Cuestionarios 1.1
|
|
Título del Test:![]() Cuestionarios 1.1 Descripción: Test de los cuestinarios de planificación del entrenamiento MUER |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Qué es más crítico con la bondad de entrenar teniendo en cuenta la aproximación de la FV profile?. a. Samozino. Morin. Lindberg. Weakley. ¿Según Cahill et al. (2019), qué cargas proporcionan cambios significativos en el perfil de FV cuando entrenamos con trineos. Entrenar con trineos no modifica el perfil. Las cargas muy pesadas solo. Las cargas ligeras. Las cargas medias y pesadas. ¿Qué métodos conllevan una mayor sobrecarga en isquiosurales?. Los métodos asistidos. Asistidos y resistidos por igual. Ni los asistidos ni los resistidos conllevan sobrecargas en estos músculos. Los métodos resistidos. ¿Qué valor de la FVimb indica un perfil orientado a la fuerza en el FFVP de salto?. Un 150%. Un 100%. Un 70%. Un 90%. El equilibrio entre las componentes fuerza y velocidad se expresan mediante…. La r2 de la regresión. La magnitud máxima de fuerza. La magnitud máxima de velocidad. La pendiente de la recta FV. Una DRF muy negativa implica…. Una pérdida grande de la capacidad de producir fuerza durante la carrera. La DRF no puede ser negativa. Un aumento de la capacidad de producir fuerza durante la carrera. Una pérdida mínima de la capacidad de producir fuerza durante la carrera. ¿En que se basa el cálculo de la FV profile y la FV profile óptima?. En el cálculo simple de la cinemática. En la aplicación de la dinámica inercial. En la aplicación de la dinámica inversa. En la aplicación de ecuaciones estocásticas. ¿El FV profile evalúa la relación entre la F i la V en acciones...?. Resistidas. Isotónicas. Balísticas. Antigravitatorias. ¿Cuál de los siguientes métodos de entrenamiento es más eficaz para mejorar la componente F en el sprint. Heavy Sled. Pliometría de bajo impacto. Gomas asistidas. Carrera con lastres ligeros. ¿Qué método utilizarías para mejorar la elasticidad?. Métodos asistidos o acciones sin carga muy rápidas. Heavy sleds. Métodos resistidos con excéntrico lento y concéntrico rápido. Métodos asistidos con sobrecarga adicional. ¿Cuales son las principales características del trabajo excéntrico?. Previene lesiones, mayor rotura de fibras, actuación sobre el tejido conectivo y mayor estímulo del sarcómero. La velocidad y la potencia del trabajo. Ninguna de las anteriores. Aumento de potencia, mayor especificidad, altas velocidades y ser mas estimulante mentalmente. ¿Cuáles son las principales diferencias entre una polea cónica y el ejercicio con gomas elásticas?. La diferencia en el estímulo. La velocidad. Todas las opciones son correctas. La facilidad de uso. ¿Cuál es la función principal de los primeros niveles (0-1) en la clasificación de Gerard Moras?. Mejora de potencia. Optimizador. Compensatorio y complementario. Ninguna es correcta. ¿Cuántos niveles tiene la clasificación de Gerard Moras?. 2. 1. 3. 6. ¿Qué debe de tener un trabajo excéntrico para poder considerarse así cuando usamos un cono?. Lento y controlado. Máxima potencia en el cambio de concéntrico a excéntrico CEA ( ciclo estiramiento – acortamiento). Velocidad y concentración. Muy parecido a los gestos deportivos. Cuando quiero medir la fatiga, ¿Cuál es la fase en que debería hacer la medición?. Sobre la carga, debo saber cuantificar la intensidad del ejercicio. Antes de empezar la sesión, para saber como se encuentra el deportista. En la fase de sobrecompensación, para ver que esta bien. En el momento de recuperación, para conocer su estado. ¿Porqué se llama trabajo excéntrico?. Por generar el mayor estímulo en esta fase de la contracción muscular. Por