option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUESTIONES 1977-5

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUESTIONES 1977-5

Descripción:
CUESTIONAMIENTOS

Fecha de Creación: 2021/02/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 263

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

TIMONES Y APARATOS DE GOBIERNO Es el conjunto de acciones encaminadas a conducir al mismo en una dirección determinada. gobierno. velocidad. flotabilidad.

se dice que un buque:__________, cuando con un pequeño esfuerzo mecánico es suficiente para cambiar de dirección o rumbo. Otro ejemplo, si el barco gobierna al 210 se pretende indicar que lleva dicha dirección o rumbo. va a gran velocidad. navega rápido. gobierna bien.

Si el buque altera su rumbo se dice que:___________. Así, caer a estribor es sinónimo de cambiar su dirección hacia estribor. cae a una u otra banda. da ciaboga. vira hacia atrás.

Es el conjunto de elementos utilizados para alterar o mantener el rumbo del mismo. Está constituido por los mecanismos que mueven al timón, así como por este último, pieza clave y tradicional en el gobierno de un buque. el timón. El aparato de gobierno de un buque. la caña.

Es una pala de madera o metálica, instalada en la parte de popa y giratoria alrededor de un eje vertical. Rotando dicha pala con respecto al eje longitudinal del barco se consiguen unos esfuerzos transversales que alteran la dirección del mismo. La pala. La caña. El timón.

Durante siglos se utilizó:________un remo que, apoyándose en una chumacera en la popa, se proyectaba hacia atrás longitudinalmente. Bogando transversalmente en uno u otro sentido se conseguía cambiar el rumbo. a modo de timón. como caña. a modo de una pala.

El _________ dejó paso al timón. Una variante de éste son los modernos timones compensados y currentiformes . . Consta de dos partes la pala o, azafrán, superficie plana sumergida en el agua, redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir los rozamientos. remo en la proa. remo en la popa. timón.

El remo en la popa dejó paso al timón. Una variante de éste son:__________y ________. Consta de dos partes la pala o, azafrán, superficie plana sumergida en el agua, redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir los rozamientos. le hélice y la propela. el timón y la caña. los modernos timones compensados y currentiformes.

El remo en la popa dejó paso al timón. Una variante de éste son los modernos timones compensados y currentiformes. La _______o _______ es una superficie plana sumergida en el agua, redondeada por la parte posterior con objeto de disminuir los rozamientos. pala o azafrán. el timón y la caña. hélice o propela.

La pala en su extremo superior termina en: ______o ______ que se introduce al interior del buque por una abertura existente en la bovedilla denominada limera. El conjunto mecha-limera lleva su correspondiente prensaestopas, que impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. La parte anterior de la pala va unida al codaste por varios conjuntos macho-hembra que transmiten los esfuerzos del timón al resto del buque. punta o pico. un eje o mecha. un anillo o arandela.

La pala en su extremo superior termina en un eje o mecha que se introduce al interior del buque por una abertura existente en la bovedilla denominada:_______. El conjunto mecha-limera lleva su correspondiente prensaestopas, que impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. La parte anterior de la pala va unida al codaste por varios conjuntos macho-hembra que transmiten los esfuerzos del timón al resto del buque. eje. mecha. limera.

El conjunto mecha-limera lleva su correspondiente:_________, que impide que entre agua al tiempo que permite al timón girar libremente. La parte anterior de la pala va unida al codaste por varios conjuntos macho-hembra que transmiten los esfuerzos del timón al resto del buque. prensaestopas. mecha. limera.

En pequeñas embarcaciones sin bovedilla, el timón va directamente __________ sin pasar como es lógico por la limera. adosado al espejo de popa. afirmado a proa. soldado al eje propulsor.

El timón lleva a veces unos cabos que unen la pala al espejo para que no se pierda en caso de temporal si escapolan los machos de las hembras. cadenas de seguridad. varones. orinques.

Encastrada a la mecha va una palanca horizontal para hacer fuerza y girar el timón, palanca a la que se denomina:____. caña. timón. caña. pala.

En los barcos de cierto porte el esfuerzo sobre la caña se realiza a distancia mediante unos cabos, cables o cadenas, denominados:________, los cuales son conducidos por roldanas hasta un tambor solidario con la rueda de gobierno. guardines. varones. limeras.

La costumbre ha hecho que a la rueda de gobierno se la denomine también:______. pala. caña. timón.

Es el elemento sobre el que se actúa para que el timón alcance un ángulo determinado. La propela. La pala. La caña.

El individuo que maneja la caña recibe el nombre de:_________. patrón. timonel. capitán.

La expresión "meter caña a una banda", es sinónimo de: ___________. orientar el timón hacia dicha banda. dar ciaboga. dar atrás.

Son creadas al pasar agua de la cara anterior a la posterior. La disminución de este efecto se consigue diseñando el timón de perfil hidrodinámico y haciendo mínimo el espacio entre la pala y el eje de giro. Los timones modernos no poseen los machos y hembras. las corrientes. Los remolinos. Las turbulencias.

Al igual que en las hélices se debe a la disminución de presión en la cara posterior de la pala y es fuente de erosión del timón. Un buen diseño y colocación del mismo contribuye a su eliminación;. La turbulencia. La cavitación. La estrepada.

Cuando por mal diseño del sistema o por estar el buque en lastre, la pala trabaja cerca de la superficie, se produce este efecto perjudicial. Al meter caña a una banda, por, efecto de la depresión producida en la cara posterior, se absorbe aire de la atmósfera. El aire forma burbujas que disminuyen la fuerza de evolución. Esto es de gran importancia para el maniobrista que debe saber que cuando el buque va en lastre gobierna muy mal. funcionamiento del timón cerca de la superficie. falla genera del timón. remolinos.

Aparatos de gobierno. Entre la rueda de gobierno o caña y el timón es necesario disponer de una:__________y __________ para manejar el timón en todo momento y con cualquier clase de mar. propela y eje. caña y pala. transmisión y un elemento generador de fuerza.

Puede considerarse que el aparato de gobierno está formado por:__________. la caña, la transmisión, la maquinaria que mueve el timón y este último. pala, eje y propela. hélice, caña y timón.

Puede considerarse que el aparato de gobierno está formado por la caña, la transmisión, la maquinaria que mueve el timón y este último. Todo este equipo se encuentra en servicio permanente durante la navegación, pero quizás sea el:_________ el que se halla sometido a un trabajo más duro e intenso, sobre todo con mal tiempo. timón. órgano de transmisión. eje.

Se utiliza sólo en buques muy, pequeños (yates, pesqueros pequeños) o en los demás buques en caso de avería del elemento motor. El manejo del timón por esfuerzo manual, gobierno a mano. El manejo hidrahulico. El manejo mecánico.

En buques de un cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover el timón. De esta forma se tiene lo que en mecánica se denomina un:__________. servosistema. sistema mecanico. sistema eléctrco.

En buques de un cierto porte o velocidad, es preciso insertar un nuevo elemento (motor) que ayude a mover el timón. De esta forma se tiene lo que en mecánica se denomina un servosistema. Esta es la razón de que se denomine: ______al aparato de gobierno. chigre. servo. auto.

Al igual que cuando se trató de, las voces de mando a la máquina, es preciso recalcar aquí la enorme importancia que tiene el dar las órdenes al timonel de una forma clara y concisa. Ordenes del mando. Ordenes al timón. Ordenes del timonel.

La banda de caída debe indicarse con las expresiones. A BABOR o A ESTRIBOR. Las acepciones A LA DERECHA o A LA IZQUIERDA que, por influencia anglosajona, parece que se iban a imponer, el tiempo ha demostrado que no tienen adeptos. BANDA DE CAÍDA, ÁNGULO DE CAÑA O RUMBO. BANDA A BR. BANDA A ER.

Al recibir la orden la repite en voz alta, y cuando la cumplimente la vuelve a repetir corno se verá en los ejemplos posteriores. El capitán. El serviola. El timonel.

Si no se especifica otra cosa, al ordenar un nuevo rumbo debe emplearse un ángulo de caña promedio de:______. 10 grados. 15 grados. 20 grados.

En los buques de guerra se utiliza el denominado ángulo: _________ que es el necesario para conseguir un diámetro táctico standard. de caña standard. de caída a una banda. de caña oblicua.

Esto tiene por objeto, cuando van varios buques en formación que todos efectúen las evoluciones con el mismo arco y paralelos entre sí. angulo de retorno. angulo de vuelta. angulo de caída standard.

Muy a menudo, cuando no se conoce exactamente el nuevo rumbo, o se desea librar un obstáculo imprevisto, o simplemente por rapidez, se ordena la caída indicándole al timonel el:_________. ángulo de caña que debe meter. el rumbo que de seguir. la derrota que debe continuar.

Se ordena la caída indicándole al timonel el ángulo de caña que debe meter. Así puede indicarse: TODO AVANTE UN TERCIO AVANTE. DAR CIABOGA RUBO A LAS 12. A ESTRIBOR (BABOR) DIEZ GRADOS DE CAÑA. A ESTRIBOR (BABOR) MEDIA CAÑA (unos 15 grados). A ESTRIBOR (BABOR) CAÑA STANDARD. A ESTRIBOR (BABOR) TODA LA CAÑA.

La expresión:__________ indica el máximo ángulo que se puede meter sin peligro de avería para el gobierno. TODA LA CAÑA. TODO A ESTRIBOR. TODO A BABOR.

Cuando se ordena TODA LA CAÑA Aunque normalmente el máximo ángulo suele ser de________, éste no debe alcanzarse nunca ante la posibilidad de que el mecanismo del servo llegue a los topes y pueda averiarse. 35 GRADOS. 20 GRADOS. 15 GRADOS.

Como regla general, aunque los indicadores llegan hasta 35 grados, al decir TODA LA CAÑA se sobreentiende que son:________. 30 grados. 50 grados. 40 grados.

Como es natural, tras cualquiera de las órdenes anteriores, una vez que el barco empieza a cambiar de rumbo, es preciso detener la caída hasta:____________. que el buque se detenga. quedar en una dirección determinada. parar maquinas.

Volver poco a poco el timón a su posición central. LEVANTANDO CAÑA. IZANDO LA CAÑA. VOLTEANDO LA CAÑA.

Poner el timón en la posición central (0 grados). A FIL DE RODA. A LA CAÑA. A LA VÍA.

Poner quince grados a la misma banda que estaba. DEJAR QUINCE GRADOS. CAERLE QUINCE GRADOS. DAR AVANTE Y VIRAR DENTRO DE LOS QUINCE GRADOS.

Meter el timón á la banda contraria y el mismo ángulo que tenía. METER LA CAÑA. CAMBIAR LA CAÑA. LEVANTAR LA CAÑA.

Ejemplo de órdenes dadas al timonel: -DAR CIABOGA -PARAR MÁQUINAS. -LEVANTANDO PARA QUEDAR AL RUMBO UNO CINCO SIETE. -GOBIERNA AL RUMBO TRES UNO OCHO. -DEJAR DAR AVANTE -LARGAR AMARRAS.

Todas las órdenes dadas al timonel deben ser:__________y_________. recibidas por el oficial de guardia en la mar y transmitidas al serviola. repetidas por el timonel al recibirlas y al cumplimentarlas. confirmadas por el capitán del buque.

En pasos estrechos en que no es conveniente una pequeña desviación del rumbo a una u otra banda, se indicará así al timonel mediante la expresión: CAÑA A LA VÍA. TODA CAÑA AVANTE. NADA A ESTRIBOR (o BABOR).

Cuando el buque cae de forma continua hacia una banda por efecto del timón metido, el timonel debe:_________. gritar que paren máquinas. cantar los rumbos (decirlos en alta) cada diez grados de forma que los oiga el que manda. caerle toda la caña a la vía.

Cuando el buque cae de forma continua hacia una banda por efecto del timón metido, el timonel debe cantar los rumbos (decirlos en alta) cada diez grados de forma que los oiga el que manda. Si en estas circunstancias el que manda da la voz:__________, el timonel meterá cana en contra para gobernar al rumbo que en ese momento tenía el barco y repetirá en voz alta RUMBO DOS SIETE CINCO (o el que tuviere). RUMBO. CAMBIO. ALTO.

Cuando el buque cae de forma continua hacia una banda por efecto del timón metido, el timonel debe cantar los rumbos (decirlos en alta) cada diez grados de forma que los oiga el que manda. Si en estas circunstancias el que manda da la voz RUMBO, el timonel:____________. dará ciaboga. ordenará que paren maquinas. meterá cana en contra para gobernar al rumbo que en ese momento tenía el barco y repetirá en voz alta RUMBO DOS SIETE CINCO (o el que tuviere).

