CUESTIONARIO UNIDAD 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUESTIONARIO UNIDAD 3 Descripción: Cuestionario Unidad3 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué función tiene la evaluación como parte de la investigación social aplicada?. Controlar el cumplimiento de horarios escolares. Valorar la realidad para tomar decisiones justificadas. Recolectar datos sin análisis posterior. Aplicar sanciones a docentes. ¿Qué función de la evaluación promueve la mejora progresiva del proceso educativo?. Función motivadora. Función sistematizadora. Función adaptativa. Función optimizadora. ¿Qué función de la evaluación ayuda a mantener una cultura de adaptación a los cambios?. Función participativa. Función adaptativa o retroalimentadora. Función cuantitativa. Función externa. ¿Qué función formativa se desarrolla cuando los docentes ejercitan la tolerancia y la comunicación?. Función sistematizadora. Función técnica. Función de aprendizaje. Función motivadora. ¿Qué aspecto motiva a los docentes a seguir mejorando su práctica?. Cumplir el currículo. Comprobar resultados de evaluación. Leer artículos científicos. Uso de metodologías tradicionales. Qué describe mejor la función participativa de la evaluación?. Elabora rúbricas individuales. Promueve el aprendizaje memorístico. Fomenta el intercambio de ideas y experiencias. Evalúa a los estudiantes por separado. ¿Qué es un proyecto?. Un conjunto de normas para controlar la enseñanza. Una serie de contenidos curriculares obligatorios. Una herramienta de planificación para ejecutar objetivos. Un informe final de evaluación. ¿Qué se recomienda al elaborar el alcance de un proyecto educativo?. Encargárselo a un solo líder. Evitar la participación del equipo. Establecer límites conocidos por todos. Copiar proyectos anteriores. ¿Cuál de estas es una recomendación para mantener la eficacia en un proyecto?. No limitar los entregables. Aumentar constantemente los objetivos. Relacionar los componentes con los objetivos. Evitar definir la duración del proyecto. Qué clasificación de proyectos considera su orientación o finalidad?. Según el grado de dificultad. Según su área de influencia. Según su orientación. Según el número de participantes. ¿Qué perfil debe tener un integrante creativo en un equipo de proyecto?. Repetir siempre los métodos antiguos. Generar ideas innovadoras. Seguir órdenes sin cuestionamientos. Mantenerse alejado del equipo. ¿Qué característica del equipo promueve relaciones sanas y colaboración?. Individualismo. Sociabilidad. Competitividad. Rigurosidad. ¿Qué se incluye en la fundamentación de un proyecto?. El presupuesto exacto. Las razones por las que se realiza el proyecto. Solo el número de participantes. La bibliografía recomendada. Qué componente del proyecto explica la necesidad que se busca resolver?. Formulación del problema. Evaluación. Resultados esperados. Talento humano. ¿Qué parte del proyecto define los beneficiarios directos e indirectos?. Objetivos. Localización. Descripción. Destinatarios. ¿Cuál es el objetivo de la difusión del proyecto?. Aplicar instrumentos de evaluación. Capacitar únicamente al equipo de trabajo. Informar a los interesados sobre el proyecto. Elaborar nuevos indicadores. ¿Qué recurso no debe faltar en la evaluación del proyecto?. Videos institucionales. Actividades culturales. Metodología que asegure la ejecución y finalización. Recursos naturales reciclables. ¿Qué se considera parte de los “talentos y recursos” de un proyecto?. Solo presupuesto. Instrumentos y tecnología necesarios. Reglamentos del Ministerio. Exclusivamente materiales didácticos. Qué función tiene el objetivo de un proyecto educativo?. Describir la metodología de enseñanza. Expresar los logros que se pretenden alcanzar. Seleccionar a los mejores estudiantes. Establecer las normas de conducta. ¿Qué se espera lograr con una buena planificación de proyectos educativos?. Incrementar las tareas administrativas. Controlar el comportamiento de los estudiantes. Mejorar la calidad de la práctica docente. Evitar la evaluación continua. ¿Cuál es el objetivo central