la sensación que se produce. Por diferenciarlo del entrenamiento con pesas. Por el tipo de maquinaria usado. ¿Qué se debe tener en cuenta antes de realizar ejercicios en fases específicas (2-3) de la clasificación de niveles de aproximación?. Que hayan pasado 48 horas del partido o competición. Que el deportista éste fatigado. Que controle los ejercicios. Tener una buena compensación muscular. ¿Cuales de las siguientes máquinas pueden trabajar en excéntrico?. Rac, mancuernas, bosu y yoyo squat. Cajon pliometría, polea cónica, tirante muscular y yoyo squat. Todas las mencionadas en las otras opciones. Camilla, colchoneta, bosu y cajon pliometría. ¿Cuáles son las dos maneras de producirse las lesiones sin contacto?. Por descompensaciones y fatiga. Por estrés e insommio. Ninguna es cierta. Por repetición de ejercicios y generar potencia. ¿Cuál es la carga adecuada en estadios iniciales del trabajo con levantamientos olímpicos?. 100% de la RM o PB. 90% de la RM o PB. 70% de la RM o PB. 85% de la RM o PB. ¿Existe evidencia científica sobre la eficacia de los levantamientos olímpicos en la mejora de la condición física?. Sí, pero no es concluyente. No, es conflictiva. Sí y es concluyente. No, no hay estudios que justifiquen su uso. Los levantamientos olímpicos: Todas las respuestas anteriores son correctas. Demandan control y eficiencia postural y amplitud de movimiento (ADM). Son movimientos de fuerza con demandas muy globales. Mejoran la habilidad para desarrollar fuerza y potencia. ¿Cómo debe ser la posición de pulgar de una arrancada o “snatch”?. En gatillo. Abierta. Cerrada. En realidad, da igual que posición se use. En el estudio de Seitz, Trajano i Haff de 2014: La cargada mejoraba el rendimiento de esprín de 20 m más que la sentadilla. Ni la sentadilla ni la cargada mejoraban significativamente el rendimiento de esprín de 20 m. La sentadilla y la cargada mejoraban igual el rendimiento de esprín de 20 m. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Los levantamientos olímpicos son efectivos porque. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. Reclutan muchas unidades motoras. Les gustan mucho a los/las deportistas. Mejoran sobre todo la hipertrofia muscular. Los levantamientos olímpicos, no obstante, tienen algunos inconvenientes. ¿Cuál es a tu juicio el más relevante?. Precisan supervisión constante. Todos los inconvenientes son igual de relevantes. Requieren tiempo de aprendizaje. Su enseñanza necesita conocimiento específico. ¿A qué altura se registra la velocidad pico más alta de un levantamiento?. En la salida. Por debajo de la rodilla. En el punto más alto del recorrido de la barra, habitualmente cerca del esternón del/la deportista. A medio muslo. ¿Cuál es el mejor instrumento para la evaluación objetiva de un levantamiento olímpico?. Todos son igual de fiables. Acelerómetro. Teléfono móvil con cámara de alta velocidad. Transductor lineal. ¿Cuál de estas regiones anatómicas padece más lesiones en levantamientos olímpicos según el estudio de Calhoon y Fry?. Hombro. Muñeca. Rodilla. Zona lumbar. Las actividades que no deberían faltar en partes de la sesión de preparación física de un tenista son. Ejercicios de SAQ, los circuitos y las capacidades coordinativas. Los ejercicios con poleas cónicas en las extremidades inferiores. Los ejercicios de salto vertical y excéntricos de las extremidades superiores. Ejercicios de velocidad de reacción visual. Dentro de las valoraciones médicas que deberíamos realizar a los tenistas se encuentran: Un test de fuerza explosiva y de agilidad. Una prueba de esfuerzo con antropometría, analítica completa para valorar las ayudas ergogénicas, balance muscular