Las órdenes al timón resulta conveniente:_____________, pues a veces los ruidos impiden al timonel oírlas. Estas indicaciones consisten en señalar con el brazo derecho o izquierdo, respectivamente, para las metidas a la banda, y el brazo vertical para indicar A LA VIA. Resulta de gran importancia para el-buen éxito de la maniobra, el que haya orden y silencio en la caseta-gobierno, así como que se eviten las aglomeraciones. confirmarlas mediante indicaciones con el brazo. escribirlas en la libreta de mar. asentarlas en el diario de navegación.

Resulta conveniente confirmarlas mediante indicaciones con el brazo, pues a veces los ruidos impiden al timonel oírlas. Estas indicaciones consisten en señalar con el brazo derecho o izquierdo, respectivamente, para las metidas a la banda, y el brazo vertical para indicar A LA VIA. Resulta de gran importancia para el-buen éxito de la maniobra, el que haya orden y silencio en la caseta-gobierno, así como que se eviten las aglomeraciones. Las derrotas a seguir con el buque. Las órdenes al timón. Las paradas que haga el buque.

Consisten en señalar con el brazo derecho o izquierdo, respectivamente, para las metidas a la banda, y el brazo vertical para indicar:__________. Resulta de gran importancia para el buen éxito de la maniobra, el que haya orden y silencio en la caseta-gobierno, así como que se eviten las aglomeraciones. A ESTRIBOR. A BABOR. A LA VÍA.

Resulta de gran importancia para el buen éxito de la maniobra, el que haya:_____y_______ en la caseta gobierno, así como que se eviten las aglomeraciones. seriedad y responsabilidad. orden y silencio. espacio y disponibilidad.

Resulta de gran importancia para el buen éxito de la maniobra, el que hay orden y silencio en la caseta gobierno, así como:_______. que se eviten las aglomeraciones. seriedad. espacio.

NORMAS GENERALES PARA LA NAVEGACIÓN Preparar el buque para salir a la mar. Los preparativos que hay que hacer a bordo antes de la salida a la mar alcanzan a todas las instalaciones del buque. Podemos dividirlos en tres grupos principales que son: 1.- buque a son de mar 2.- cabos sencillo 3.- todos a bordo. 1.- preparativos marineros 2.- pruebas de aparatos 3.- cuestiones de aprovisionamiento y de trámite burocrático. 1.- abastecimiento de combustible 2.- abastecimiento de víveres 3.- abastecimiento de agua.

es necesario poner al buque a son de mar, es decir, en condiciones de aguantar cualquier clase de tiempo sin experimentar averías que hagan peligrar su seguridad, o que le produzcan daños materiales de importancia. Con tal motivo se examinará la faena de anclas, dejando bien clara la maniobra para que nada entorpezca el levado de las mismas, examinándose igualmente las cajas de cadenas y el recorrido de estas últimas, para que no surja entorpecimiento alguno durante la maniobra. cabos sencillos. preparativos de las maquinas principales. preparativos marineros.

Se cerrarán las escotillas de carga. Se alistarán las agujas giroscópicas, correderas, escandallos, guindolas, luces de bengala, cohetes y el radar. Se probarán las luces de situación. éstas acciones corresponden a: preparativos marineros. preparativos de cubierta. alistamiento a son de mar.

Dentro de los preparativos marineros se:________________, trincándolos a son de mar y preparando el que vaya a utilizarse como salvavidas, que se dejará colgado de los pescantes por fuera del costado y con todos sus pertrechos a bordo. alistarán las máquinas auxiliares. mantendrá despejada la cubierta. izarán los botes que se encuentren en el agua.

Seguidamente dentro de los preparativos marineros se cerrarán puertas estancas, lo que alcanzará a:_________________. Después se aclararán las amarras, dejando sólo las indispensables para la maniobra de salida del buque. todas las puertas de maquinas y los camarotes. todas las entradas y salidas del buque. todas las puertas, escotillas, lumbreras y portillos que se encuentran por debajo de la cubierta superior.

recorrerá el buque, trincando todos los objetos susceptibles de moverse . También se tomarán los calados. El contramaestre. El timonel de combate. El oficial de guardia.

durante ésta actividad de preparativos se probará la maquinilla o cabrestante de las anclas, así como los que vayan a utilizarse en la maniobra. pruebas de máquinas. pruebas de aparatos. pruebas de anclas.

Durante las pruebas de aparatos también se probarán los:_______________. Análogamente será preciso reconocer los guardines y servomotor, el cual se probará metiendo la-caña a una y otra banda, y observando si la pala del timón obedece bien. A continuación, se reconocerán las hélices, y tras comprobar que se hallan libres de entorpecimientos, se probarán las máquinas. telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena, y las bombas de achique y de contraincendios. los chigres que se encuentren instalados a abordo. los cabrestantes que se encuentren instalados a bordo.

Durante las pruebas de aparatos también se probarán los telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena, y las bombas de achique y de contraincendios. Análogamente será preciso reconocer los:______________ y __________, el cual se probará metiendo la caña a una y otra banda, y observando si la pala del timón obedece bien. A continuación, se reconocerán las hélices, y tras comprobar que se hallan libres de entorpecimientos, se probarán las máquinas. ejes y propelas. chigres que se encuentren instalados a abordo. guardines y servomotor.

Durante las pruebas de aparatos también se probarán los telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena, y las bombas de achique y de contraincendios. Análogamente será preciso reconocer los guardines y servomotor, el cual se probará metiendo la caña a una y otra banda, y observando si la pala del timón obedece bien. A continuación, se reconocerán las _________, y tras comprobar que se hallan libres de entorpecimientos, se probarán las máquinas. propelas. hélices. palas.

Durante las pruebas de aparatos también se probarán los telégrafos de máquinas, teléfonos, el pito o sirena, y las bombas de achique y de contraincendios. Análogamente será preciso reconocer los guardines y servomotor, el cual se probará metiendo la caña a una y otra banda, y observando si la pala del timón obedece bien. A continuación, se reconocerán las hélices, y tras comprobar que se hallan libres de entorpecimientos, se probarán las ________. máquinas. hélices. palas.

alcanzan al relleno de combustible, lubrificantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres. Igualmente deberá comprobarse que se encuentran a bordo todos los documentos del buque y de la carga. abastecimiento y logística. las cuestiones de aprovisionamiento y trámite burocrático. las compras de víveres.

alcanzan al relleno de combustible, lubrificantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres. Igualmente deberá comprobarse que se encuentran a bordo todos los:____________y _____________. documentos del buque y de la carga. tripulantes y carga. botes y balsas salvavidas.

Las cuestiones de aprovisionamiento y trámite burocrático alcanzan al:_________________. Igualmente deberá comprobarse que se encuentran a bordo todos los documentos del buque y de la carga . gas y herramientas útiles. abastecimiento de víveres y medicamentos. relleno de combustible, lubrificantes, agua potable y de calderas, repuesto de pertrechos de toda clase y víveres.

Tan pronto terminan las faenas inherentes a la maniobra de salida de puerto, y al encontrarse el buque fuera de boyas, se establece a bordo el:__________, entrando de guardia el trozo de tripulación que sea preciso para atender a la navegación y seguridad del buque. servicio de mar. servicio de guardia. servicio de vigilancia interior.

Dentro del servicio de mar, en el Puente de navegación se sitúa el personal encargado de:___________y_________; debe estar constituido por un oficial y, por lo menos, tres hombres 'destinados a los puestos de timonel, ayudante de timón y serviola, cuyas misiones respectivas son : gobernar, relevar al timonel en caso de necesidad y vigilar el horizonte, el aire y la superficie del mar, avisando al oficial de guardia de cuantos buques, aviones, objeto flotantes o tierras sean avistados . El serviola, que a veces va en la cofa, tiene además, de noche, la obligación de cantar las luces al ser picadas las horas y las medias horas, al objeto de que si alguna luz de situación se apaga pueda conocerse a breve plazo y volverse a encender. vigilar la cubierta y las máquinas. conducir el buque y de la vigilancia exterior. vigilar y controlar el buque.

Dentro del servicio de mar, en el Puente de navegación se sitúa el personal encargado de conducir el buque y de la vigilancia exterior; debe estar constituido por: ________________, cuyas misiones respectivas son: gobernar, relevar al timonel en caso de necesidad y vigilar el horizonte, el aire y la superficie del mar, avisando al oficial de guardia de cuantos buques, aviones, objeto flotantes o tierras sean avistados . El serviola, que a veces va en la cofa, tiene además, de noche, la obligación de cantar las luces al ser picadas las horas y las medias horas, al objeto de que si alguna luz de situación se apaga pueda conocerse a breve plazo y volverse a encender. un oficial y, por lo menos, tres hombres destinados a los puestos de timonel, ayudante de timón y serviola. el contramaestre de guardia y el patrón de la embarcación. el oficial de interiores y el capitán del buque.

Dentro del servicio de mar, en el Puente de navegación se sitúa el personal encargado de conducir el buque y de la vigilancia exterior; debe estar constituido por un oficial y, por lo menos, tres hombres destinados a los puestos de timonel, ayudante de timón y serviola, cuyas misiones respectivas son: ____________, avisando al oficial de guardia de cuantos buques, aviones, objeto flotantes o tierras sean avistados. trazar la derrota del buque. revisar el interior del puente y el cuarto de máquinas. gobernar, relevar al timonel en caso de necesidad y vigilar el horizonte, el aire y la superficie del mar.

a veces va en la cofa, tiene además, de noche, la obligación de cantar las luces al ser picadas las horas y las medias horas, al objeto de que si alguna luz de situación se apaga pueda conocerse a breve plazo y volverse a encender. El serviola. El vigilante. El timonel de combate.

antes de entrar de guardia, se enterará del rumbo a que se navega, el cual deberá hallarse escrito en una pizarra. El vigilante. El serviola. El timonel.

para señalar la dirección en que vea cualquier objeto sobre el mar o en el aire, lo indicará dando la marcación aproximada desde la proa por cada banda, de 0° a 180°, o bien, dividiendo su horizonte en ocho sectores genéricos que denominará: proa, amura Er., través Er ., aleta Er ., popa, aleta Br., través Br., y amura Br. El personal de guardia en popa. El personal de guardia en el puente. El personal de guardia en cubierta.

El personal de guardia en el puente para señalar la dirección en que vea cualquier objeto sobre el mar o en el aire, lo indicará dando la marcación aproximada desde la proa por cada banda, de 0° a 180°, o bien, dividiendo su horizonte en ocho sectores genéricos que denominará: ____________. proa, amura Er., través Er ., aleta Er ., popa, aleta Br., través Br., y amura Br. a un costado, enfrente y atrás. por una banda o a fil de roda.

Otra manera de informar de los barcos u objetos avistados es:___________. Los avistamientos se dan en horas exactas. Así, por ejemplo, barco por las tres significa barco avistado por el través de estribor. por marcación geográfica. por geolocalización. por comparación del horizonte a un reloj en que las doce horas coinciden con la proa del buque propio.

Otra manera de informar de los barcos u objetos avistados es por comparación del horizonte a un reloj en que las doce horas coinciden con la proa del buque propio . Los avistamientos se dan en:_________. Así, por ejemplo, barco por las tres significa barco avistado por el través de estribor. minutos. horas exactas. segundos.

se reparte en turnos de cuatro horas que se denominan cuartos o guardias; las diurnas son de 0800 a 1200, 1200 a 1600 y 1600 a 2000; las nocturnas siguen la misma norma denominándose prima a la de 2000 a 2400; media a la de 0000 a 0400 ; y alba a la de 0400 a 0800. La guardia en la mar. La guardia en cubierta. La guardia de serviola.

La guardia en la mar se reparte en turnos de cuatro horas que se denominan:_________; las diurnas son de 0800 a 1200, 1200 a 1600 y 1600 a 2000; las nocturnas siguen la misma norma denominándose prima a la de 2000 a 2400; media a la de 0000 a 0400 ; y alba a la de 0400 a 0800. tiempos o duraciones. períodos o partes. cuartos o guardias.

La guardia en la mar se reparte en turnos de cuatro horas que se denominan cuartos o guardias; las diurnas son de 0800 a 1200, 1200 a 1600 y 1600 a 2000; las nocturnas siguen la misma norma denominándose:_____________. alta, media y baja. prima a la de 2000 a 2400; media a la de 0000 a 0400 ; y alba a la de 0400 a 0800. primera, segunda y tercera.

