option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Cuestionarios Control Motot

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Cuestionarios Control Motot

Descripción:
Preguntas José Andrés

Fecha de Creación: 2024/01/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 127

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El movimiento se puede considerar resultado de: La definición genética perfeccionada a través del crecimiento y/ el desarrollo. Todas las otras respuestas son correctas. Las características genéticas. El aprendizaje.

Cuando se inicia la marcha en bipedestación en los niños entre 12-15 meses, la estrategia inicial para minimizar el riesgo de caer consiste en. No oscilar los brazos. Reducir la base de apoyo. Aumentar la longitud del paso. Reducir la duración de la fase de doble apoyo.

Según una definición de habilidad, ésta consiste en la capacidad de conseguir: Un resultado final con el menor gasto de energía. Un resultado final con la máxima certeza en el menor tiempo posible. Un resultado final con la máxima certeza y un gasto mínimo de energía o de tiempo y energía. Un resultado final, independientemente del error logrado, con el menor gasto de energía.

Un movimiento aprendido puede ser muy simple; un ejemplo de ello: Escribir mediante un teclado. Conducir un vehículo de motor. Preparar una comida. Chasquear los dedos.

Comprender las variables determinantes del dominio del rendimiento motor y del aprendizaje de conductas motrices permite solucionar problemas prácticos tales como: La planificación de la preparación física en el entrenamiento deportivo. Reducir la conflictividad socio-deportiva. La enseñanza de técnicas quirúrgicas. La resolución de jugadas de ajedrez.

Para adquirir conocimiento sobre el movimiento, se podría proceder utilizando el método científico de la siguiente forma: Estudio de cómo grupos celulares que conforman estructuras, como los músculos, la médula espinal o los nervios, están involucrados en el control del movimiento. Estudio de la naturaleza de las interacciones bioquímicas que ocurren dentro de las células conformen se mueven los individuos. Estudio de los factores que determinan la precisión del movimiento, su elección o los patrones de acción. Todas las otras respuestas son correctas.

A Sherrington, ¿con qué aspectos de la investigación del comportamiento motor puede relacionarse?. Inhibición recíproca nerviosa en musculatura antagonista. Concepto de propiocepción. Todas las otras respuestas son correctas. Identificación de receptores sensoriales.

El problema del aprendizaje de un nuevo patrón de movimiento, según Berstein, está relacionado con el concepto de: Grados de libertad del movimiento. Propiocepción. Reflejos condicionados. Inhibición recíproca.

A Henry, ¿con qué aspectos de la investigación del comportamiento motor puede relacionarse?. Aplicación del comportamiento motor en educación física. Desarrollo perceptual y motor del niño. Identificación de receptores sensoriales. Reflejos condicionados.

¿Con qué aspecto de la investigación del comportamiento motor puede relacionarse a Whitting?. Grados de libertad del movimiento. Identificación del huso muscular. Control motor en tareas deportivas. La retención de habilidades facilita su transferencia a otra actividad motriz.

¿Cuál de los siguientes autores podemos relacionarlo con el concepto de anticipación en el ámbito deportivo?. Weldford. Pavlov. Poulton. Sherrington.

¿A quién se le atribuye una de las primeras investigaciones sobre las habilidades motrices, basada en el interés por entender las razones de que distintos astrónomos difirieran entre sí en cuanto a la estimación, precisa o no, sobre el tránsito de las estrellas?. Southard. Galton. Bessel. Woodworth.

Una tarea de seguimiento como el “pursuit rotor” podría clasificarse como una habilidad: Seriada. Discreta. Continua. Abierta.

Si un movimiento tiene un principio y un final reconocible estaríamos hablando de una característica de la tarea que permite clasificarla como: Cerrada. Discreta. Abierta. Seriada.

En una competición de natación, una salida de espalda, a partir de la señal del árbitro, es un movimiento que podría clasificarse como una habilidad: Continua. Abierta. Seriada. Discreta.

Según la clasificación diseñada para uso fisioterapéutico por Gentile (1987), si existe desplazamiento corporal, implicaría la máxima complejidad en cuanto a la variable denominada requerimientos de acción: No, hay un nivel más de complejidad. Todas las otras respuestas son falsas. Verdadero. No, hay dos niveles más de complejidad.

