Cuestionario tracto genital
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuestionario tracto genital Descripción: 15 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1 .¿Cuál es el agente patógeno responsable de todas las formas clínicas de gonorrea?. a) Chlamydia trachomatis. b) Treponema pallidum. c) Neisseria gonorrhoeae. d) Mycoplasma genitalium. 2. Respecto al tratamiento de la faringitis gonocócica, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?. a) Las fluoroquinolonas están indicadas por su amplio espectro. b) Las cefalosporinas orales son efectivas en la mayoría de los casos. c) No es necesario seguimiento si el paciente está asintomático. d) Se debe repetir la prueba de amplificación de ácidos nucleicos a los 14 días terminado el tratamiento Espectinomicina EU, cefixima, cefpodoxima y cefuroxima no son eficaces. En el tratamiento de la endocarditis gonocócica, ¿cuál es la dosis y duración recomendada?. a) Ceftriaxona IM en dosis única. b) Azitromicina durante 10 días. c) Ceftriaxona IV cada 12-24 h durante 4 semanas. d) Fluoroquinolonas más doxiciclina por 5 días. 4. Según la clasificación clínica de las infecciones gonococicas, ¿cuál de las siguientes formas requiere repetir pruebas diagnósticas después del tratamiento, debido a la dificultad para erradicar el microorganismo?. a) Endocarditis gonocócica. b) Conjuntivitis en adultos. c) Faringitis gonocócica. d) Infección pélvica inflamatoria. 5. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se asocia a un riesgo de destrucción valvular grave, según lo reportado en casos de infección por Neisseria gonorrhoeae?. a) Faringitis gonocócica. b) Conjuntivitis en adultos. c) Endocarditis gonocócica. d) Uretritis recurrente. 6. ¿Cuál es una indicación para realizar tratamiento ambulatorio en pacientes con EPI?. a) Dolor pélvico con peritonitis. b) Fiebre mayor a 38 °C. c) Temperatura <38 °C, leucocitos <11.000/ mm³, tolerancia de alimentos por vía oral. d) Detección de Ureaplasma urealyticum. 7. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de agentes etiológicos corresponde a los microorganismos mencionados como causantes frecuentes de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)?. a) Treponema pallidum, Candida albicans, Trichomonas vaginalis. b) Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia spp., Bacteroides spp., enterobacterias. c) Escherichia coli, Mycobacterium tuberculosis, Ureaplasma urealyticum. d) Mycoplasma genitalium, Haemophilus influenzae, virus del papiloma humano. 8. Según el esquema, ¿cuándo puede considerarse el cambio a tratamiento ambulatorio en pacientes hospitalizados por EPI?. a) Una vez que se hayan administrado tres dosis de gentamicina. b) Cuando se reciba el antibiograma. c) Si la paciente tolera alimentos por vía oral. d) Cuando se alcanza una mejoría clínica ≥24 h. 9. ¿Cuál de los siguientes criterios permite indicar tratamiento ambulatorio en pacientes con enfermedad pélvica inflamatoria?. a) Temperatura mayor a 38 °C. b) Leucocitosis >12.000/mm³. c) Presencia de signos de irritación peritoneal. d) Ausencia de signos peritoneales y tolerancia oral. 10. En el tratamiento ambulatorio de la EPI, ¿cuál es la combinación antibiótica correcta?. a) Ceftriaxona + Doxiciclina + Metronidazol. b) Clindamicina + Gentamicina + Metronidazol. c) Azitromicina + Cefuroxima + Probenecid. d) Cefoxitina + Levofloxacino + Ertapenem. 