Normalmente y para evitar repetición de las mismas guardias, se parte la de 1600 a 2000 en otras dos que se denominan:_____________. turnillos en la mar. fracciones de 2 horas. cuartillos, de 1600 a 1800 y de esta hora a las 2000.

Entre sus muchas obligaciones, debe cuidar el cumplimiento del Reglamento de abordajes, pues será responsible de cualquier accidente o daño que se produzca si no ha aplicado bien dicha reglamentación internacional. el oficial de guardia en el Puente. el capitán del buque. el contramaestre de turno.

Para llevar a cabo ésta actividad dentro de los servicios de mar se forma un trozo de guardia compuesto de varios marineros que, mandados por un oficial o subalterno, se ocupa de pasar rondas varias veces al día a través de la cubierta y del interior del buque, repasando las trincas de mar, ventilando la carga, examinando si la carga de cubierta ha experimentado daño o movimiento, probando las instalaciones de achique y contraincendios, recorriendo la maniobra de los botes salvavidas, etc. El contramaestre, que se encuentra en la mar de guardia permanente, debe ser el alma de esta vigilancia. el buen gobierno del buque. la vigilancia interna del buque, es decir, en la cubierta y espacios interiores,. la excelente capacidad de maniobrabilidad del buque.

Para la vigilancia interna del buque, es decir, en la cubierta y espacios interiores, se forma un trozo de guardia compuesto de:________ que, mandados por un oficial o subalterno, se ocupa de pasar rondas varias veces al día a través de la cubierta y del interior del buque, repasando las trincas de mar, ventilando la carga, examinando si la carga de cubierta ha experimentado daño o movimiento, probando las instalaciones de achique y contraincendios, recorriendo la maniobra de los botes salvavidas, etc . El contramaestre, que se encuentra en la mar de guardia permanente, debe ser el alma de esta vigilancia. varios marineros. suficientes oficiales. muchos contramaestres.

Para la vigilancia interna del buque, es decir, en la cubierta y espacios interiores, se forma un trozo de guardia compuesto de varios marineros que, mandados por: ___________, se ocupa de pasar rondas varias veces al día a través de la cubierta y del interior del buque, repasando las trincas de mar, ventilando la carga, examinando si la carga de cubierta ha experimentado daño o movimiento, probando las instalaciones de achique y contraincendios, recorriendo la maniobra de los botes salvavidas, etc . un cabo marineros. un oficial o subalterno. un contramaestres.

que se encuentra en la mar de guardia permanente, debe ser el alma de la vigilancia interna del buque, la cual consta de pasar rondas varias veces al día a través de la cubierta y del interior del buque, repasando las trincas de mar, ventilando la carga, examinando si la carga de cubierta ha experimentado daño o movimiento, probando las instalaciones de achique y contraincendios, recorriendo la maniobra de los botes salvavidas, etc. El timonel. El contramaestre. El capitán del buque.

Navegación con niebla. Cuando se: __________ se hace preciso, como primera medida de seguridad, deberá de:cerrar puertas estancas, en previsión de, que si desgraciadamente sobreviene un accidente de mar, el buque se encuentre en buenas condiciones para hacerle frente. Asimismo se moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias; aumentándose también el número de serviolas. Cuando se oigan próximas señales de otro buque se extremarán las precauciones, llegando a parar la máquina si fuese preciso. navega con niebla. navega con mar gruesa. navega con viento en popa.

Cuando se navega con niebla se hace preciso, como primera medida de seguridad, deberá de: __________, en previsión de, que si desgraciadamente sobreviene un accidente de mar, el buque se encuentre en buenas condiciones para hacerle frente. Asimismo se moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias; aumentándose también el número de serviolas. Cuando se oigan próximas señales de otro buque se extremarán las precauciones, llegando a parar la máquina si fuese preciso. fondear el buque. poner todo a son de mar. cerrar puertas estancas.

Cuando se navega con niebla se hace preciso, como primera medida de seguridad deberá: cerrar puertas estancas , en previsión de, que si desgraciadamente sobreviene un accidente de mar, el buque se encuentre en buenas condiciones para hacerle frente. Asimismo se: _____________; aumentándose también el número de serviolas. Cuando se oigan próximas señales de otro buque se extremarán las precauciones, llegando a parar la máquina si fuese preciso. fondeará el buque. moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias. dirigirá a puerto más cercano.

Cuando se navega con niebla se hace preciso, como primera medida de seguridad deberá: cerrar puertas estancas , en previsión de, que si desgraciadamente sobreviene un accidente de mar, el buque se encuentre en buenas condiciones para hacerle frente. Asimismo se moderará la marcha y se harán las señales fónicas reglamentarias; aumentándose también el número de serviolas. Cuando se oigan próximas señales de otro buque se extremarán las precauciones, llegando incluso a:____________. parar la máquina si fuese preciso. fondear con las dos anclas de inmediato. dirigirse a puerto más cercano.

Cuando se oigan próximas señales de otro buque se extremarán las precauciones, llegando a parar la máquina si fuese preciso. En este último caso se continuarán:___________; sin en el lugar existiese corriente se tendrá en cuenta su efecto, sobre todo si ésta es a favor y sostiene la arrancada. pidiendo auxilio. haciendo las señales fónicas reglamentarias de ir avante, en tanto el buque posea arrancada y gobierne. dando atrás.

Cuando se oigan próximas señales de otro buque se extremarán las precauciones, llegando a parar la máquina si fuese preciso. En este último caso se continuarán haciendo las señales fónicas reglamentarias de ir avante, en tanto el buque posea arrancada y gobierne; sin en el lugar existiese corriente se: _________. tendrá en cuenta su efecto, sobre todo si ésta es a favor y sostiene la arrancada. caerá a una u otra banda de inmediato. dará atrás.

Navegando con niebla deberán utilizarse los datos que facilita el radar para, sobre una rosa de maniobra, puntear todos los ecos, al objeto de determinar el: ___________ respecto a nuestro buque, de todos los barcos que navegan en las proximidades. volumen y desplazamiento. distancia y tamaño. rumbo, la velocidad y posición.

Si un buque se encuentra próximo a la costa, __________ de vez en cuando, comprobando de esta forma su posición. Caso de que se dirija a recalar, llevará el ancla a la pendura con un grillete de cadena y con poca velocidad, prestando atención a la cadena para apreciar cuando agarra el ancla, en cuyo momento dará atrás a la máquina. fondeará. sondará. arrancará.

Hoy día muchos buques, especialmente:__________ se encuentran preparados para poder navegar con la máxima seguridad en tiempo de niebla o con baja visibilidad, no sólo en alta mar sino en la proximidad de la costa e incluso entrar en puerto y atracar a un muelle. los de turismo. los de guerra. los de gran porte.

El poder navegar con la máxima seguridad en tiempo de niebla o con baja visibilidad exige una adecuada preparación del personal y unos elementos de detección radar importantes. Utilizando:_________________, se van obteniendo situaciones radar cada tres minutos, en tanto se lleva la estima al minuto. En el castillo se tundra listo un escandallo de mano para sondar. La navegación con baja visibilidad debe de hacerse siempre a poca velocidad . el radar, el sondador acústico y los serviolas en el puente y en el castillo, así como teniendo en cuenta las corrientes y mareas. la sondaleza y el bichero. el ancla y las cadenas.

El poder navegar con la máxima seguridad en tiempo de niebla o con baja visibilidad exige una adecuada preparación del personal y unos elementos de detección radar importantes. Utilizando el radar, el sondador acústico y los serviolas en el puente y en el castillo, así como teniendo en cuenta las corrientes y mareas, se van obteniendo situaciones radar cada tres minutos, en tanto se lleva la estima al minuto. En el castillo se tendrá listo un:__________. La navegación con baja visibilidad debe de hacerse siempre a poca velocidad . bichero. escandallo de mano para sondar. una ecosonda.

La navegación con baja visibilidad debe de hacerse siempre a:______. simple vista. toda velocidad. poca velocidad.

Navegación de noche Teniendo en cuenta que durante la noche existen más riesgos para el buque y que asimismo la vigilancia puede ser a veces más defectuosa, se encuentra establecida la norma de:______________. Por ello, al ponerse el Sol. deben cerrarse las puertas estancas, alistar o recorrer los servicios de achique y contraincendios, y revisar todas las trincas. navegar con luces de combate. aumentar las precauciones a la puesta de Sol, preparando al buque con mayor seguridad para la noche. navegar a baja velocidad.

Navegación de noche Teniendo en cuenta que durante la noche existen más riesgos para el buque y que asimismo la vigilancia puede ser a veces más defectuosa, se encuentra establecida la norma de aumentar las precauciones a la puesta de Sol, preparando al buque con mayor seguridad para la noche. Por ello, al ponerse el Sol, deben:________________. ponerse todas las cosas a son de mar. disminuir las precauciones a la puesta de Sol, preparando al buque con mayor seguridad para la noche. cerrarse las puertas estancas, alistar o recorrer los servicios de achique y contraincendios y revisar todas las trincas.

Representa un poderoso auxiliar del navegante. Con su empleo se neutralizan la siempre peligrosa aparición de la niebla, la oscuridad de la noche y las desfavorables condiciones de visibilidad en los crepúsculos y tiempos cerrados, que tantos abordajes y accidentes originan, pues puede conocerse la presencia de un buque o de la costa con gran anticipación. La ecosonda. La sondaleza. El radar.

con horizontes tomados al recalar en una costa o sobre la boca de un puerto, se localizan perfectamente en dirección y distancia la costa, buques-faros e incluyo boyas de entrada. uso del serviola. utilidad del radar. la necesidad de un vigilante.

exige destreza en los operadores, pero ésta no es difícil de adquirir, lo que permite que pueda manejarlo directamente el Oficial de guardia en el puente. El buen uso del radar. El serviola. El vigilante.

Es otra de las aplicaciones importantes del radar: identificación de blancos sospechosos. localización de los peligrosos icebergs existiendo niebla. navegación rápida.

tiene dibujados varios círculos concéntricos, cada uno de los cuales corresponde a una distancia para las varias escalas que pueden introducirse; al aparecer los diferentes buques u objetos en forma de pequeños puntos luminosos, puede determinarse fácilmente su distancia aproximada leyendo la grabada en el círculo más próximo, teniendo en cuenta la escala que esté metida; la marcación se obtiene por el ángulo que forma el radio con la línea cero. La pantalla panorámica del radar. La ecosonda. La carta de navegación electrónica.

Cada objeto que aparece en la pantalla panorámica del radar, lo hace en su exacta demora y distancia. __________ representa la posición del buque propio, o sea el emisor. La luz del torrotito de popa. La luz del torrotito de proa. El punto luminoso central del radar.

produce una buena visión general de la costa y de las posiciones que ocupan los buques y boyas. Los diversos objetos aparecen como pequeños lunares brillantes, con sus contornos defectuosamente definidos, y desde luego poco parecidos a la real forma del objeto, debido ello a la diferente absorción que sus distintas partes producen en las ondas al reflejarse. La línea de costa aparece en forma continua y constituida por la ligazón de un elevado número de puntos luminosos. El radar. La pantalla de la carta de navegación electrónica. La pantalla de la ecosonda.

como elemento auxiliar de la navegación y de la maniobra del buque en la mar, con todas sus ventajas, no disminuye en nada la obligación de vigilar que tienen los oficiales de guardia en el puente. La ecosonda. La introducción del radar. La carta de navegación electrónica.

En todo caso deberá tenerse en cuenta también, existiendo visibilidad, que cuando los dos buques se hallan a la vista, se aprecia más rápidamente que el contrario cambia de rumbo, mediante la observación del:____________, que examinando su desplazamiento en la pantalla panorámica. movimiento de sus palos u oyendo sus pitadas. blanco mediante la luz del torrotito de proa. blanco mediante la luz del torrotito de popa.

El radar ha demostrado ser capaz de avisar la:____________ pues las ondas radioeléctricas detectan la concentración de agua en la atmósfera, en la forma de chubascos más o menos densos. derrota que sigue un blanco solo de noche. forma de un buque. proximidad de un mal tiempo.

Sobre una pantalla panorámica el operador experimentado puede apreciar y distinguir la naturaleza de cada nube hasta distancias del orden de las:__________________. 20 millas y a veces más distancia. 60 millas y a veces más distancia. 40 millas y a veces más distancia.

En todo buque que disponga de radar tiene el oficial de guardia la obligación de utilizar sus indicaciones para conocer en todo momento la_________________. velocidad y rumbo de los buques a la vista, así como la distancia a que se encuentran y la mínima distancia a que pasarán de nuestro buque. derrota y desplazamiento del buque que viene hacia nosotros. capacidad de carga y volúmen del blanco.