Según la clasificación diseñada para uso fisioterapéutico por Gentile (1987), la tarea de estar de pie en una escalera mecánica implicaría una demanda ambiental: Con variabilidad regulatoria y con variabilidad del contexto. Sin variabilidad regulatoria ni del contexto. Con variabilidad regulatoria y sin variabilidad del contexto. Sin variabilidad regulatoria y con variabilidad del contexto.

Determinar el tipo de habilidad de cambiar una rueda de un coche suponiendo que se sabe realizar la tarea. Seriada. Discreta. Predominantemente cognitiva. Continua.

Determina el tipo de habilidad de chasquear los dedos. Seriada. Continua. Predominantemente cognitiva. Discreta.

Determinar el tipo de habilidad de pasear con patines. Discreta. Seriada. Continua. Predominantemente cognitiva.

Determina el tipo de habilidad del remo. Continua. Discreta. Seriada. Predominantemente cognitiva.

Si un sistema de registro permite a distintos evaluadores obtener las mismas mediciones, el concepto que se está tratando es el de: Fiabilidad. Validez. Objetividad. Nivel de análisis.

Un sistema de cronometraje electrónico en una prueba de natación requiere que discrimine el rendimiento de los deportistas, en este caso, el concepto que se está tratando, específicamente, es el de: Ninguna de las otras respuestas es correcta. Validez del sistema de medición. Sensibilidad del dispositivo. Fiabilidad.

¿Cuál de las siguientes situaciones puede considerarse un problema para la fiabilidad del sistema de medición?. Todas las otras respuestas son verdaderas. La influencia de la conducta del adversario y/o de los compañeros. Modificación del resultado del partido. Modificación de la humedad y/o de la temperatura.

La colocación de un listón a una determinada altura, en una sesión de una escuela deportiva de atletismo, para determinar el nivel de habilidad de los alumnos en un salto de altura, presenta un problema de: Reproducibilidad. Objetividad. Subjetividad. Falta de sensibilidad.

Al evaluar el resultado de los movimientos de un sujeto, el error constante es una medida de precisión que mide: La variabilidad de las actuaciones del sujeto sobre el valor medio. La inconsistencia en el resultado del movimiento. La variabilidad o inconsistencia de la ejecución del sujeto. Error promedio de la respuesta.

Al evaluar el resultado de los movimientos de un sujeto, el error variable es una medida de precisión que mide: La inconsistencia en el resultado del movimiento. Todas las otras respuestas son falsas. El nivel de exactitud del resultado del movimiento. La variabilidad de las actuaciones del sujeto sobre el valor objetivo.

Otra forma de denominar al error variable es: Desviación típica. RMS (Root Mean Square). Error cuadrático medio. Coeficiente de variación.

El tiempo de reacción mide el tiempo necesario para eventos mentales, los cuales puede incluir: Todas las otras respuestas son correctas. Toma de decisión. Programación de movimientos. Procesamiento de estímulos.

Según el paradigma de tiempo de reacción, el tiempo de reacción incluye el tiempo desde que se presenta un estímulo hasta que: Aparece la primera respuesta de activación muscular en una electromiografía. Se inicia el tiempo de respuesta motora. Se inicia el tiempo de reacción motor. Concluye el tiempo de reacción premotor.

Según el paradigma de tiempo de reacción, el tiempo de reacción incluye: Un componente únicamente periférico. Un componente únicamente espinal. Un componente central y periférico. Un componente únicamente central.

En el comportamiento motor el fenómeno de compensación de velocidadprecisión, se refiere a: El incremento de la velocidad de ejecución no altera la precisión. Todas las otras respuestas son falsas. El incremento de la velocidad de ejecución implica lograr una precisión mayor. El incremento de la velocidad de ejecución redunda en una precisión menor.

Cuando una tarea principal no proporciona medidas sensibles del desempeño del sujeto se pueden emplear medidas fisiológicas secundarias, tales como: Todas las otras respuestas son correctas. Electroencefalografía: potenciales de acción registrados en el cuero cabelludo. Electromiografía de los músculos de la frente. Diámetro de la pupila.

Para la descripción del movimiento se pueden emplear: Todas las otras respuestas son correctas. Descriptores verbales (ideados por Laban). Análisis fotográficos (ideado por Muybridge). Unidades de comportamiento laboral o “Therblings” (ideados por Gilbreth).