del proyecto de evaluación y sistematización en educación inicial?. Medir solo el rendimiento cognitivo del niño. Integrar elementos de evaluación para sistematizar la práctica educativa. Crear informes para el Ministerio de Educación. Aplicar castigos correctivos en el aula. ¿Qué documento vigente del Ministerio de Educación sustenta teóricamente el proyecto?. Reglamento de Escuelas Iniciales. Código Orgánico de Educación. Sistema de Evaluación de Aprendizajes para educación inicial. Currículo Nacional General. ¿Qué componente del sistema de evaluación articula teoría y práctica?. Subjetivo. Conceptual. Lógico. Teórico y práctico. ¿Cuál es el núcleo central de la evaluación como proceso sistémico?. Elaboración de rúbricas. Juicio de valor aplicado con método para mejorar procesos. Criterios del currículo oficial. Número de actividades realizadas. Desde lo epistemológico, ¿qué debe analizarse en la evaluación?. La cantidad de tareas asignadas. El cumplimiento de la malla curricular. La validez, confiabilidad y rigurosidad científica y práctica. Las notas finales de los estudiantes. ¿Qué teoría explica que la educación es un sistema integral e interrelacionado?. Teoría del Conocimiento. Teoría Conductista. Teoría General de Sistemas. Teoría Cognitiva. ¿Qué evalúa la sistematización según el enfoque sistémico?. Solamente los resultados de los niños. Las calificaciones de los docentes. Insumos, procesos y resultados de experiencias educativas. Normativas del Ministerio. Cuál es el rol del docente en el enfoque humanista?. Inspector del comportamiento infantil. Mediador y facilitador del aprendizaje. Evaluador externo. Supervisor técnico. ¿Qué promueve el enfoque humanista en el aula?. Evaluación cuantitativa. Estándares internacionales. Autonomía, creatividad y respeto a la diversidad. Control disciplinario estricto. ¿Cuál es el objetivo de la evaluación formativa en el constructivismo?. Medir el conocimiento final. Promover el cambio de actitudes y construcción del conocimiento. Aplicar castigos pedagógicos. Comparar niveles de aprendizaje. ¿Qué aspectos considera la educación inicial en su definición integral?. Solo el lenguaje y la motricidad. Aspectos afectivo, cognitivo, social, psicomotriz, identidad y autonomía. Solo el área emocional. Lectura, escritura y cálculo. Cuál es uno de los principales impactos de la globalización en la educación inicial?. Reducción de actividades artísticas. Eliminación del juego libre. Demanda de desarrollo de capacidades para el mundo globalizado. Prohibición de nuevas metodologías. ¿Qué papel tiene la educación para la sustentabilidad según el documento?. Limitar las prácticas pedagógicas. Incentivar el consumo responsable. Educar desde edades tempranas sobre la conservación del ambiente. Reemplazar la formación académica. ¿Qué significa “educar para el desarrollo sustentable” en la educación inicial?. Preparar al niño para cumplir únicamente normas sociales. Incluir contenidos ecológicos en todos los niveles educativos. Desarrollar conciencia ambiental desde la infancia. Aumentar actividades extracurriculares. ¿Qué se menciona como un nuevo desafío en la estructura familiar?. Mayor participación de abuelos. Aumento de familias monoparentales y reconstituidas. Retorno a la familia nuclear tradicional. Disminución del rol parental. ¿Qué paradigma se promueve en la evaluación con enfoque constructivista?. Medición estandarizada. Transmisión de contenidos. Comprensión del proceso de construcción mental. Enseñanza memorística. Qué teoría apoya el desarrollo de destrezas como atención, memoria y lenguaje?. Teoría ecológica. Teoría conductista. Teorías constructivistas. Teoría sociocultural. ¿Qué implica el “respeto a la diversidad” desde el enfoque humanista?. Aplicar una sola metodología. Tratar a todos los niños por igual sin excepciones. Reconocer y valorar las diferencias individuales. Establecer reglas únicas para todos. ¿Qué debe evitarse al aplicar un enfoque sistémico de evaluación?. El análisis global de la práctica educativa. La segmentación sin considerar la interrelación de los