11. ¿Cuál es el esquema terapéutico indicado en casos de prostatitis aguda en pacientes menores de 35 años con riesgo de enfermedades de transmisión sexual?. a) Gentamicina + amoxicilina. b) Ceftriaxona + metronidazol + doxiciclina. c) Azitromicina + cefixima. d) Clindamicina + c. 12. ¿Cuál es la distribución etiológica más común en los casos de prostatitis bacteriana crónica?. a) Predominio de flora anaerobia y cocos grampositivos, sin un agente claro. b) Staphylococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa como causa principal en más del 70% de los casos. c) Enterobacterias en el 80% de los casos, seguidas por enterococos en el 15%. d) Infección por hongos oportunistas en aproximadamente la mitad de los pacientes con factores de riesgo. 13. En el manejo de la prostatitis aguda no complicada con bajo riesgo de enfermedades de transmisión sexual, ¿cuál es la duración recomendada del tratamiento antibiótico, y qué indicación específica se menciona sobre su administración?. a) 7 días de tratamiento con posibilidad de monodosis. b) 10 días de antibiótico con pauta única si hay buena respuesta. c) 14 días de tratamiento; no debe administrarse en monodosis. d) 21 días de antibiótico solo si hay coinfección con clamidia. 14. La prostatitis crónica, también conocida como síndrome de dolor prostático crónico, se caracteriza por la ausencia de aislamiento bacteriano en los cultivos y una etiología no claramente establecida. Verdadero. Falso. 15. ¿Cuál de las siguientes características permite identificar clínicamente a la prostatitis bacteriana crónica frente a otras formas de prostatitis?. a) Curso asintomático entre episodios de fiebre aguda. b) Ausencia de síntomas inflamatorios o urinarios. c) Síntomas persistentes asociados a cultivos positivos para enterobacterias o enterococos. d) Asociación exclusiva con patógenos de transmisión sexual. 16. La candidiasis es producida por la bacteria Candida Albicans. Verdadero. Falso. 17. ¿Cuál es un agente patógeno de la vaginosis bacteriana?. A) G. Vaginalis. B) T. Vaginalis. C) T. Pallidum. D) C. Trachomatis. 18. ¿Cuál de los siguientes es un agente patógeno de sifilis?. A) G. Vaginalis. B) T. Vaginalis. C) T. Pallidum. D) C. Trachomatis. 19. En caso de uretritis posgonocócica, ¿Cuál es el tratamiento de primera línea?. A) Metronidazol. B) Doxiciclina. C) Fluconazol. D) Tioconazol. 20. ¿Cuál es el agente patógeno de la tricomoniasis?. A) G. Vaginalis. B) T. Vaginalis. C) T. Pallidum. D) C. Trachomatis. 21. ¿Cuál de los siguientes es un agente patógeno de proctitis rectal?. A) G. Vaginalis. B) T. Vaginalis. C) T. Pallidum. D) C. Trachomatis. 22. ¿Qué porcentaje de casos representa el mycoplasma genitalium en uretritis posgonocócica?. A) 30%. B) 50%. C) 70%. D) 20%. 23. El fluconazol es un tratamiento de primera línea para la candidiasis. Verdadero. Falso. 24. En la uretritis persistente, el metronidazol es el tratamiento de primera línea para contrarrestar dicha patología. Verdadero. Falso. 25. En caso de que una embarazada presente una infección por tricomoniasis ¿cuál sería el tratamiento?. A) Metronidazol. B) Fluconazol. C) Azitromicina. D) Ceftriaxona. 26. Si la vaginosis bacteriana es persistente, ¿que se le puede añadir al tratamiento?. A) Ácido clavulanico. B) Ácido fólico. C) Ácido bórico. D) Ácido araquidónico. 27. La candidiasis es una infección causada por: A) Hongos. B) Bacterias. C) Virus. D) Parásitos. 28. En caso de sifilis precoz, la Bencilpenicilina benzatinica es un tratamiento alternativo. Verdadero. Falso. 29. En caso de vaginosis bacteriana en mujeres embarazadas, la clindamicina se encuentra contraindicada. Verdadero. Falso. 30. En la neurosifilis una alternativa para el tratamiento es la ceftriaxona. Verdadero. Falso. |