Un sistema para la medición de la cinemática del movimiento es el: Cinematografía de alta velocidad mediante video. Unidades de medición inercial (IMU). Cinematografía de alta velocidad mediante sistema optoeléctricos. Todas las otras respuestas son correctas.

Un sistema de registro neurofisiológico del movimiento es: Electromiógrafo. Todas las otras respuestas son falsas. Goniómetro. Dinamómetro.

La descripción gráfica de los datos de dos pruebas lo permite el siguiente tipo de gráfico: Histograma. Líneas. Radial. Dispersión o "X-Y".

El mayor valor de una correlación, valor de “r” significa: Menor previsibilidad entre variables. Mayor previsibilidad entre variables. Mayor valor de la pendiente. Mayor valor de la intersección.

¿Cuál de las siguientes opciones podría considerarse una justificación válida para clasificar las habilidades motrices?. El tiempo de reacción registrado durante el procesamiento de la información previo a la ejecución de una tarea motriz. El carácter de la fuerza aplicada durante la ejecución de la tarea motriz. La relación entre variables dependientes e independientes puede diferir en función del tipo de tarea motriz. La facilitación de la transferencia a otra actividad motriz.

En una ecuación de regresión y = a + bx, "a" representa: Intersección: valor de "y" cuando la recta cruza el eje de ordenadas. Pendiente: valor de la inclinación de la recta. Cambio en “y” divido por el cambio en “x”. La variable dependiente.

En una ecuación de regresión y = a + bx, "b" representa: Intersección: valor de y cuando la recta cruza el eje de ordenadas. Todas las otras respuestas son falsas. Intersección: valor de x cuando la recta cruza el eje de ordenadas. Cambio en “y” dividido por el cambio en “x” (Δy/Δx).

Durante la etapa 1 del procesamiento de la información, el reconocimiento del patrón puede estar relacionado con: La forma de una cara. Todas las otras respuestas son verdaderas. La velocidad de desplazamiento de un balón. La trayectoria de una pelota.

De la Ley de Hick se deriva que el tiempo de reacción aumenta de forma casi constante cada vez que se duplica el número de alternativas estímulorespuesta, en un valor aproximado de: 300 ms. 150 ms. 1000. 500 ms.

El valor de la intersección en la ecuación de la Ley de Hick se puede interpretar como: Medida de la velocidad general del sistema perceptivo motor para tomar una decisión sobre qué respuesta dar. El tiempo de reacción mínimo para un tiempo de reacción simple. El tiempo de reacción mínimo ante una situación con una sola alternativa. Todas las otras respuestas son verdaderas.

Excepciones de la Ley de Hick: La distribución normal de la información perceptiva. No hay excepciones de la Ley de Hick. Todas las otras respuestas son falsas. La automatización de la respuesta.

El efecto Simon, relacionado con la etapa 2 del procesamiento de la información, establece: Que existe una interferencia en la selección de una respuesta cuando el estímulo verbal, supuestamente irrelevante, es incompatible con la respuesta. Todas las otras respuestas son verdaderas. La influencia de la compatibilidad estímulo-respuesta cuando la dimensión espacial del estímulo es irrelevante para la selección de la respuesta. La etapa de selección de la respuesta es susceptible, a efectos de compatibilidad, cuando la relación entre el conjunto de alternativas del estímulo y el conjunto de alternativas de respuesta tienen una asociación altamente aprendida o natural.

La complejidad de un movimiento incrementa el tiempo de reacción en la etapa de programación de la respuesta y dicha complejidad puede estar en función de: La detección de la señal. El efecto Simon. La identificación del estímulo. El número de movimientos que se han de ejecutar.

En la etapa de programación de la respuesta, el tiempo de reacción se incrementa debido a la complejidad del movimiento; y, dicha complejidad, puede estar en función de: El efecto del número de alternativas de respuesta para cada estímulo. El número de movimientos que se han de ejecutar. La identificación del estímulo. La detección de la señal.

Si hablamos de detectar los próximos eventos mediante uno o varios receptores sensoriales, nos estamos refiriendo a un tipo de anticipación denominada: La anticipación del receptor. El efecto Stroop. La percepción anticipada. La anticipación del efector.