En todo buque que disponga de radar tiene el oficial de guardia la obligación de utilizar sus indicaciones para conocer en todo momento la velocidad y rumbo de los buques a la vista, así como la distancia a que se encuentran y la mínima distancia a que pasarán de nuestro buque. A tal fin debe trabajar sobre una:_______________, los sencillos problemas de cinemática que nos permiten determinar dichos datos. carta electrónica. carta de navegación. rosa de maniobra, o más simplemente, sobre la propia pantalla del radar.

En los buques mayores de 1.600 toneladas RE es obligatorio llevar un equipo de radar que, como mínimo, sea capaz de detectar a:______________. diez millas todos los objetos que se aproximen al buque. siete millas un buque de 5.000 toneladas, a tres millas un buque metálico de nueve metros de eslora y a dos millas un objeto de superficie equivalente a diez metros cuadrados. veinte millas del buque por popa.

Los equipos más generalizados son:___________, aunque también se montan de representación de movimiento verdadero. aquellos de mayor alcance. los que tiene mayor capacidad de ubicar objetos. aquellos de representación de movimiento relativo.

son para alcances entre 24 y 48 millas, con diámetros de 9 a 16 pulgadas. Existen también radares especiales anticolisión. Se observa la tendencia a montar doble equipo de radar por buque, uno de ellos de movimiento relativo y el otro de movimiento verdadero. Los radares. Las pantallas de presentación. Los sonares.

Las pantallas de presentación son para alcances entre 24 y 48 millas, con diámetros de 9 a 16 pulgadas. Existen también radares:_________. Se observa la tendencia a montar doble equipo de radar por buque, uno de ellos de movimiento relativo y el otro de movimiento verdadero. especiales anticolisión. manuales de corto alcance. mecánicos de largo alcance.

Las pantallas de presentación son para alcances entre 24 y 48 millas, con diámetros de 9 a 16 pulgadas. Existen también radares especiales anticolisión. Se observa la tendencia a montar doble equipo de radar por buque, uno de ellos de:____________y___________. movimiento electrónico y manual. movimiento automático y mecánico. movimiento relativo y el otro de movimiento verdadero.

Uso y saludo de la bandera nacional. En puerto la bandera nacional debe izarse: _____________. a popa a bordo de los buques de guerra y mercantes a las 0800 horas y arriarse a la puesta de Sol. al centro a bordo de los buques de guerra y mercantes a las 0800 horas y arriarse a la puesta de Sol. a proa a bordo de los buques de guerra y mercantes a las 0800 horas y arriarse a la puesta de Sol.

Si entre la salida del Sol y las 0800 horas hay un buque de Guerra en movimiento en el puerto, todos los buques de guerra deben:______________. izar su bandera a media asta en el centro. izar su bandera a tope, en el torrotito de proa. izar su bandera al pico, en tanto dicho buque se encuentre en movimiento.

En la mar, los buques de guerra mantienen la bandera nacional izada:______________. al pico de manera permanente, de día y de noche. a media hasta durante el dia y a toda asta durante la noche. sólo durante el día a media asta.

Los buques mercantes no tienen obligación de llevarla izada de manera permanente pero es forzoso para ellos izarla: _________________; el buque de guerra contesta al saludo arriándola una vez a media driza. Cuando el buque de guerra sea extranjero no existe obligación de saludarlo, pero es costumbre hacerlo, sobre todo cuando se navega por aguas de la nación a que pertenece el buque de guerra. a toda asta únicamente cuando zarpen de un puerto. a media asta los días festivos. al encontrarse a la vista de un buque de guerra nacional, al que tienen que saludar izándola y arriándola tres veces.

Los buques mercantes no tienen obligación de llevarla izada de manera permanente pero es forzoso para ellos izarlaal encontrarse a la vista de un buque de guerra nacional, al que tienen que saludar izándola y arriándola tres veces; el buque de guerra contesta al saludo:____________. Cuando el buque de guerra sea extranjero no existe obligación de saludarlo, pero es costumbre hacerlo, sobre todo cuando se navega por aguas de la nación a que pertenece el buque de guerra. arriándola por completo. arriándola una vez a media driza. arriándola una vez a toda driza.

Los buques mercantes no tienen obligación de llevarla izada de manera permanente pero es forzoso para ellos izarlaal encontrarse a la vista de un buque de guerra nacional, al que tienen que saludar izándola y arriándola tres veces; el buque de guerra contesta al saludo arriándola una vez a media driza. Cuando el buque de guerra sea extranjero: ____________. no existe obligación de saludarlo, pero es costumbre hacerlo, sobre todo cuando se navega por aguas de la nación a que pertenece el buque de guerra. se debe izar la bandera en el centro y proa. se debe izar la bandera en proa y centro.

Los buques mercantes tienen obligación de llevar izada la bandera nacional en los siguientes casos: ____________. - al estar haciendo combustible; - al estar haciendo agua; - al desembarcar al persona;. - al entrar y salir de puerto; - al cruzarse con un barco mercante de la misma nacionalidad; - en aguas extranjeras al encontrar un buque de guerra de aquella nación; - a petición de un buque de guerra extranjero, en cualquier lugar. - al sufrir una avería; - al tener un abordaje no autorizado; - al fondear;.

ACCIDENTES DE MAR Y SALVAMENTOS Es uno de los accidentes de mar más desgraciados que puede ocurrir a un buque . Sus consecuencias son generalmente graves, gravedad que aumenta si existe mal tiempo. asalto. abordaje. vía de agua.

El abordaje puede ser motivado por: _____________. - la niebla o cerrazón que impidan avistar otro buque próximo, - durante la noche por llevar las luces apagadas alguno de los dos buques que se abordan, - por una falsa maniobra debida a avería en el timón o hélices, - a causa de errónea o tardía interpretación o empleo de las reglas dispuestas en el Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. - error humano - accidente. - orden del capitán - una maniobra mal calculada.

Tan pronto ocurra un abordaje debe obrarse con calma y serenidad, tratando de hacerse cargo rápidamente de la situación real que se haya producido e investigando la importancia y gravedad de las averías recibidas, para con todos estos elementos de juicio poder tomar una decisión que siempre será trascendental para el salvamento del buque e incluso para la vida de sus tripulantes. Soluciones durante un abordaje. Precauciones al terminar un abordaje. Medidas a tomar después de un abordaje.

Averías en el casco En ningún caso después de un abordaje deberá intentarse en los primeros momentos:_____________. Al contrario, si el estado del mar lo permite, conviene que continúen ambos buques ligados, en tanto no se conozca la verdadera importancia y extensión de las averías y puedan ponerse en marcha las oportunas medidas de seguridad, pues la proa del buque que abordó hará el papel de pallete, impidiendo o disminuyendo considerablemente, al menos, la entrada de agua en el buque abordado. Si ocurrido el siniestro da atrás el buque que aborda y se separa, lo más probable será que el buque abordado naufrague en pocos minutos al introducirse fácilmente el agua por la vía de agua que le fue producida en su casco. reparar la avería de inmediato. separar a los dos buques dando atrás con las máquinas. soldar la fenda.

Averías en el casco En ningún caso después de un abordaje deberá intentarse en los primeros momentos separar a los dos buques dando atrás con las máquinas. Al contrario, si el estado del mar lo permite, conviene:_____________, en tanto no se conozca la verdadera importancia y extensión de las averías y puedan ponerse en marcha las oportunas medidas de seguridad, pues la proa del buque que abordó hará el papel de pallete, impidiendo o disminuyendo considerablemente, al menos, la entrada de agua en el buque abordado. Si ocurrido el siniestro da atrás el buque que aborda y se separa, lo más probable será que el buque abordado naufrague en pocos minutos al introducirse fácilmente el agua por la vía de agua que le fue producida en su casco. que continúen ambos buques ligados. que sean remolcado ambos buques. que fondeen ambos buques.

Averías en el casco En ningún caso después de un abordaje deberá intentarse en los primeros momentos separar a los dos buques dando atrás con las máquinas. Al contrario, si el estado del mar lo permite, conviene que continúen ambos buques ligados, en tanto no se conozca la verdadera importancia y extensión de las averías y puedan ponerse en marcha las oportunas medidas de seguridad, pues la proa del buque que abordó hará el papel de: _______, impidiendo o disminuyendo considerablemente, al menos, la entrada de agua en el buque abordado. Si ocurrido el siniestro da atrás el buque que aborda y se separa, lo más probable será que el buque abordado naufrague en pocos minutos al introducirse fácilmente el agua por la vía de agua que le fue producida en su casco. tapadera. parche. pallete.

Averías en el casco En ningún caso después de un abordaje deberá intentarse en los primeros momentos separar a los dos buques dando atrás con las máquinas. Al contrario, si el estado del mar lo permite, conviene que continúen ambos buques ligados, en tanto no se conozca la verdadera importancia y extensión de las averías y puedan ponerse en marcha las oportunas medidas de seguridad, pues la proa del buque que abordó hará el papel de pallete, impidiendo o disminuyendo considerablemente, al menos, la entrada de agua en el buque abordado. Si ocurrido el siniestro da atrás el buque que aborda y se separa, lo más probable será que el buque abordado:______ en pocos minutos al introducirse fácilmente el agua por la vía de agua que le fue producida en su casco. se quede a la deriva. naufrague. se incendie.

La primera medida a tomar al ocurrir un abordaje es: _____________, orden que si se cumplimenta rápidamente y sin nerviosismos que originen fallos o errores, puede significar en la mayoría de los casos el salvamento de la nave. ordenar cierre de puertas estancas. fondo al ancla. parar máquinas de inmediato.

Esta medida de seguridad debe estar tomada previsoriamente con anterioridad, en cuantas ocasiones de la navegación ordinaria aumenten las probabilidades de riesgos para el buque. cierre de puertas estancas. apagar máquinas. fondo al ancla.

Una vez conocida la importancia de la vía de agua, y localizada, se procederá a:____________, vigilándose el nivel del agua y apuntalando los mamparos estancos divisorios en el caso de que se sospeche que no van a resistir la presión del agua; especiales medidas deben tomarse con las puertas estancas que abren hacia afuera del compartimento inundado, pues en esta dirección sólo se hallan sujetas por las trincas, debiendo asegurarse su cierre estanco mediante el oportuno empleo de puntales. poner en servicio las máquinas. fondear las anclas. poner en funcionamiento el servicio de achique en los compartimentos afectados.

Una vez conocida la importancia de la vía de agua, y localizada, se procederá aponer en funcionamiento el servicio de achique en los compartimentos afectados, vigilándose el nivel del agua y apuntalando los:__________ en el caso de que se sospeche que no van a resistir la presión del agua; especiales medidas deben tomarse con las puertas estancas que abren hacia afuera del compartimento inundado, pues en esta dirección sólo se hallan sujetas por las trincas, debiendo asegurarse su cierre estanco mediante el oportuno empleo de puntales. portalones. mamparos estancos divisorios. escotillones.

Una vez conocida la importancia de la vía de agua, y localizada, se procederá aponer en funcionamiento el servicio de achique en los compartimentos afectados, vigilándose el nivel del agua y apuntalando los mamparos estancos divisorios en el caso de que se sospeche que no van a resistir la presión del agua; especiales medidas deben tomarse con: ____________, pues en esta dirección sólo se hallan sujetas por las trincas, debiendo asegurarse su cierre estanco mediante el oportuno empleo de puntales. las puertas estancas que abren hacia afuera del compartimento inundado. las portas de máquinas. las escotillas principales.

A continuación se darán palletes y hará, uso de cuantos elementos se disponga para asegurar que el buque siga flotando. Si el buque toma una escora demasiado pronunciada: _____________, al objeto de mantener al buque sensiblemente adrizado aunque aumenten los calados; estas inundaciones se realizarán, naturalmente, calculando que el barco no pierda su flotabilidad positiva. se pararan las maquinas principales. se remolcarán los buques averiados. se achicarán tanques de agua o combustibles situados en la misma banda, o se inundarán tanques o compartimentos de la banda contraria.

A continuación se darán palletes y hará, uso de cuantos elementos se disponga para asegurar que el buque siga flotando. Si el buque toma una escora demasiado pronunciada se achicarán tanques de agua o combustibles situados en la misma banda, o se inundarán tanques o compartimentos de la banda contraria, al objeto de mantener al buque sensiblemente adrizado aunque aumenten los calados; estas inundaciones se realizarán, naturalmente:_____________. calculando que el barco no pierda su flotabilidad positiva. de manera rápida y oportuna. con motobomba.

