud y programas. b) Diagnóstico y medición de las necesidades de salud en una población. Proponiendo nuevos enfoques para la planificación, ejecución y evaluación de los servicios de salud y programas. d) Definición de grupos y áreas no prioritarias en los niveles de prestación de servicios.

245. Una de las funciones de la epidemiología es: a) Describir la historia real de las enfermedades. b) Identificar problemas de salud de la comunidad. c) Aclarar los mecanismos de reproducción de una enfermedad. d) Predecir tendencias de la transmisión de una enfermedad.

246. Dentro de los principios epidemiológicos encontramos. a) Todos los problemas de salud tienen una dimensión individual. b) Todos los problemas de salud son unicausales. c) Identificar los problemas de salud de una comunidad. d) El control de los problemas debe ser etiológico y preventivo.

247. En cuanto a la salud ambiental elija lo correcto. a) Estudia y evalúa los problemas de salud con especial énfasis en el análisis del ambiente físico como elemento causal o condicionante. b) Estudia y evalúa los problemas de salud con especial énfasis en el análisis del ambiente como elemento causal o condicionante. c) Estudia y evalúa los problemas de salud con ningún énfasis en el análisis del ambiente como elemento causal o condicionante. d) Estudia y evalúa los problemas de salud con especial énfasis en el análisis del ambiente químico como elemento causal o condicionante.

185. CUAL ES EL PASO 3 PARA LA ELABORACION DE UN CORREDOR ENDEMICO. a) Graficar las 3 medidas resumen por unidad de tiempo en un eje de coordenadas. b) Ubicar los valores de posición de la mediana el primer cuartil y el tercer cuartil. c) Ordenar de menor a mayor las respectivas frecuencias observadas. d) Generar hipó tesis.

Denunciar Test