Si estamos hablando de anticipación temporal, una respuesta temprana será aquella que: Todas las otras respuestas son verdaderas. Es activada antes de que se produzca el estímulo. El movimiento manifiesto puede coincidir con el estímulo. El tiempo de reacción puede llegar a ser de cero segundos con cierta práctica en caso de periodos previos cortos (menos de tres segundos).

En las salidas de las carreras de velocidad, de atletismo, podemos encontrar el caso de tiempo de reacción ante: Un periodo previo constante. Un periodo previo corto, variable y aleatorio. Un periodo previo largo constante. Un periodo previo largo, variable y aleatorio.

En las salidas de atletismo de las carreras de velocidad, con cronometraje electrónico, se consideraría salida falsa cuando el sujeto realiza una determinada presión contra los tacos de salida: 0.08 s después de la señal de salida. 0.25 s después de la señal de salida. 0.13 s después de la señal de salida. 0.51 s después de la señal de salida.

Indicar en cuál de las situaciones propuestas se podría plantear el trabajo de anticipación durante el entrenamiento deportivo: Lanzamiento libre directo en fútbol. Golpeo de drive en tenis. Todas las otras respuestas son correctas. Lanzamiento de penalti en balonmano.

La teoría de la detección de señales supone que el sujeto: Toma decisiones en base a lo que realmente está sucediendo. Toma decisiones en base a lo que percibe. Percibe la realidad tal y como es. Es capaz de decidir sin cometer errores.

La aplicación práctica de la teoría de la detección de la señal, en el ámbito deportivo, en el desarrollo de las funciones de arbitraje, implica: El establecimiento de criterios concretos. Tener formación reglamentaria y experiencia arbitral. Todas las otras respuestas son correctas. Disponer de un reglamento de juego.

La memoria a corto plazo es un sistema de almacenamiento de información procedente de: La influencia de determinadas coordinaciones motoras. El almacenamiento sensorial a corto plazo o de la memoria a largo plazo. El almacenamiento sensorial a corto plazo. La memoria a largo plazo.

La memoria a corto plazo: Todas las otras respuestas son verdadera. Permite almacenar información del Almacenamiento sensorial a corto plazo para su procesamiento. Permite realizar varias tareas simultáneamente. Se asocia con la capacidad de manejar información.

El primer autor que empleó las diferencias en el tiempo de reacción para inferir diferencias en el procesamiento cognitivo fue.

El procesamiento de la información incluye una serie de etapas generales: Cinco etapas. Cuatro etapas. Tres etapas. Dos etapas.

La etapa del procesamiento de la información en la cual el sujeto siente que ha ocurrido un estímulo y lo identifica, se denomina: Etapa de programación de respuesta. Etapa de selección de respuesta. Todas las otras respuestas son verdaderas. Etapa de identificación de estímulos.

La etapa del procesamiento de la información en la cual el sistema prepara la acción y la inicia, se denomina: Etapa de programación de respuesta. Etapa de selección de respuesta. Etapa de reacción. Etapa de identificación de estímulos.

Si nos sometemos a una prueba en la que se muestran imágenes con exposición de 200 ms mediante un taquistocopio estaríamos evaluando: Todas las otras respuestas son correctas. La memoria a largo plazo. El almacenamiento sensorial a corto plazo. La memoria a corto plazo.

En el estudio del procesamiento de la información se considera la duración de los diversos procesos, por ello el enfoque se denomina: Psicomotriz. Cuantitativo. Cronológico. Cronométrico.

La noción de que la atención es limitada se refiere a que es posible: Pensar solo en un pensamiento a la vez. Todas las otras respuestas son verdaderas. Desplazarla libremente entre muchas cosas. Concentrarse en una u otra cosa.

La atención se puede evaluar en base a medidas fisiológicas. Todas las otras respuestas son falsas. No, porque implica un esfuerzo mental. No, porque las tareas motrices no requieren atención. Sí, porque son medidas indirectas.

El empleo de dispositivos de comunicación manual mientras se conduce puede generar lo que se denomina “conducción distraída” e implica un problema de interferencia de la atención, de carácter...: De capacidad. Estructural. Estructural y de capacidad. Todas las otras respuestas son falsas.

Con respecto a las teorías de la atención, encontramos autores que han defendido que: Todas las otras respuestas son verdaderas. El procesamiento de la información periférica no requiere atención. El procesamiento de la información periférica requiere atención. El procesamiento de la información periférica puede ser simultáneo y sin interferencia.