En el caso de que haya pocas esperanzas de salvar al buque, la tripulación se pondrá:________, arriándose incluso en previsión, si el estado del mar lo permite. Las balsas de salvamento deben dejarse siempre a bordo, hasta el último momento, pero en disposición de ser disparadas fácilmente. en guardia permanente. los chalecos salvavidas y se alistarán los botes con todos sus pertrechos. todos en popa para analizar la situación.

En el caso de que haya pocas esperanzas de salvar al buque, la tripulación se pondrá:________, arriándose incluso en previsión, si el estado del mar lo permite. _________ deben dejarse siempre a bordo, hasta el último momento, pero en disposición de ser disparadas fácilmente. Las balsas de salvamento. Los botes de desembarco. Las anclas.

Cuando se domine la avería, el buque deberá: ___________, y si no hubiese probabilidades de alcanzarlo, será preciso acercarse a la costa más cercana para intentar vararlo antes de que se hunda; la elección del lugar para la varada se hará teniendo en cuenta el régimen de vientos y tiempos allí reinantes, así como el estado de la marea. fondear en un lugar próximo al puerto mas cercano. dirigirse al Puerto más próximo. vararse pronto.

Cuando se domine la avería, el buque deberá dirigirse al Puerto más próximo, y si no hubiese probabilidades de alcanzarlo, será preciso: _______________; la elección del lugar para la varada se hará teniendo en cuenta el régimen de vientos y tiempos allí reinantes, así como el estado de la marea. acercarse a la costa más cercana para intentar vararlo antes de que se hunda. dirigirse al Puerto más próximo. vararse pronto.

Cuando se domine la avería, el buque deberá dirigirse al Puerto más próximo, y si no hubiese probabilidades de alcanzarlo, será preciso acercarse a la costa más cercana para intentar vararlo antes de que se hunda; la elección del lugar para la varada se hará teniendo en cuenta:____________________. un buen fondeadero. las cartas de navegación. el régimen de vientos y tiempos allí reinantes, así como el estado de la marea.

La navegación con vía de agua a bordo hay que hacerla a poca velocidad, pues la resistencia del agua a la marcha actúa directamente sobre los mamparos estancos que no están calculados para resistir este esfuerzo tan enorme. Por ello deberán: _____________ que limitan los compartimentos inundados. vigilarse los portalones. vigilarse de manera permanente los mamparos estancos. los escotillones de la cámara de máquinas.

En algunas ocasiones después de un abordaje ha resultado más seguro para el buque averiado:______________. navegar dando atrás, si la avería era a proa. dar avante. fondear de inmediato.

Si el buque queda imposibilitado de mover su máquina, será preciso:_______________. Como norma general en caso de abordaje no deberá abandonarse el buque en tanto no exista la seguridad de que se pierde, pues mientras flote tiene la. dotación obligación de marinarlo y hacer todo lo posible por su salvamento. Además, a su bordo siempre se está más seguro que en las embarcaciones menores, sobre todo si hay mal tiempo. abandonar el buque aaveriado. pedir auxilio a otro buque. recurrir al auxilio de un remolcador.

Si el buque queda imposibilitado de mover su máquina, será preciso recurrir al auxilio de un remolcador. Como norma general en caso de abordaje: _____________, pues mientras flote tiene la dotación obligación de marinarlo y hacer todo lo posible por su salvamento. Además, a bordo siempre se está más seguro que en las embarcaciones menores, sobre todo si hay mal tiempo. deberá abandonar el buque averiado de inmediato. no deberá abandonarse el buque en tanto no exista la seguridad de que se pierde. deberá recurrir al auxilio de un remolcador.

Si el buque queda imposibilitado de mover su máquina, será preciso recurrir al auxilio de un remolcador. Como norma general en caso de abordaje no deberá abandonarse el buque en tanto no exista la seguridad de que se pierde, pues mientras flote tiene la dotación obligación de:____________. Además, a bordo siempre se está más seguro que en las embarcaciones menores, sobre todo si hay mal tiempo. marinarlo y hacer todo lo posible por su salvamento. mantenerlo adrizado. achicar los compartimentos inundados.

Cuando un buque se encuentra maniobrando en el interior de un puerto o en parajes, estrechos, pueden, surgir situaciones imprevistas con riesgos de abordar a otro buque o de ser abordado por éste. Cualquiera que sea la maniobra que se pueda realizar al encontrarse en esta situación comprometida, debe tenerse siempre bien en cuenta que la parte más apropiada para abordar o ser abordado:_______, ya que es el lugar donde el buque dispone de mayor solidez estructural. es la popa. es la proa. es el costado de estribor.

En cambio, debe evitarse el abordar o ser abordado por:________, ya que por encontrarse en esta extremidad las hélices y el timón, es la parte más vulnerable del buque y cualquier golpe, aunque sea pequeño, puede producirle averías fundamentales dejándolo inmovilizado o sin gobierno. Los costados del buque también son muy vulnerables y de menor resistencia al choque que la proa . el costado de babor. la proa. la popa.

En cambio, debe evitarse el abordar o ser abordado por la popa, ya que por encontrarse en esta extremidad las hélices y el timón, es la parte más vulnerable del buque y cualquier golpe, aunque sea pequeño, puede producirle averías fundamentales dejándolo inmovilizado o sin gobierno. Los ________ también son muy vulnerables y de menor resistencia al choque que la proa . puntales. costados del buque. imbornales.

Una vez que el accidente se vea inevitable, el que manda debe: ______________. Si fuese necesario varar el buque, así lo hará sin dudarlo, en especial si el fondo es de arena o fango, ya que en estas condiciones las averías por la varada serán nulas. realizar la maniobra adecuada para meter la proa en el lugar que sea más blando y que produzca la avería más barata. abandonar el buque. fondear el buque.

Una vez que el accidente se vea inevitable, el que manda debe realizar la maniobra adecuada para meter la proa en el lugar que sea más blando y que produzca la avería más barata. Si fuese necesario varar el buque, así lo hará sin dudarlo, en especial si el fondo es de: ___________, ya que en estas condiciones las averías por la varada serán nulas. algas y plantas. cascajo y piedra. arena o fango.

Siempre se procurará varar el barco:___________. Si se ve en la alternativa de abordar a un buque o a un muelle, elegirá el choque que pueda hacer con la proa, o el que sea de mucha menor violencia, teniendo siempre en cuenta, que la avería producida a otro buque con la proa es generalmente bastante mayor que la que se produce en la propia proa al abordar a un muelle. por la popa. por la proa. por el costado de estribor.

No es aconsejable el tratar de evitar el abordaje, en parajes estrechos, ______________, pues aunque lo evitase, cae en el nuevo riesgo de encontrarse con el buque excesivamente arrancado y de que sobrevengan otras situaciones comprometidas más graves. aumentar la velocidad. reducir la velocidad. dando avante toda para librarse del peligro.

En cualquier caso al ser inminente el abordaje o la varada, deben:______________con lo cual se disminuirá indudablemente la violencia del choque. abandonar el buque. fondearse las dos anclas. parar ambas máquinas.

Los buques que se han abordado deben atender en primer lugar:___________, es decir, al salvamento del buque, de los pasajeros y de los tripulantes. Una vez que comprueben que pueden mantenerse a flote con seguridad deben atender a prestar auxilio al otro buque. a su propia seguridad. la funcionalidad de las máquinas. la salud del capitán.

Generalmente el buque que aborda sufre menos averías y es el que auxilia al buque abordado. Por ello:____________. Si éste se hunde, debe recoger a todos los náufragos. debe fondear en un lugar cercano al siniestro. no debe alejarse del lugar del siniestro hasta asegurarse que no necesita auxilio el buque abordado. debe retirarse del lugar de inmediato para evitar mas averias.

deben comunicarse los nombres de los buques, puertos de matrícula, de salida y de destino. el oficial de guardia y el timonel de combate. El capitán y el contramaestre. Ambos capitanes.

debe anotar en el Diario de Navegación el abordaje ocurrido, así como las circunstancias que lo motivaron. A la llegada a puerto debe presentar a la autoridad de Marina un parte detallado del abordaje, de las maniobras realizadas para evitarlo, etc. El capitán. El contramaestre. El oficial de guardia en el puente.

Varada. Varias son las causas que pueden dar lugar a una varada. Así, se puede varar: al intentar fondear en una costa brava, por garrear las anclas una vez el buque fondeado, por faltar las cadenas de las mismas, por la existencia de un bajo no situado en la carta o situado en posición errónea, y, por último, intencionadamente, ante la seguridad de la pérdida del buque y con la probabilidad de que pueda salvarse la tripulación. - por descuido - por acercamiento. - por negligencia - por necesidad. - al intentar fondear en una costa brava - por garrear las anclas una vez el buque fondeado, - por faltar las cadenas de las mismas, - por la existencia de un bajo no situado en la carta o situado en posición errónea, - intencionadamente, ante la seguridad de la pérdida del buque y con la probabilidad de que pueda salvarse la tripulación.

También pueden producirse varadas en:____________. bahía. puerto. tiempo de niebla o cerrazón al existir un error en la estima.

Varar voluntariamente en la costa . Si un buque se ve obligado a varar en la costa para evitar su hundimiento y salvar la tripulación, debe: _______________. dar avante para zafarse del otro buque. abandonar el buque de inmediato. estudiar la maniobra detenidamente al objeto de facilitar, en lo que sea posible, el posterior salvamento del buque.

Para varar voluntariamente en la costa se elegirá el lugar más conveniente para la varada, buscando una playa de arena lo más aplacerada posible, y huyendo siempre de:_____________ . los bancos de área. los fondos de piedra. los bajos fondos.

En ningún caso para varar deberá escogerse:____________, pues es posible que en sus proximidades las diferencias de fondo sean también muy bruscas; en estas condiciones el buque que intentase varar en lugar semejante, recibirá el primer choque en la roda, pero quedando apoyado únicamente por dicho punto, pronto se atravesaría a la mar y los golpes de ésta dando sobre el costado echarían, a cada golpe de mar, el buque sobre la costa y no tardaría en destrozarlo; si el fondo es suave, ya el hecho tiene lugar de muy distinta manera, pues entonces la quilla tendrá más puntos de apoyo y será difícil que el buque se atraviese, quedando entonces más seguro, pero puede todavía quedarlo más, si se procura que la proa vaya más levantada, pues entonces se acentúa la diferencia que existirá entre los calados de proa y popa, y como además, como consecuencia del declive la popa tocará en un punto de mayor profundidad, permitirá como consecuencia de ello, que la quilla tenga más puntos de contacto con tierra, y desaparecerá totalmente el peligro de que el buque pueda atravesarse . un trozo de costa acantilado. una boca barra. una escollera.

En ningún caso para varar deberá escogerse un trozo de costa acantilado, pues es posible que en sus proximidades las diferencias de fondo sean también muy bruscas; en estas condiciones el buque que intentase varar en lugar semejante, recibirá:___________, pero quedando apoyado únicamente por dicho punto, pronto se atravesaría a la mar y los golpes de ésta dando sobre el costado echarían, a cada golpe de mar, el buque sobre la costa y no tardaría en destrozarlo; si el fondo es suave, ya el hecho tiene lugar de muy distinta manera, pues entonces la quilla tendrá más puntos de apoyo y será difícil que el buque se atraviese, quedando entonces más seguro, pero puede todavía quedarlo más, si se procura que la proa vaya más levantada, pues entonces se acentúa la diferencia que existirá entre los calados de proa y popa, y como además, como consecuencia del declive la popa tocará en un punto de mayor profundidad, permitirá como consecuencia de ello, que la quilla tenga más puntos de contacto con tierra, y desaparecerá totalmente el peligro de que el buque pueda atravesarse . el primer choque en la popa. el primer choque en la quilla. el primer choque en la roda.

En ningún caso deberá escogerse un trozo de costa acantilado, pues es posible que en sus proximidades las diferencias de fondo sean también muy bruscas; en estas condiciones el buque que intentase varar en lugar semejante, recibirá el primer choque en la roda, pero quedando apoyado únicamente por dicho punto, pronto se atravesaría a la mar y los golpes de ésta dando sobre el costado echarían, a cada golpe de mar, el buque sobre la costa y no tardaría en destrozarlo; si el fondo es suave, ya el hecho tiene lugar de muy distinta manera, pues entonces la quilla tendrá más puntos de apoyo y será difícil que el buque se atraviese, quedando entonces más seguro, pero puede todavía quedarlo más, si se procura:______________, pues entonces se acentúa la diferencia que existirá entre los calados de proa y popa, y como además, como consecuencia del declive la popa tocará en un punto de mayor profundidad, permitirá como consecuencia de ello, que la quilla tenga más puntos de contacto con tierra, y desaparecerá totalmente el peligro de que el buque pueda atravesarse . que la quilla vaya más levantada. que la proa vaya más levantada. que la popa vaya más levantada.

