option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionario de Telefonía y Redes 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionario de Telefonía y Redes 1

Descripción:
sr prieto

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El circuito telefónico de Graham Bell estaba compuesto por micrófono, auricular y: Resistencia. Batería. Condensador. Transformador.

En el circuito telefónico, las variaciones de presión sonora producen cambios en: La inductancia. La resistencia eléctrica del micrófono. La frecuencia. La potencia.

La corriente en un teléfono cuando se habla es: Alterna constante. Continua variable. Continua constante. Alterna variable.

Cuando no se habla por el micrófono, la corriente es: Nula. Continua constante. Pulsada. Alterna.

El fenómeno de oír nuestra propia voz en el auricular se denomina: Eco remoto. Autoescucha. Conversión híbrida. Desbalance acústico.

La batería en los circuitos analógicos reales se encuentra en: El domicilio del usuario. La central telefónica. En cada terminal. El router.

Para comunicar dos teléfonos se necesitan: Dos hilos. Un hilo. Tres hilos. Cuatro hilos.

Un teléfono real contiene dos circuitos independientes: voz y: Alimentación. Timbre. Sincronización. Señalización.

Con el teléfono colgado está conectado solo el circuito: De voz. De timbre. De tonos. De pulsos.

El elemento que ajusta el nivel de autoescucha es la: Bobina de timbre. Bobina híbrida. Bobina electromagnética. Bobina mixta.

Una centralita permite: Conectar solo teléfonos IP. Reducir el número de pares necesarios entre teléfonos. Aumentar la impedancia. Eliminar el timbre.

El número de pares necesarios para conectar N teléfonos directamente es: N². N-1. N(N − 1)/2. 2N.

Las centralitas IP alimentan los teléfonos mediante: Alimentador o PoE. Baterías de central. Batería interna. Ninguna.

En la estructura jerárquica, el nivel local corresponde a: Centrales urbanas. Centrales territoriales. Centrales internacionales. Centrales secundarias.

El nivel primario conecta: Países entre sí. Varias centrales locales. Centrales terciarias. Usuarios directamente.

El nivel secundario abarca normalmente: Una ciudad. Una provincia. Un país. Un barrio.

El nivel terciario conecta: Líneas de abonado. Varias provincias. Centrales locales. Edificios.

Las centrales internacionales conectan: Usuarios dentro del país. Centrales locales. Redes de distintos países. Pares de cobre.

En la telefonía actual, excepto bucle de abonado, la red es: Analógica. Totalmente digital. Híbrida. Coaxial.

En FTTH, los operadores pueden prestar servicio IP: Solo en la misma ciudad. Desde cualquier parte del país o extranjero. Solo desde la central local. En redes coaxiales.

La señal de alimentación típica en telefonía analógica es: 48 V. 12 V. 5 V. 90 V.

La señal de ring puede superar los: 100 V. 24 V. 48 V. 10 V.

El timbre puede recibir picos cercanos a: 150 V. 50 V. 200 V. 24 V.

La alimentación elevada permite: Mejorar los tonos. Superar largas distancias en cobre. Reducir ruido. Añadir servicios digitales.

La compatibilidad hacia atrás ha supuesto: Mayor velocidad. Mayor eficiencia. Dificultad para incorporar mejoras. Más seguridad.

La mayoría de teléfonos analógicos actuales están conectados a: Centrales analógicas. Puertos analógicos del router. Hibridadores. Multiplexores.

La red de cobre no permite: Altas velocidades de datos. Voz analógica. Identificación de llamada. Tonos DTMF.

ADSL2+ puede alcanzar hasta: 24 Mbps. 2 Mbps. 100 Mbps. 50 Mbps.

La tecnología que sustituyó a ADSL es: RDSI. ATM. FTTH. DOCSIS 2.0.

En HFC se usan: Solo fibra. Fibra + coaxial. Solo cobre. FTTH exclusivamente.

DOCSIS 4.0 permite hasta: 10 Gbps. 1 Gbps. 100 Mbps. 40 Gbps.

En HFC la telefonía analógica suele ir por: Fibra. Coaxial. Par siamés. Radio.

En FTTH no hay: Divisores ópticos. ONT. Elementos activos intermedios. Router.

Una fibra FTTH se comparte entre: 2 usuarios. 16 usuarios. 64 usuarios típicamente. 128 usuarios.

GPON ofrece: 2.4 Gbps / 1.2 Gbps. 10 / 2.5 Gbps. 100 / 10 Mbps. 1 / 1 Mbps.

La conexión usuario-central se realiza mediante: Par trenzado UTP. Par de cobre. Fibra multimodo. Cable coaxial.

El bucle local es responsabilidad del: Operador. Usuario. Instalador. Router.

El PTR separa: Bucle local y red interior del usuario. Señales de voz y timbre. Cobre y fibra. Alimentación y señalización.

La conexión al PTR tiene: No polaridad. Polaridad estricta. Diferencial. Conmutación.

El mecanismo de autopruebas permite: Desconectar la red interior. Conectar ADSL. Activar tonos. Proteger de cortos.

El PAU se usa en edificios con: ICT. Coaxial. RDSI. FTTH únicamente.

En FTTH el punto de terminación es: El puerto analógico del router. El PTR. El PAU. La ONT.

El varistor protege contra: Sobretensiones. Cortocircuitos. Ruido. Humedad.

El descargador tripolar protege contra: Descargas atmosféricas. Ruido eléctrico. Espectro de voz. Interferencia DTMF.

La tensión en reposo es: 42-57 V. 5 V. 100 V. 12 V.

El consumo máximo en reposo es: 1 mA. 10 mA. 20 mA. 5 mA.

La corriente típica con teléfono descolgado es: 36-49 mA. 2 mA. 100 mA. 10 mA.

La central detecta teléfono descolgado cuando supera: 15 mA. 5 mA. 1 mA. 50 mA.

Detecta colgado cuando baja de: 6 mA. 10 mA. 20 mA. 1 mA.

El tiempo mínimo para detectar colgado es: 150 ms. 10 ms. 1 s. 500 ms.

Denunciar Test