La teoría sobre la asignación flexible de la capacidad de atención: Rechaza que el procesamiento de la información sea en serie durante cualquier etapa del procesamiento de la información. Rechaza que se produzca perdida del rendimiento ante cualquier requerimiento de las tareas a procesar. Rechaza que exista algún tipo de interferencia durante el procesamiento de la información. Acepta que el procesamiento de la información sea en serie a partir del análisis perceptivo.

La teoría de la atención de recurso múltiple considera que: La atención no es un recurso único. La atención se puede dedicar simultáneamente a etapas diferentes del procesamiento de la información. Pueden realizarse distintas operaciones sin interferencia simultáneamente. Todas las otras respuestas son verdaderas.

El efecto Stroop muestra que: La incapacidad del sujeto para ignorar el mensaje irrelevante es evidencia de que tanto la señal irrelevante como la relevante se procesan en serie, con interferencia en las primeras etapas del procesamiento. Todas las otras respuestas son verdaderas. Dos estímulos pueden ser procesados simultáneamente, probablemente, en la etapa de la identificación del estímulo. La velocidad del procesamiento para identificar el nombre del color de una palabra es mayor que la del nombre de la palabra coloreada.

Aspectos relacionados con el fenómeno “coctel” son: La capacidad multitarea del cerebro se incrementa con el consumo de alcohol y la privación de sueño. La corteza auditiva potencia algunos sonidos para ayudar al cerebro a priorizar lo que es importante en ambientes ruidosos. La capacidad multitarea es una capacidad del cerebro permitiendo focalizar la atención en dos o más cosas a la vez. La capacidad multitarea permite poner atención extra en varias cosas importantes.

Se ha observado que hablar por teléfono mientras se camina por la ciudad facilita: El incremento de la velocidad de la marcha. Ver los vehículos de motor. La adopción de una trayectoria recta. No ver obstáculos (como las farolas).

Durante la etapa 2 del procesamiento de la información cabe la posibilidad de que se produzca un procesamiento automático caracterizado por: Demandar atención. Ser inevitable. Todas las otras respuestas son verdaderas. Generar interferencia.

Acorde con el paradigma de la doble estimulación, el tiempo de reacción ante un segundo estímulo: Aumenta conforme aumenta la separación entre un 1er y un 2º estímulo. Disminuye conforme disminuye la separación entre un 1er y un 2º estímulo. Disminuye conforme aumenta la separación entre un 1er y un 2º estímulo. Cualquiera de las otras posibilidades es factible.

Al tratar el problema de la interferencia entre tareas, se puede decir que el periodo refractario psicológico es el periodo de tiempo durante el cual: Se dificulta la generación de una segunda respuesta. Un segundo estímulo afecta a la percepción de un estímulo previo. Se produce una asincronía. Se genera la doble estimulación.

Una variable que puede modificar el efecto del tiempo de la segunda respuesta ante una doble estimulación es: El efecto de la práctica. La selección intencional. La sincronización. La intensidad del estímulo.

La respuesta de un defensa ante una finta de un atacante implica que, para responder al segundo movimiento, habiendo respondido motrizmente a la finta, ha de emplear aproximadamente: más de 600 ms. 5 ms. 50 ms. 150-220 ms.

La coordinación de movimientos simultáneos como describir una trayectoria circular con un talón y una trayectoria circular en sentido contrario con la mano del mismo lado evidencia: Todas las otras respuestas son correctas. Las tareas son generadas externamente. Un problema de la regulación espacio-temporal de las tareas. La interferencia entre las tareas se debe al procesamiento de estímulos ambientales.

Ante la principal limitación de los estudios cuyo objetivo es determinar el efecto del foco de atención, ¿qué estrategias se suelen emplear?: Correcciones básicas y significativa. Observar los movimientos del investigador. Instrucciones para resolver problema motor. Instrucciones claras, concisas y repetidas.

La atención de un jugador que está disputando la Copa Davis se orientará hacia: Los movimientos del oponente. El armado de su raqueta. La situación de sus pies previo al golpeo. El agarre de su raqueta.

Una tarea con un requerimiento muscular fino mejorará su ejecución si el nivel de activación es: Alto. Moderado. Cognitivo. Bajo.