En ningún caso deberá escogerse un trozo de costa acantilado, pues es posible que en sus proximidades las diferencias de fondo sean también muy bruscas; en estas condiciones el buque que intentase varar en lugar semejante, recibirá el primer choque en la roda, pero quedando apoyado únicamente por dicho punto, pronto se atravesaría a la mar y los golpes de ésta dando sobre el costado echarían, a cada golpe de mar, el buque sobre la costa y no tardaría en destrozarlo; si el fondo es suave, ya el hecho tiene lugar de muy distinta manera, pues entonces la quilla tendrá más puntos de apoyo y será difícil que el buque se atraviese, quedando entonces más seguro, pero puede todavía quedarlo más, si se procura que la proa vaya más levantada, pues entonces se acentúa la diferencia que existirá entre:_________, y como además, como consecuencia del declive la popa tocará en un punto de mayor profundidad, permitirá como consecuencia de ello, que la quilla tenga más puntos de contacto con tierra, y desaparecerá totalmente el peligro de que el buque pueda atravesarse . los calados de proa y popa. la manga y la quilla. la popa y el codaste.

Refiriéndonos, pues, a una varada con mal tiempo, elegida una playa aplacerada, se procurará que:_____________, aunque esto no siempre podrá tenerse en cuenta si el buque viene con averías, ya que no será factible retrasar la varada . Como conviene que el buque se adentre lo más posible en tierra para asegurarlo contra lo efectos de la marejada, coma norma general se desarrollará la máxima velocidad, dirigiéndolo perpendicularmente a la línea de playa. la quilla esté sin daño. el buque esté adrizado. no coincida el momento de la varada con la pleamar.

Refiriéndonos, pues, a una varada con mal tiempo, elegida una playa aplacerada, se procurará que no coincida el momento de la varada con la pleamar, aunque esto no siempre podrá tenerse en cuenta si el buque viene con averías, ya que no será factible retrasar la varada. Como conviene que el buque se adentre lo más posible en tierra para asegurarlo contra lo efectos de la marejada, coma norma general:______________. se desarrollará la máxima velocidad, dirigiéndolo perpendicularmente a la línea de playa. el buque deberá ponerse a flote. se retirará el combustible de los tanques del buque.

Si no puede encontrarse una playa:_________ no pueden establecerse reglas, pues todas las varadas en piedra son muy peligrosas y si existe mal tiempo es casi seguro que el buque resulte destruido en pocas horas. En cualquier caso, playa o piedra, conviene preparar un ancla o anclote pesado por la. aplacerada. serena. con cascajo.

Si no puede encontrarse una playa aplacerada no pueden establecerse reglas, pues todas las varadas en piedra son muy peligrosas y si existe mal tiempo es casi seguro que el buque resulte destruido en pocas horas. En cualquier caso, playa o piedra, conviene preparar: __________, para fondearlo de cien a doscientos metros antes de que el buque vare ; ello le permitirá después aguantarse popa a la mar sin atravesarse. dos anclotes para afirmar el buque por popa. un ancla o anclote pesado por la popa con un cable fuerte. la mayor cantidad de cadena para estar listo a filarla.

Si no puede encontrarse una playa aplacerada no pueden establecerse reglas, pues todas las varadas en piedra son muy peligrosas y si existe mal tiempo es casi seguro que el buque resulte destruido en pocas horas. En cualquier caso, playa o piedra, conviene preparar un ancla o anclote pesado por la popa con un cable fuerte, para fondearlo de cien a doscientos metros antes de que el buque vare ; ello le permitirá después aguantarse popa a la mar sin atravesarse. dos anclotes para afirmar el buque por popa. un ancla o anclote pesado por la popa con un cable fuerte. la mayor cantidad de cadena para estar listo a filarla.

Si no puede encontrarse una playa aplacerada no pueden establecerse reglas, pues todas las varadas en piedra son muy peligrosas y si existe mal tiempo es casi seguro que el buque resulte destruido en pocas horas. En cualquier caso, playa o piedra, conviene preparar un ancla o anclote pesado por la popa con un cable fuerte, para fondearlo de:__________; ello le permitirá después aguantarse popa a la mar sin atravesarse. veinte metros de la boya de recalada. cincuenta metros de la playa. cien a doscientos metros antes de que el buque vare.

Si no puede encontrarse una playa aplacerada no pueden establecerse reglas, pues todas las varadas en piedra son muy peligrosas y si existe mal tiempo es casi seguro que el buque resulte destruido en pocas horas. En cualquier caso, playa o piedra, conviene preparar un ancla o anclote pesado por la popa con un cable fuerte, para fondearlo de cien a doscientos metros antes de que el buque vare ; ello le permitirá después:__________________. fondear sin problemas. aguantarse popa a la mar sin atravesarse. zarpar fácilmente.

Medidas a tomar después de una varada involuntaria. Inmediatamente que un buque queda varado parece que será lo más conveniente: ___________. Sin embargo, esto no sólo resultará inútil en la mayoría de los casos, sino que, por el contrario, puede perjudicar notablemente al posterior salvamento del buque, y hasta producir su pérdida. dar atrás con las máquinas a toda fuerza para salir rápidamente de la varada. dar avante para quedar totalmente varado. dejar fuera de servicio las máquinas para evitar más riesgos.

Medidas a tomar después de una varada involuntaria. Inmediatamente que un buque queda varado parece que será lo más conveniente dar atrás con las máquinas a toda fuerza para salir rápidamente de la varada. Sin embargo, esto no sólo resultará inútil en la mayoría de los casos, sino que, por el contrario: _______________. puede ayudar en la maniobra. puede facilitar el salvamento con ayuda de otro buque. puede perjudicar notablemente al posterior salvamento del buque, y hasta producir su pérdida.

La pérdida de un buque sucederá precisamente si la varada fue en piedra y hubo desgarro de importancia en la obra viva, pues al ir el barco hacia atrás, la inundación de bodegas y compartimentos estancos:______, motivando el hundimiento del buque en mayor profundidad y con una rapidez tal que puede no dar lugar ni al salvamento de la tripulación y pasaje . desaparecerá. disminuirá. crecerá.

Si la varada se produjo en fondo fangoso o de arena, al mover la máquina la aspiración del condensador:_________________, obstruyendo totalmente aquél. sorberá fango o arena. expulsará fango o arena. se apagará.

Cuando se trate de un buque con una sola hélice existe también el riesgo de que: _________. al dar atrás de que la popa se trasladé lateralmente y quede el buque varado en toda su eslora. se rompa la hélice. se apaguen máquinas por el incidente.

Por todo ello y a menos que la varada se produzca a poca velocidad y se presuma su fácil salida de ella, nunca: __________ hasta conocer las averías que se han producido y estudiar la forma más fácil y segura de salir de la varada. sacará de servicio las máquinas principales. deberá fondear con dos anclas. convendrá dar atrás en el primer momento.

Tras la varada del buque hay que tomar una serie de precauciones para asegurar su posterior salvamento, y los de la dotación y la carga, en su caso. La primera medida a tornar es:_________, si ya no lo estuviesen, y reconocer interiormente el casco, localizando las vías de agua que se hayan producido, debiendo sondarse las bodegas, dobles fondos, tanques y compartimentos estancos. apagar luces. cerrar puertas estancas. fondear.

Tras la varada del buque hay que tomar una serie de precauciones para asegurar su posterior salvamento, y los de la dotación y la carga, en su caso. La primera medida a tornar es cerrar puertas estancas, si ya no lo estuviesen, y reconocer interiormente el casco, localizando las vías de agua que se hayan producido, debiendo:_______. supervisar que todo se encuentre a son de mar. verificar que el buque se encuentre adrizado. sondarse las bodegas, dobles fondos, tanques y compartimentos estancos.

A continuación: ___________, si el estado del mar lo consiente, para medir los calados y sondar en las inmediaciones del buque al objeto de determinar un plano aproximado de sondas y conocer cómo y por dónde se encuentra apoyado el buque en el fondo. se utilizará la ecosonda. se arriará un bote. se izará un bote.

Tras un varamiento también se:____________, y tan pronto la cerrazón lo permita se determinará la exacta situación del buque varado . Si las vías de agua fuesen de consideración, se pondrá en funcionamiento el servicio de achique y se procurará tapar las aberturas del casco para disminuir las entradas de agua . vaciarán los tanques de combustible. achicaran las centinas. calcularán las horas de mareas.

Tras un varamiento también se calcularán las horas de mareas, y tan pronto la cerrazón lo permita se: ________. Si las vías de agua fuesen de consideración, se pondrá en funcionamiento el servicio de achique y se procurará tapar las aberturas del casco para disminuir las entradas de agua . vaciarán los tanques de combustible. determinará la exacta situación del buque varado. observará la linea de costa.

Tras un varamiento también se calcularán las horas de mareas, y tan pronto la cerrazón lo permita se determinará la exacta situación del buque varado. Si las vías de agua fuesen de consideración, se pondrá en funcionamiento el servicio de achique y se procurará.______________. tapar las aberturas del casco para disminuir las entradas de agua. determinará la exacta de la pleamar. observará la linea de costa.

En una varada, en caso de no haberse fondeado un ancla o, anclote por la popa, se procederá a: _________. filar cadena. realizar esta faena (fondear un ancla o anclote) valiéndonos de los botes de a bordo. cobrar las anclas.

En una varada se tomarán cuantas medidas sean precisas y se dispondrán los elementos de a bordo para facilitar:__________, bien con los medios propios o con el auxilio de otros buques o remolcadores que acudan en socorro. el salvamento en la primera oportunidad. el abandono del buque. el desembarco de la tripulación.

En una varada se tomarán cuantas medidas sean precisas y se dispondrán los elementos de a bordo para facilitar el salvamento en la primera oportunidad, bien con los medios propios o:_____________. la ayuda de un chigre. con el auxilio de otros buques o remolcadores que acudan en socorro. la carta electrónica.

Señales de auxilio obliga a que todos los buques, y más especialmente los de pasaje, lleven a bordo determinado material pirotécnico para hacer señales de auxilio, con independencia de las que puedan emitirse por la estación radiotelegráfica que, como es sabido, se encuentran adoptadas internacionalmente las señales de S.O.S. (Save our souls) y Mayday (m'aider). El reglamento de Puerto y Bahías. El reglamento de Capitanía de Puerto. El Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar.

El «Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar», obliga a que todos los buques, y más especialmente los de pasaje, lleven a bordo:_____________, con independencia de las que puedan emitirse por la estación radiotelegráfica que, como es sabido, se encuentran adoptadas internacionalmente las señales de S . O. S. (Save our souls) y Mayday (m'aider) . luces y cohetes. muchos silbatos marineros. determinado material pirotécnico para hacer señales de auxilio.

El «Reglamento Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar», obliga a que todos los buques, y más especialmente los de pasaje, lleven a bordo determinado material pirotécnico para hacer señales de auxilio, con independencia de las que puedan emitirse por la estación radiotelegráfica que, como es sabido, se encuentran adoptadas internacionalmente las señales de:_______________. S.O.S. (Save our souls) y Mayday (m'aider). auxilio. seguridad.

Todo buque debe poseer a bordo y en buen estado de conservación y funcionamiento el siguiente material: 10 bengalas azules, 10 cohetes, 10 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles, 10 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje), 5 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) y 2 caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. 12 bengalas azules, 12 cohetes, 12 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles, 12 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje), 6 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) y 1 caja de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque. 20 bengalas azules, 20 cohetes, 20 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles, 20 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje), 60 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) y 10 cajas de fósforos de madera por cada bote salvavidas que posea el buque.

El anterior material ((((12 bengalas azules, 12 cohetes, 12 cohetes detonantes que desprendan estrellas bien visibles, 12 bengalas rojas por cada bote salvavidas (sólo en los buques de pasaje), 6 bengalas rojas por cada bote salvavidas (en los buques de carga) y una caja de fósforos de madera))) debe conservarse en: las mejores condiciones posibles, dentro de cajas de hojalata o de cobre con cierre hermético que impida el paso de la humedad. un lugar visible. el pañol de cubierta del buque.

Salvamentos. Desgraciadamente en la mar se producen muchos accidentes y siniestros, siendo preciso con frecuencia realizar salvamentos. Todo hombre de mar está obligado, incluso corriendo riesgos, a:__________; pero no tiene la misma obligación cuando se trate de bienes, como son los buques y sus cargamentos, aunque debe procurar salvarlos si está en su mano. intentar el salvamento de las vidas humanas que se encuentren en peligro en la mar. pedir auxilio a otros buques. solicitar a poyo a las capitanía de puerto.