yevaluación psicológica. Una prueba de esfuerzo con análisis de lactato en sangre. La evaluación de la velocidad de desplazamiento en 20m. Una buena base aeróbica en un tenista profesional implica unos valores de VO2max de. Más de 50 ml/Kg/min. Menos de 40 ml/Kg/min. Menos de 50 ml/Kg/min. Entre 40-50 ml/ kg/min. Un mal juego de pies en tenis se relaciona con. Una acumulación de lactato excesivo. Déficit de irrigación sanguínea. Falta de coordinación. Ninguna de las anteriores es correcta. La unidad de planificación más importante en el tenis es. El microciclo. El mesociclo. La sesión. El macrociclo. Las fases sensibles de desarrollo de las capacidades en tenis se relacionan muy estrechamente con: La velocidad de desplazamiento. La fuerza explosiva. La Coordinación. La velocidad de aceleración. En edades tempranas hay que priorizar: La fuerza. El volumen. La fuerza explosiva. La intensidad. El VO2max en jugadores profesionales de tenis está en torno a. Sobre un 80%. 45-55 ml / kg / min. Por debajo de 35 ml / kg / min. Por encima de 60 ml / kg / min. Cuando hablamos de Condición Física relacionada con tenis, di a qué evaluación NO nos referimos: Consumo de oxígeno. Fuerza. Estudio biomecánico. Composición Corporal. Las secreciones de lactato en un tenista profesional. Por encima de 10 mmol/l. Entre 2 y 3 mmol/l. Por debajo de 2mmnol /l. Por encima de 6mmol/l. ¿Según se desprende en la revisión sistemática de Weakley et al. (2020), qué características tiene el método de planificación set average velocity?. Series, carga y repeticiones fijas. Series variables y carga y repeticiones fijas. Repeticiones fijas y series y carga variables. Series y repeticiones fijas y carga variable. ¿En el procedimiento de planificación con la VBT, cuál es el primer eslabón?. La selección del método. La duración del ciclo de entrenamiento. La determinación de la velocidad de la 1ª rep. La determinación de las intensidades de la sesión (%RM). La pérdida de velocidad aconsejada para mejorar la fuerza…. …es la misma en todo el cuerpo. …es superior en tren superior respecto al tren inferior. …es inferior en tren superior respecto al tren inferior. …es inferior en tren inferior respecto al tren superior. Dorrell et al. (2020) hablaban de una…. …mejora entre el 15 y el 20% mayores en 1RM y fuerza pico entrenando con VBT. …mejora entre el 30 y 50% mayores en 1RM entrenando con VBT. …mejora entre el 5-10% mayores en fuerza y salto entrenando con VBT. …similitud no significativa entre la planificación tradicional y una con VBT. ¿Qué deportes son considerados del grupo A por lo que respecta a las necesidades de desarrollo de la fuerza?. Los deportes de equipo. Los deportes de sprint. Los deportes de fondo. Los deportes de levantamiento y lanzamiento. ¿Cuándo usamos la planificación del trabajo de fuerza en clusters o contrast, se mejorasw forma sustancial el efecto sobre...?. …la altura de salto. ...la velocidad pico. ...la 1RM. …el tiempo en sprint. ¿Si se pretende combinar el trabajo de fuerza con el trabajo aeróbico para evitar interferencias, qué tipo de cargas se tienen que usar?. Poca repetición con poca carga. Poca repetición sin carga. Poca repetición con mucha carga. Mucha repetición con poca carga. Estudios recientes hablan de una velocidad de referencia para mejorar la velocidad media propulsiva…. 0,32 m/s. 1 m/s. 1,5 m/s. 0,17 m/s. ¿Según Weakley et al. (2020), cuál es el mayor grado de uso de la VBT para el entrenamiento de fuerza?. El uso de umbrales arbitrarios de velocidad. La programación mediante velocidades mínimas iniciales. El uso de feedback de velocidad. La programación de todo el entrenamiento bajo VBT. ¿Según Juckic et al (2022), qué pérdidas de velocidad tienen una incidencia clara en el incremento de masa muscular?. <20%. >40%. >20%. <40%. ¿En cuál de estos casos nos acercamos al carácter del esfuerzo máximo?. 