La técnica de la sonda como una tarea secundaria discreta, se emplea para evaluar la demanda de atención en actividades físico-deportivas como: Todas las otras respuestas son correctas. El manejo del stick en hockey patines. La conducción de vehículos. Recibir un servicio de tenis.

La información sobre el movimiento de los objetos puede proceder de: La visión y la audición. La visión. La audición. El olfato.

El principal componente de la información exteroceptiva atendiendo al rendimiento motor, corresponde a: La audición. Todas las otras respuestas son correctas. El olfato. La visión.

Un ejemplo de información propioceptiva puede ser: La fuerza producida por los propios músculos al realizar una brazada. El sonido del contacto de la mano con el agua en la fase de entrada al nadar a crol. La visión de nuestras manos al nadar. Todas las otras respuestas son correctas.

Un sistema de control de bucle cerrado permite: Efectuar compensaciones motrices si se presta atención. Hacer compensaciones durante la acción. El control de movimientos lentos voluntarios. Todas las otras respuestas son correctas.

El feedforward es: El objetivo logrado tras la acción motriz realizada. Ninguna de las otras respuestas es correcta. La orden para la ejecución de un programa motor. Un elemento integrante del proceso para detectar el error de nuestras propias actuaciones.

El sistema de control de bucle cerrado permite: Todas las otras respuestas son correctas. Mantener el control al operar con un dispositivo de seguimiento de un objetivo en continuo cambio. Mantener la postura en posición de pie. Mantener una determinada trayectoria subacuáticas de la mano al nadar.

Según estudio experimental, ¿en qué rango de tiempo un sujeto no puede inhibir con casi total probabilidad (98-100%) un programa motor, después de que emita una señal interna de “go” para activarlo?: 150-170 ms. 130-150 ms. 50-100 ms. 190-210 ms.

Estando de pie, al mantener un codo flexionado en ángulo recto con la palma en supinación sosteniendo un libro, si de forma inesperada se carga otro libro de peso similar sobre el primero ¿cuál es la primera respuesta sensible a una instrucción previa?. Reacción desencadenada: 80-120 ms. M1: latencia 30-50 ms. M2: latencia 50-80 ms. M3: latencia 120-180 ms.

Si se detecta una señal de error que impida la consecución del objetivo, una respuesta como M3 opera entre: Los músculos, la médula espinal y la programación de la respuesta nueva. El estado actual detectado por el feedback propioceptivo y el exteroceptivo y M2. Los músculos y el programa motor. Feedback del entorno, la actividad del comparador y las etapas del procesamiento de la información que seleccionan una acción nueva.

¿Qué mecanismo del sistema nervioso permite realizar una combinación de movimientos con un alto grado de coordinación y con una gran rapidez, como en el caso de un salto de pértiga?. Etapa de selección de respuesta en el procesamiento de la información. Bucle abierto. Bucle cerrado. Almacenamiento sensorial a corto plazo.

Una ventaja del programa motor es: Reducir los problemas de cuello de botella en las etapas de selección y programación de la respuesta para la producción de movimientos. Producir secuencias de acción completas sin la necesidad de organización adicional. Todas las otras respuestas son correctas. Requerir poca atención para la producción de movimientos.

Si un programa motor es sofisticado: Mayores recursos de atención se habilitan para otras actividades de orden superior. Menor es la cantidad de comportamiento experto que puede controlar. Menor tiempo podrá ser ejecutado. Mayor frecuencia de participación requiere de la etapa programación de la respuesta.

Se puede considerar una función del programa motor: Inhibir cualquier vía refleja que pudiera participar en la acción. Definir y emitir órdenes a los músculos necesarios para producir un movimiento objetivo. Reducir los grados de libertad al llevar a cabo una acción compleja de forma eficiente. Retrasar los ajustes posturales necesarios para soportar la siguiente acción a realizar.

Un movimiento realizado a una menor velocidad con respecto a otro realizado a una velocidad mayor conlleva un tiempo de reacción: Es indiferente la velocidad de ejecución del movimiento. Mayor. Igual. Menor.

Una evidencia de que las acciones rápidas son controladas por programas motores se ha logrado a partir de experimentos de: Desaferenciación. Desaceleración. Desestabilización. Desafectación.