Salvamentos. Desgraciadamente en la mar se producen muchos accidentes y siniestros, siendo preciso con frecuencia realizar salvamentos. Todo hombre de mar está obligado, incluso corriendo riesgos, a intentar el salvamento de las vidas humanas que se encuentren en peligro en la mar; pero no tiene la misma obligación cuando:____________. se trate de buques de menor porte. se trate de embarcaciones menores. se trate de bienes, como son los buques y sus cargamentos, aunque debe procurar salvarlos si está en su mano.

Cuando un buque, su carga o sus pertrechos son salvados, entonces el salvador tiene derecho a:________, cuya cuantía es variable según el valor de lo que se ha salvado y según el riesgo que se ha corrido. un reconocimiento en público. un premio de salvamento. recibir un diploma por parte del dueño de buque.

Cuando el barco en apuros no se encuentra en inminente peligro, debe establecerse:____________, pero éste se pagará solamente si el buque es salvado, ya que la norma internacionalmente admitida es la de no cure no pay. Si el buque a salvar se encuentra abandonado, entonces no se aplica esta norma. un seguro de vida. un convenio de palabra. un contrato entre las dos partes estipulándose el precio del salvamento.

Cuando el barco en apuros no se encuentra en inminente peligro, debe establecerse un contrato entre las dos partes estipulándose el precio del salvamento, pero éste se pagará solamente si el buque es:__________, ya que la norma internacionalmente admitida es la de no cure no pay. Si el buque a salvar se encuentra abandonado, entonces no se aplica esta norma. salvado. remolcado. botado.

Cuando el barco en apuros no se encuentra en inminente peligro, debe establecerse un contrato entre las dos partes estipulándose el precio del salvamento, pero éste se pagará solamente si el buque es salvado, ya que la norma internacionalmente admitida es la de:_________. Si el buque a salvar se encuentra abandonado, entonces no se aplica esta norma. salvado. no cure no pay. botado.

Cuando el barco en apuros no se encuentra en inminente peligro, debe establecerse un contrato entre las dos partes estipulándose el precio del salvamento, pero éste se pagará solamente si el buque es salvado, ya que la norma internacionalmente admitida es la de no cure no pay. Si el buque a salvar se encuentra:_________, entonces no se aplica esta norma. dañado. deteriorado. abandonado.

es una de las más peligrosas de a bordo, debido a que es sumamente fácil que el desconcierto, el pánico y la desesperación se apoderen del personal, sobre todo en los buques de pasaje, si no existe energía en los mandos y si se carece de una organización eficaz y adecuada. Abandonar el buque. Remolcar el buque. Varar el buque.

Si no pudiera efectuarse la evacuación hacia las embarcaciones de salvamento a través de los caminos previstos normalmente, debido a incendios, inundaciones, o cualquier otro impedimento, entonces deberán :__________. seguirse las rutas de emergencia, que deben encontrarse también estudiadas y previstas. saltar por la borda. dirigirse todos a proa.

Como normas de generalidad para el abandono de un buque, pueden señalarse las siguientes: apagar todo y saltar. -colocarse o inflar el chaleco salvavidas ; -abandonar el buque por la banda escorada, a ser posible; -buscar siempre una posibilidad de descolgarse, aprovechando un cabo, manguera, red, cable, etc.; -si no encuentra ningún elemento para descolgarse, saltar entonces al agua, pero hacerlo de pie y con los .pies juntos, por la banda'escorada, en una zona donde no haya restos ni combustible flotando; y siempre que sea posible, saltar hacia barlovento, para no ser alcanzado por el buque ni por las llamas si llegara a incendiarse el petróleo que hay en el agua; -al saltar, oprimirse la nariz con una mano y con la otra mano sujetar el chaleco salvavidas por el hombro opuesto al de esta mano; -alejarse del buque en seguida unos 150 metros, en dirección a algún bote, balsa o artefacto flotante; -si existe el riesgo de que se produzcan explosiones submarinas, debe nadar de espaldas, con la cabeza y el pecho tan fuera del agua como sea posible ; --los náufragos deben de mantenerse juntos, uniendo sus balsas, artefactos flotantes, etc ., o simplemente, los chalecos salvavidas de unos y otros ; -caso de tener que atravesar una zona de agua en la que haya combustible ardiendo, deben despojarse del chaleco salvavidas o desinflarlo, nadar por debajo del agua ; y cuando necesiten respirar, deben dar un fuerte impulso con los brazos para sacar el cuerpo fuera del agua en posición vertical y de espaldas al viento, «chapotear» vigorosamente, con las manos dentro del agua para evitar quemaduras, y una vez tomado aire debe volver a sumergirse. saltar por la borda de inmediato.

establece acertadamente una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento de tripulantes y pasajeros en caso de siniestro. Aparte de la obligación que establece, de que los buques dispongan de determinada cantidad de material de salvamento, exige que todo el personal que embarque se familiarice con el referido material, conociendo su utilidad y aprendiendo a manejarlo. Por ello obliga en los buques de pasaje a realizar una vez por semana un ejercicio . de abandon con la tripulación, para probar el material y ejercitar a los que han de manejarlo. El pasaje debe tomar parte en estos ejercicios siempre que ello sea posible, debiendo avisársele con la suficiente anticipación para que no se alarme. El reglamento para prever sabotajes. El reglamento para prever sabotajes. El Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar,.

El Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar, establece acertadamente una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento de tripulantes y pasajeros en caso de siniestro. Aparte de la obligación que establece, de que los buques dispongan de determinada cantidad de material de salvamento, exige que:__________. Por ello obliga en los buques de pasaje a realizar una vez por semana un ejercicio de abandono con la tripulación, para probar el material y ejercitar a los que han de manejarlo. El pasaje debe tomar parte en estos ejercicios siempre que ello sea posible, debiendo avisársele con la suficiente anticipación para que no se alarme. todo el personal que embarque se familiarice con el referido material, conociendo su utilidad y aprendiendo a manejarlo. todo el personal de abordo sepa nadar. toda la tripulación conozca el lugar donde se encuentra dicho material.

El Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar, establece acertadamente una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento de tripulantes y pasajeros en caso de siniestro. Aparte de la obligación que establece, de que los buques dispongan de determinada cantidad de material de salvamento, exige que todo el personal que embarque se familiarice con el referido material, conociendo su utilidad y aprendiendo a manejarlo. Por ello obliga en los buques de pasaje a: __________, para probar el material y ejercitar a los que han de manejarlo. El pasaje debe tomar parte en estos ejercicios siempre que ello sea posible, debiendo avisársele con la suficiente anticipación para que no se alarme. tomar un curso en la capitanía de puerto. realizar una vez por semana un ejercicio de abandono con la tripulación. contar con experiencia en supervivencia en la mar.

El Convenio Internacional para la seguridad de la vida humana en la mar, establece acertadamente una serie de preceptos destinados a asegurar el salvamento de tripulantes y pasajeros en caso de siniestro. Aparte de la obligación que establece, de que los buques dispongan de determinada cantidad de material de salvamento, exige que todo el personal que embarque se familiarice con el referido material, conociendo su utilidad y aprendiendo a manejarlo. Por ello obliga en los buques de pasaje a realizar una vez por semana un ejercicio de abandono con la tripulación, para probar el material y ejercitar a los que han de manejarlo. El pasaje debe tomar parte en estos ejercicios siempre que ello sea posible, debiendo: _____________. portar chalecos salvavidas. estar atentos a la señal de inicio. avisársele con la suficiente anticipación para que no se alarme.

Cuando la travesía vaya a durar más de una semana, el Convenio ya mencionado obliga a hacer un ejercicio de abandono de buque, tratándose de buque de pasaje, antes:____________, debiendo tomar parte en él, tanto la tripulación como el pasaje. Deben anotarse en el Diario de Navegación del buque las fechas de los ejercicios realizados, y caso de no verificarse éstos, deberá también anotarse en el Diario de Navegación, haciendo constar las causas que lo impidieron. de la salida de puerto. del arribo a un puerto. abordar el buque.

Cuando la travesía vaya a durar más de una semana, el Convenio ya mencionado obliga a hacer un ejercicio de abandono de buque, tratándose de buque de pasaje, antes de la salida de puerto, debiendo tomar parte en él, tanto la tripulación como el pasaje. Deben anotarse en: _______________las fechas de los ejercicios realizados, y caso de no verificarse éstos, deberá también anotarse en el Diario de Navegación, haciendo constar las causas que lo impidieron. el parte de navegación. el parte de arribo del buque. el diario de navegación del buque.

Cuando la travesía vaya a durar más de una semana, el Convenio ya mencionado obliga a hacer un ejercicio de abandono de buque, tratándose de buque de pasaje, antes de la salida de puerto, debiendo tomar parte en él, tanto la tripulación como el pasaje. Deben anotarse en el diario de navegación del buque las fechas de los ejercicios realizados, y caso de no verificarse éstos, deberá también anotarse en: ____________, haciendo constar las causas que lo impidieron. el diario de navegación. el parte de arribo del buque. el diario de navegación del buque.

La instrucción teórica sobre el empleo del chaleco salvavidas y distribución en los botes debe realizarse: ___________. Para ello, en lugar bien visible de su camarote, alojamiento o comedor, deberán hallarse instrucciones sobre las referidas materias, para que cada cual aprenda clara y rápidamente cómo hay que colocarse el chaleco, dónde se encuentra el suyo guardado y el camino o caminos reglamentarios y seguros que le conducen a su bote . oportunamente cuando el buque se encuentre navegando en altamar. tan pronto el pasajero o tripulante embarque. en el muelle rigurosamente.

La instrucción teórica sobre el empleo del chaleco salvavidas y distribución en los botes debe realizarse tan pronto el pasajero o tripulante embarque. Para ello, en lugar bien visible de su camarote, alojamiento o comedor, deberán hallarse instrucciones sobre las referidas materias, para que cada cual aprenda clara y rápidamente:___________. cómo embarcar en los botes salvavidas. cómo abandonar el buque en caso de abordaje. cómo hay que colocarse el chaleco, dónde se encuentra el suyo guardado y el camino o caminos reglamentarios y seguros que le conducen a su bote.

Al realizarse los ejercicios prácticos dé que ya hemos hablado, el oficial que mande el bote, después de pasar lista, debe:___________ ; a continuación dará una breve explicación sobre la forma de embarcar y colocarse en el bote, así como exhortará a todos a no perder la serenidad . comprobar que todos tienen bien colocado y amarrado el chaleco. verificar el estado de salud de la tripulación. comprobar que toda la tripulación cuente con una identificación oficial.

Al realizarse los ejercicios prácticos dé que ya hemos hablado, el oficial que mande el bote, después de pasar lista, debe comprobar que todos tienen bien colocado y amarrado el chaleco; a continuación dará una breve explicación sobre la forma de embarcar y colocarse en el bote, así como exhortará a todos a:____________. actuar de manera rápida. no perder la serenidad. tener paciencia.

Además de lo anteriormente expresado, podemos dar algunas normas complementarias, que siempre será útil tener en cuenta en caso de abandono de buque, para el caso de que no fuese posible utilizar los botes. Cuando esto suceda, conviene siempre:________________. abordar un bote salvavidas. lanzarse por la borda de inmediato. lanzarse al agua con chaleco, por muy buen nadador que sé sea.

Si el náufrago tiene que dejarse caer al agua a través de un cabo o cable, deberá:__________. Además, si puede proveerse de guantes, será mejor, pues no sólo le serán útiles en este momento, sino también posteriormente al tener que agarrarse a restos, pues las manos sufren y se hieren extraordinariamente. tener cuidado en no deslizarse resbalando, pues las manos se le quemarán; debe bajar mano sobre mano. usar guantes obligatoriamente. portar chaleco y casco obligatoriamente.

Si el náufrago tiene que dejarse caer al agua a través de un cabo o cable, deberá tener cuidado en no deslizarse resbalando, pues las manos se le quemarán; debe bajar mano sobre mano. Además, si puede proveerse de guantes, será mejor, pues no sólo le serán útiles en este momento, sino también posteriormente al tener que agarrarse a restos, pues las manos:____________. deben estar siempre libre. sufren y se hieren extraordinariamente. son delicadas.

Tampoco sobrará al náufrago llevar:__________, que es posible tenga que emplear para cortar ropas y amarras. un cable. un cuchillo. una cuerda o cabo.