9 (10). 4 (10). 4 (7). 6 (12). ¿En base a la propuesta no publicada de Buscà, qué concepto diferencia el objetivo de potencia y potencia-velocidad en un rango de cargas?. El pico de potencia. La potencia media de un rango de cargas. 1 RM. La velocidad máxima conseguida sobre un rango de cargas. Cuando entrenamos con un índice de esfuerzo grande…. ...la perdida de velocidad es grande y el % de RM es pequeño. ...la perdida de velocidad es pequeña y el % de RM es pequeño. ...la perdida de velocidad es grande y el % de RM es grande . ...la perdida de velocidad es pequeña y el % de RM es pequeño. ¿Según Badillo et al. (2017), que umbral de pérdida de velocidad tiene un efecto menor sobre la mejora de la 1RM?. Un 30. Un 15%. Un 10%. Un 45%. ¿Cuándo determinamos la pérdida de velocidad de la serie, qué comparamos?. La VMP mejor de la serie y la peor. Las velocidades máximas de cada serie. La media de la VMP de todas las series. La VMP máxima medida sin fatiga y la pérdida media de la velocidad de todas las series de un ejercicio. ¿Según el estudio de Weakley et al. (2019), en que rango de repeticiones es más eficaz el feedback de velocidad?. Igual durante la serie. En las intermedias. En las del final de la serie. En las primeras de la serie. ¿Cuándo determinamos la pérdida de velocidad de la sesión, qué comparamos?. La VMP mejor de la serie y la peor. La VMP máxima medida sin fatiga y la pérdida media de la velocidad de todas las series de un ejercicio. La media de la VMP de todas las series. Las velocidades máximas de cada serie. ¿Qué significan las siglas RiR?. Repeticiones hasta pérdida del 10%. Repeticiones en reserva. Rest in reserve. Repeticiones intraserie. ¿En qué consiste el feedback de velocidad?. En verbalizar la velocidad perdida al final de la serie. En verbalizar la velocidad perdida al final de la serie. En gritar “más rápido, más rápido!”. En mostrar o emitir una señal auditiva en base a los rangos de pérdida de velocidad. ¿Qué dos variables integra el concepto índice de esfuerzo?. La VMP pico y la VMP hasta el fallo. La VMP máxima y la pérdida media de la VMP de la serie. La VM pico y la pérdida media de la VMP. La VMP máx y la VMP mínima. ¿Según González-Badillo, Marqués y Sánchez-Medina (2011), cómo crecen lactato y amonio a medida que avanza la pérdida de velocidad enuna serie?. Linealmente los dos. No crecen, decrecen. Exponencial y linealmente, respectivamente. Lineal y exponencialmente, respectivamente . ¿Qué variable es la más utilizada para monitorizar la velocidad, especialmente en las cargas medias y ligeras?. La velocidad negativa. La velocidad pico. La velocidad media. La velocidad media propulsiva. Si hay una conclusión que soporta el concepto VBT es…. La poca diferencia entre velocidades a un % de la RM por más que se entrene. La imposibilidad de mejorar la 1RM por más que se entrene. La capacidad para contrarrestar la pérdida de velocidad en la serie. La diferencia que se puede conseguir entre velocidades a un % de la RM cuando se entrena así. Cuando se entrena correctamente bajo el VBT, ante una misma velocidad…. …aumentamos el % de la RM. …ejercemos más fuerza (o levantamos más carga). …disminuimos el % de la RM. …estabilizamos la 1RM. Las pruebas de wEMG sobre la activación del cuádriceps mostraron una activación…. …2 veces superior en el mismo ejercicio hecho a máxima velocidad . …4 veces superior en el mismo ejercicio hecho a máxima velocidad. …2 veces inferior en el mismo ejercicio hecho a