Si se sufre un bloqueo mecánico de una extremidad, al completar un movimiento aprendido como el de mover una palanca, se manifiesta: Un patrón de EMG muy diferente al movimiento sin bloqueo durante los primeros 100 ms. Una actividad de EMG del músculo agonista muy retrasada con respecto a una situación sin bloqueo. Un patrón de EMG prácticamente idéntico al movimiento sin bloqueo durante los primeros 100 ms. Una actividad de EMG del músculo antagonista muy superior con respecto a una situación sin bloqueo.

La musculatura que se activa en primer lugar, asociada a cualquier tipo de movimiento, es la: De la cabeza. De las extremidades inferiores distales. De las extremidades superiores distales. Postural.

La idea del programa motor es similar al concepto del generador central de patrones, sin embargo, parece existir alguna diferencia, pues el programa motor: Se desarrolla en base a la práctica. Es un mecanismo de control que produce principalmente acciones repetitivas genéticamente definidas. No requiere de la memoria a corto ni a largo plazo. Actúa directamente sobre la musculatura sin requerir conexión de la medula espinal.

Al considerar la producción de un movimiento nuevo, una característica que un sujeto puede cambiar al producir el mismo tipo de movimiento, pero de diferente manera es: Los miembros y músculos empleados. Todas las otras respuestas son correctas. La amplitud del movimiento. El tiempo de movimiento.

Cuando se lleva a cabo un mismo movimiento con una amplitud diferente, con los mismos segmentos, podemos decir que en el movimiento se ha producido: Todas las otras respuestas son correctas. Un cambio en la aceleración. Con una estructura de sincronización fundamental o básica. Un cambio en la fuerza aplicada.

Cuando escribimos en una pizarra y en un papel una misma frase, estamos empleando: Los mismos grupos musculares. Los mismos efectores. Diferentes programas motores. Diferentes grupos musculares.

En un programa motor generalizado, se pueden considerar como características relativamente superficiales del patrón de movimiento fundamental las siguientes: Todas las otras respuestas son correctas. El sistema efector empleado. El tiempo de movimiento. La amplitud de movimiento.

Cuando en una situación de juego en un deporte sociomotor, como el balonmano, se realiza una acción técnico-táctica, ésta: Emplea el mismo patrón de movimiento fundamental. Todas las otras respuestas son correctas. Se ajusta para satisfacer la demanda ambiental. No se produce hasta que se han ingresado las variables al programa motor generalizado.

Una característica de un sistema de control de bucle abierto: Ser efectivo independientemente de la modificación de las circunstancias que determinen la acción. Ser inefectivo cuando las circunstancias que rodean la acción no cambian. Ser flexible ante cambio inesperados. Ser efectivo mientras que las circunstancias que rodeen la acción no cambien.

Una acción rápida y enérgica como un chut de fútbol se controla mediante: Un sistema de bucle cerrado. Una respuesta M1 (reflejo de estiramiento monosináptico). Un sistema mixto: bucle abierto-cerrado. Un sistema de bucle abierto.

Las especificaciones del programa motor ha de incluir los músculos que produzcan la acción, además de: La fuerza relativa de las contracciones musculares. El orden de activación muscular. El instante de contracción de cada músculo. Todas las otras respuestas son correctas.

Una vez aprendido un programa motor se almacena en: El almacenamiento sensorial a corto plazo. Todas las otras respuestas son correctas. La memoria a largo plazo. La memoria a corto plazo.

Relaciona los terminos. Control de movimientos cortos y rápidos. Control de movimientos de larga duración. Tareas complejas.

Para que se produzca un movimiento rápido, el programa motor debe incluir las siguientes especificaciones (asociar los términos más convenientes). Los músculos concretos. El orden. Las fuerzas relativas. El tiempo relativo y. La duración de.

Un ejemplo de comportamiento motor que implica un tipo mixto de operaciones de control tanto de bucle abierto como cerrado sería: Correr en una cinta rodante. Conducir un vehículo en una circunvalación con abundante tráfico. Caminar en una cinta rodante. Nadar entre dos corcheras en una piscina.

Un incremento del tiempo de reacción en la ejecución de un movimiento puede ser debido a: Un incremento del tiempo empleado en organizar el programa motor. Un incremento de la duración del movimiento. Todas las otras respuestas son correctas. Un incremento de la complejidad de la respuesta a producir.