elementos. La participación de los padres. La autoevaluación docente. ¿Cuál es el objetivo de un proyecto de evaluación y sistematización educativa?. Reemplazar el currículo nacional. Capacitar solo a docentes de zonas rurales. Integrar elementos de la evaluación para sistematizar la práctica educativa. Aplicar sanciones según resultados. Qué debe preceder al diseño del proyecto de sistematización?. Publicación de resultados. Entrevistas con autoridades externas. Capacitación sobre fundamentos teóricos y conceptuales de sistematización. Evaluación cuantitativa estandarizada. ¿Qué actores deben ser convocados en la fase previa del proyecto?. Solo estudiantes y representantes. Únicamente el equipo técnico. Autoridades, docentes, padres de familia y otros actores educativos. Personal administrativo del Ministerio. ¿Cuál es la primera fase de un proyecto de sistematización?. Evaluación. Ejecución. Difusión. Diseño. ¿Qué debe incluir el título de un proyecto de sistematización?. Un número de referencia institucional. El nombre del responsable. Una idea clara y general del motivo del proyecto. El cronograma completo. ¿Qué se presenta en la sección de “referencia” del proyecto?. El marco teórico. Resultados esperados. Instituciones participantes y equipo responsable. Listado de materiales. A qué se refiere la ‘localización’ del proyecto?. Lugar exacto del hallazgo educativo. Ciudad y provincia donde se ejecutará. Escuela con mejores resultados. Área curricular involucrada. ¿Quiénes son los ‘destinatarios’ del proyecto?. Exclusivamente los estudiantes de educación inicial. Docentes en formación. Personas que se benefician directa o indirectamente del proyecto. Evaluadores externos. ¿Qué debe incluir la ‘descripción’ del proyecto?. Referencias bibliográficas. Nombre de la institución. Explicación general del problema abordado. Criterios de evaluación externa. ¿Cuál es el propósito de la ‘formulación del problema’?. Identificar dos variables y plantear una pregunta precisa. Generar hipótesis estadísticas. Establecer rubros de financiamiento. Validar documentos administrativos. Qué delimita el ‘alcance’ de un proyecto?. El presupuesto aprobado. Las actividades recreativas. Ámbito de intervención, compromisos, tiempos y resultados esperados. Marco legal vigente. ¿Qué representan los ‘objetivos’ del proyecto?. Estrategias para evaluar. Intenciones y logros a alcanzar. Lista de materiales requeridos. Actividades a evitar. ¿Qué son las ‘estrategias’ dentro del diseño del proyecto?. Resultados previstos. Actividades administrativas. Grandes acciones dirigidas al logro de objetivos. Diagnósticos externos. ¿Qué finalidad tiene la ‘difusión del proyecto’?. Cerrar el ciclo escolar. Promocionar instituciones educativas. Compartir resultados y comprometer incorporación de hallazgos a la práctica. Generar nuevos informes oficiales. Qué son los ‘resultados’ en el contexto del proyecto?. Opiniones personales del equipo. Evaluaciones institucionales. Logros alcanzados a corto, mediano y largo plazo. Bibliografía utilizada. Cómo se relacionan las ‘actividades de evaluación’ con la sistematización?. Se aplican solo al final del proceso. Son independientes del proyecto. Acompañan todo el proceso del proyecto. Se sustituyen por rúbricas numéricas. ¿Qué se debe hacer durante la ejecución del proyecto?. Repetir estrategias anteriores sin modificaciones. Mantener informado al equipo responsable. Evitar ajustes durante el proceso. Delegar la responsabilidad únicamente a las autoridades. ¿Qué debe permitir la evaluación final del proyecto?. Aumentar el presupuesto. Establecer sanciones. Valorar coherencia del diseño y ejecución, y nivel de satisfacción. Confirmar errores previos. ¿Qué aspecto debe analizar la evaluación respecto a la eficacia del proyecto?. Cumplimiento de horarios. Resultados financieros. Relación entre hallazgos, dificultades y logros. Presentación del informe final. ¿Qué se recomienda registrar durante la ejecución?. Exclusivamente los errores. Opiniones personales. Aspectos relevantes de las estrategias implementadas. Cuestionarios sin aplicar. |