máxima velocidad. …10 veces superior en el mismo ejercicio hecho a máxima velocidad. ¿Cuál es el ejercicio de pesas con una velocidad del 100% de la RM más pequeña?. Las dominadas. El press de banca. El peso muerto. La sentadilla. ¿Qué factor calve provoca el aumento de sustancias metabólicas en una serie larga de pesas?. La falta de oxígeno. La falta de hidrógeno. La falta de glucógeno muscular. La falta de lactato. ¿En qué gradación de cargas hay una evidente fase de frenazo al final de la fase concéntrica?. En las cargas altas. Sólo en las cargas muy altas. En las cargas ligeras-medias. Solo en las cargas excesivamente ligeras. ¿Qué factor determina que haya distintas velocidades de 1RM para distintos ejercicios?. No hay distintas velocidades para los diferentes ejercicios. El rango de movimiento y la implicación muscular de la tarea. EL rango de movimiento y las características del sujeto. El peso del sujeto. ¿Cómo es la relación entre la velocidad y la carga relativa?. Estable si la velocidad de ejecución es baja. Estable si la velocidad de ejecución es la máxima posible. Inestable si la velocidad de ejecución es la máxima posible. Estable si la velocidad de ejecución no es siempre la máxima posible. ¿Para que sirven las plataformas vibratorias?. Mejorar la amplitud de movimiento. Todas son correctas. Para Rehabilitar lesiones. Para ayudar a mejorar el rendimiento físico. En ejercicios de baja intensidad, la recuperación del deportista es aconsejable trabajarla en las siguientes frecuencias: De 25 a 35 Hz. De 40 a 45 Hz. De 5 a 20 Hz. De 20 a 30 Hz. ¿Cuál es la frecuencia recomendable para provocar adaptaciones positivas en el cuerpo?. Entre 25 y 40 Hz. Entre 35 y 45 Hz. Entre 15 y 30 Hz. Entre 10 y 20Hz. Efectos sobre la fuerza, velocidad y agilidad: De las siguientes respuestas, ¿Cuál NO es la correcta?. Menor respuesta muscular y propioceptiva. Aumento de la temperatura intramuscular. Mejora en potencia, fuerza y equilibrio. Mejoras en tejidos óseos y cartilaginosos. En una plataforma vibratoria, de las siguientes respuestas, ¿Cuál NO es la correcta?. No se pueden realizar saltos de gran impacto. Solo puede estar subido un solo individuo. Todas las respuestas son incorrectas. Es indispensable subir a la plataforma con calzado deportivo. El estimulo vibratorio ayuda a: Seguir hinchando la zona afectada. Estimular la circulación de la sangre y aumentar el dolor de la zona afectada. Aumentar el dolor de la zona afectada. Estimular la circulación de la sangre. El entrenamiento en plataformas vibratorias: Es aconsejable no combinarlo con otro tipo de maquinaria. Ninguna de las anteriores. Combinados con ejercicios excéntricos aumentan el riesgo de lesión. Ayuda a disminuir el dolor de la zona afectada. Para pacientes sedentarios, ¿es aconsejable hacer ejercicio físico combinado con plataforma vibratoria?. Pueden empezar a trabajar con la plataforma vibratoria el primer día. No es aconsejable trabajar con la plataforma con este perfil de paciente. Solo si llevan unos días previos haciendo deporte. Si llevan algunos días haciendo deporte pueden empezar a trabajar con la plataforma el primer día. Para pacientes operados de LCA, ¿Es aconsejable realizar ejercicios de fuerza y propiocepción con plataforma vibratoria?. No es aconsejable trabajar con plataforma vibratoria con este tipo de pacientes. Solo ejercicios de propiocepción. Nos ayuda a aumentar la activación muscular. Solo ejercicios de fuerza. Las plataformas vibratorias. Solo se pueden aplicar en un solo músculo. Se pueden aplicar en todo el cuerpo. Solo se pueden aplicar en extremidades superiores. Solo se pueden aplicar en extremidades inferiores. |