La generación de un movimiento nuevo implica: La generación de un programa motor nuevo. Atender exclusivamente a la noción de programa motor simple. Ninguna de las otras respuestas es correcta. Disponer de una capacidad de memoria a largo plazo ilimitada para almacenar cada una de las posibles variantes a producir.

El concepto de programa motor generalizado considera: Cualquier movimiento realizado es algo nuevo con respecto a ese mismo movimiento realizado en otro momento. Cualquier movimiento nunca realizado es totalmente nuevo. Considera que un patrón de movimiento almacenado puede modificarse mientras se ejecuta. Todas las otras respuestas son correctas.

En una acción participan cuatro músculos de forma consecutiva, registrándose en un tiempo de movimiento de 2.04 s, considerando que su estructura fundamental permanece constante, ¿durante cuánto tiempo se podría registrar la EMG del músculo 2 que se activa durante un 21.6% del tiempo de movimiento, si se reduce la velocidad global, ejecutándose el movimiento en 3.05 s?. 658 ms. 867 ms. 1121 ms. 404 ms.

¿A partir de qué velocidad de desplazamiento en el medio terrestre, según un estudio de Shapiro et al (1981), se pasaría a emplear un programa motor diferente al de la marcha?. 3-5 km/h. 4-6 km/h. 9-11 km/h. 6-8 km/h.

El Vals vs Tango tienen un patrón temporal relativo diferente: v. f.

Siendo el resto de parámetros constante, cuánto mayor distancia hay entre objetivos, según la Ley de Fitts, el índice de dificultad de un movimiento debería ser: Mayor. La distancia entre objetivos no es un parámetro a considerar. Siempre igual. Menor.

Cuando existe un mayor requerimiento de precisión en una acción, el tiempo de movimiento: El tiempo de movimiento no correlaciona con el índice de dificultad de movimiento. Permanece igual. Aumenta. Disminuye.

Interpreta la siguiente representación gráfica, correspondiente a la ejecución de una tarea continua de precisión: A mayor amplitud del objetivo menor índice de dificultad del movimiento. A mayor distancia entre objetivos mayor índice de dificultad de movimiento. El tiempo de movimiento aumenta cuando menor es la amplitud del objetivo. Todas las otras respuestas son correctas.

Según la siguiente representación gráfica (en donde A es la amplitud del movimiento y MT el tiempo de movimiento), si se ha de realizar un movimiento muy rápido con la mano hacia un objetivo (tarea discreta), donde la precisión espacial es el fin principal, cómo cambiaría la precisión a medida que cambia la velocidad de movimiento: A mayor tiempo de movimiento mayor variabilidad en la precisión. Todas las otras respuestas son correctas. A menor distancia de movimiento, mayor variabilidad en la precisión. A mayor distancia de movimiento y menor tiempo de movimiento mayor variabilidad en la precisión.

En movimientos rápidos, la reducción de la precisión con respecto a un objetivo cuando aumenta la distancia de movimiento o disminuye el tiempo de movimiento se puede deber a: Respuestas reflejas M1 y M2. Los procesos en el sistema nervioso que traducen la salida del programa motor en movimiento corporales. Todas las otras respuestas son correctas. Procesos de planificación de los movimientos.

Un error de precisión en un movimiento rápido como un golpeo de tenis se puede generar debido a: Los numerosos músculos que han de operar sobre el tronco y los diversos segmentos de la extremidad superior. Todas las otras respuestas son correctas. La necesaria sincronización de los diferentes músculos que participan en la acción. La existencia de la gravedad.

¿Qué justificación tiene la expresión “Vísteme despacio que tengo prisa” desde la perspectiva del control motor?. Ley de Hick. Hipótesis de Welford. Ley de Fitts. Principio de Hay.

Si un patrón de movimiento se mantiene, aunque cambie la velocidad y la dirección de dicho movimiento, nos estamos refiriendo a: Todas las otras respuestas son correctas. La estructura temporal del movimiento. La característica invariable del movimiento. El tiempo relativo del movimiento.

Si la estructura fundamental de un movimiento permanece constante, significa que: Todas las otras respuestas son correctas. Aproximadamente existe la misma relación entre cada uno de los tiempos parciales del movimiento y el tiempo total, aunque cambie la velocidad de su ejecución. La secuencia temporal del movimiento cambia proporcionalmente a la duración total del mismo. El tiempo relativo del movimiento es invariable.

Denunciar Test