Si el buque tiene petróleo a bordo, sucederá con toda probabilidad que éste:_________. El petróleo, además de dañar a la piel y a la vista, puede inflamarse; por ello el náufrago, en estas circunstancias, deberá alejarse, no sólo del casco del buque, sino también de la zona de mar que tenga petróleo . Después, no deberá agotarse nadando. arderá. se esparcirá rápidamente. se contendrá.

Si el buque tiene petróleo a bordo, sucederá con toda probabilidad que éste e esparcirá rápidamente. El petróleo, además de dañar a la piel y a la vista, puede inflamarse; por ello el náufrago, en estas circunstancias, deberá:____________. Después, no deberá agotarse nadando. flotar el mayor tiempo posible. nadar rápido. alejarse, no sólo del casco del buque, sino también de la zona de mar que tenga petróleo.

Si el buque tiene petróleo a bordo, sucederá con toda probabilidad que éste e esparcirá rápidamente. El petróleo, además de dañar a la piel y a la vista, puede inflamarse; por ello el náufrago, en estas circunstancias, deberá alejarse, no sólo del casco del buque, sino también de la zona de mar que tenga petróleo . Después, no deberá:___________. agotarse nadando. nadar rápido. alejarse del buque.

En caso de ser de noche, si lleva: ___________ será más fácilmente localizado por las embarcaciones de salvamento, que si lleva: prendas oscuras. luces. fósforos en la manos. puestas prendas blancas.

Maniobras de salvamento en caso de naufragio . Pueden ocurrir dos casos principales: que el buque se encuentre en mar libre o embarrancado en la costa, y dentro de ellos, el tener buen o mal tiempo; evidentemente que en ambos casos y en las condiciones últimas, es decir; _________, es cuando se necesita más pericia, tanto para el que intenta prestar un salvamento como para el que tiene que efectuarlo: las órdenes deben darse rápidamente, y no experimentar dudas ni vacilaciones que pueden producir desconfianza entre el personal, ya que una vez dueña ésta de la tripulación, entrará el desorden y, en este caso, generalmente los salvamentos van acompañados de verdaderos desastres ; en una palabra, que la rapidez en la ejecución para aprovechar los momentos favorables, y la energía llevada al límite, son elementos poderosísimos que garantizan el éxito del salvamento. de mar del 3. de mal tiempo. de marejada.

son elementos poderosísimos que garantizan el éxito del salvamento. la rapidez en la ejecución para aprovechar los momentos favorables, y la energía llevada al límite. la astucia y la disciplina. la disponibilidad y facilidad de maniobra.

Dentro de los dos principales estudiados con el carácter de generalidad, no intentando dar reglas precisas, sino poner a disposición del navegante una serie de recursos y circunstancias para, al presentársele o encontrase en, casos semejantes, tener:______________, que le permita con la serie de conocimientos adquiridos, tomar resoluciones firmes y seguras. conocimiento del área en que navega. un buen sentido de maniobrabilidad. un sentido de orientación.

Si la mar no está agitada, la maniobra no ofrece dificultad alguna, pero como es muy difícil que esto ocurra, hemos de suponer el caso de que, permitiendo el estado del mar arriar los botes, aquélla no esté tranquila. En mar libre. En buen tiempo. En mar de espejo.

El buque que va a prestar el salvamento debe colocarse a;____________, y, tanto uno como otro, emplear el aceite, para, entre ambos, crear una zona de calma que nos facilite las operaciones del mismo y permita arriar el bote de salvamento . al travéz. sotavento. barlovento.

Ya el bote en el agua, lo que debe tenerse más en cuenta y donde existe mayor peligro es:______________, que debe de hacerlo por sotavento . Habrá que tener en -cuenta, sin embargo, que todo buque abandonado, permanece la mayor parte del tiempo atravesado a la mar, o recibiendo ésta por la aleta; en estas condiciones da bandazos grandísimos, y esto, sumado a la velocidad que a la ronza lleva el buque, expone al bote a ser alcanzado por él, y, por lo tanto destrozarlo contra el casco ; por eso, se debe mantener el bote a cierta distancia, aguantándose, y estar siempre alerta para conservar una distancia prudencial. en el momento de fondearse. en el momento de atracarse al buque náufrago. en el momento de despegarse del buque náufrago.

Ya el bote en el agua, lo que debe tenerse más en cuenta y donde existe mayor peligro es en el momento de atracarse al buque náufrago, que debe de hacerlo por:___________. Habrá que tener en cuenta, sin embargo, que todo buque abandonado, permanece la mayor parte del tiempo atravesado a la mar, o recibiendo ésta por la aleta; en estas condiciones da bandazos grandísimos, y esto, sumado a la velocidad que a la ronza lleva el buque, expone al bote a ser alcanzado por él, y, por lo tanto destrozarlo contra el casco ; por eso, se debe mantener el bote a cierta distancia, aguantándose, y estar siempre alerta para conservar una distancia prudencial. sotavento. al travéz. barlovento.

Ya el bote en el agua, lo que debe tenerse más en cuenta y donde existe mayor peligro es en el momento de atracarse al buque náufrago, que debe de hacerlo por sotavento. Habrá que tener en cuenta, sin embargo, que todo buque abandonado, permanece la mayor parte del tiempo:___________; en estas condiciones da bandazos grandísimos, y esto, sumado a la velocidad que a la ronza lleva el buque, expone al bote a ser alcanzado por él, y, por lo tanto destrozarlo contra el casco; por eso, se debe mantener el bote a cierta distancia, aguantándose, y estar siempre alerta para conservar una distancia prudencial. por sotavento. al travéz. atravesado a la mar, o recibiendo ésta por la aleta.

Otro de los sistemas que puede emplearse es el que a continuación decimos que tiene también algunos inconvenientes, entre ellos el que el cabo del remolque puede ser alcanzado por las hélices; para ello se procura, a ser posible, por medio de un _________, impedir que esto ocurra; este peligro es más pequeño en los buques de una sola hélice. botalón. fol. calabrote.

El bote que va a efectuar el salvamento debe llevar únicamente: ________________, para cuando se está próximo al buque náufrago irlas arriando desde el bote, por las dificultades naturales que se encuentran, para apreciar bien la distancia desde el buque que auxilía; el cabo debe amarrarse en la bancada central después de pasar por el cáncamo de proa; dicho ésto, pasaremos a explicar cómo se efectúa la maniobra. poco combustible para aliviar el peso bruto del buque. los hombres necesarios para el salvamento, tres o cuatro, y un cierto número de adujas a bordo. de diez a 20 hombre que ayuden en el salvamento.

El buque que presta el auxilio se colocará a: _______________, consiguiendo de esta manera que el abatimiento de ambos sea próximamente igual, y por medio de la máquina se puede mantener, esa posición, con lo cual se consigue, además, crear a sotavento un remanso favorable para el bote que se arría, que una vez en el agua, desde a bordo se irá largando la amarra poco a poco para que los del bote tengan siempre tiempo de mantenerse proa a la mar, y cuando ya estén cerca del buque en peligro se hace firme a bordo, previa señal convenida, y desde el bote se continúa arriando hasta llegar a la distancia conveniente en que se pueda arriar el salvavidas; entonces se amarra en firme y se procede al salvamento. barlovento y paralelo al que lo va a recibir. sotavento al que lo va a recibir. al travéz al que lo va a recibir.

El buque que presta el auxilio se colocará a barlovento y paralelo al que lo va a recibir, consiguiendo de esta manera que:___________, y por medio de la máquina se puede mantener, esa posición, con lo cual se consigue, además, crear a sotavento un remanso favorable para el bote que se arría, que una vez en el agua, desde a bordo se irá largando la amarra poco a poco para que los del bote tengan siempre tiempo de mantenerse proa a la mar, y cuando ya estén cerca del buque en peligro se hace firme a bordo, previa señal convenida, y desde el bote se continúa arriando hasta llegar a la distancia conveniente en que se pueda arriar el salvavidas; entonces se amarra en firme y se procede al salvamento. el remolque sea más rápido. el abatimiento de ambos sea próximamente igual. no se hunda el bueque.

El buque que presta el auxilio se colocará a barlovento y paralelo al que lo va a recibir, consiguiendo de esta manera que el abatimiento de ambos sea próximamente igual, y por medio de la máquina se puede mantener, esa posición, con lo cual se consigue, además, crear a sotavento un:____________, que una vez en el agua, desde a bordo se irá largando la amarra poco a poco para que los del bote tengan siempre tiempo de mantenerse proa a la mar, y cuando ya estén cerca del buque en peligro se hace firme a bordo, previa señal convenida, y desde el bote se continúa arriando hasta llegar a la distancia conveniente en que se pueda arriar el salvavidas; entonces se amarra en firme y se procede al salvamento. remolque sea más seguro. tiempo mas corto para efectuar la maniobra. remanso favorable para el bote que se arría.

El buque que presta el auxilio se colocará a barlovento y paralelo al que lo va a recibir, consiguiendo de esta manera que el abatimiento de ambos sea próximamente igual, y por medio de la máquina se puede mantener, esa posición, con lo cual se consigue, además, crear a sotavento un remanso favorable para el bote que se arría, que una vez en el agua, desde a bordo se irá largando la amarra poco a poco para que los del bote tengan siempre tiempo de mantenerse proa a la mar, y cuando ya estén cerca del buque en peligro se hace firme a bordo, previa señal convenida, y desde el bote se continúa arriando hasta llegar a la distancia conveniente en que se pueda arriar el salvavidas; entonces:______________. se da avante. se amarra en firme y se procede al salvamento. se concluye el remolque.

Una vez establecida la comunicación, se procederá en el acto al salvamento, que se efectuará por medio de:___________, procurando siempre que aquélla esté en banda para no dificultar el traslado del náufrago con sacudidas bruscas. Los náufragos deben llevar puesto el chaleco salvavidas. la guía y el salvavidas. cabos de vida y chalecos. balsas y embarcaciones menores.

Modo de recibir a los náufragos A medida que los náufragos van llegando al bote se les irá:_____________, procurando en esto el mayor orden, así como el evitar, en caso de llegar simultáneamente muchos náufragos, o estar próximos al buque náufrago, el que entren precipitadamente a bordo; se mantendrá el orden con toda energía, no olvidando que en estas circunstancias toda cuanto se despliegue es poca, y que por cualquier debilidad en estos momentos se pueden originar mayores males. asignando un numero de control. indicando los puestos que deben ocupar. proporcionará alimento y agua.

Modo de recibir a los náufragos A medida que los náufragos van llegando al bote se les irá indicando los puestos que deben ocupar, procurando en esto:___________, así como el evitar, en caso de llegar simultáneamente muchos náufragos, o estar próximos al buque náufrago, el que entren precipitadamente a bordo; se mantendrá el orden con toda energía, no olvidando que en estas circunstancias toda cuanto se despliegue es poca, y que por cualquier debilidad en estos momentos se pueden originar mayores males. que rápido puedan recibir alojamiento y víveres. que se formen grupos de cinco. el mayor orden.

Modo de recibir a los náufragos A medida que los náufragos van llegando al bote se les irá indicando los puestos que deben ocupar, procurando en esto el mayor orden, así como el evitar, en caso de llegar simultáneamente muchos náufragos, o estar próximos al buque náufrago, el que entren precipitadamente a bordo; se mantendrá:_________, no olvidando que en estas circunstancias toda cuanto se despliegue es poca, y que por cualquier debilidad en estos momentos se pueden originar mayores males. un alista de control de los náufragos. el orden con toda energía. control de los náufragos.

Orden de salvamento y organización del mismo pasajeros, mujeres, niños y hombres; tripulación, oficialidad, telegrafista y Capitán; éste ordenará a los oficiales ocupen el puesto ya de antemano designado con instrucciones claras y precisas; uno de los mejores sistemas es ponerse el Capitán en el lugar del buque por el cual se va efectuando el salvamento, destacando por diferentes lugares a la oficialidad ; para sostener el ánimo de los pasajeros, y evitar el desorden. El orden de salvamento es invariable:. El orden de embarque. El orden y control del personal.

Es el orden de salvamento: niños y adultos. mujeres y ancianos y al último la tripulacion. pasajeros, mujeres, niños y hombres; tripulación, oficialidad, telegrafista y Capitán.

éste ordenará a los oficiales ocupen el puesto ya de antemano designado con instrucciones claras y precisas; uno de los mejores sistemas es ponerse el Capitán en el lugar del buque por el cual se va efectuando el salvamento, destacando por diferentes lugares a la oficialidad; para sostener el ánimo de los pasajeros, y evitar el desorden . el contramaestre de turno. el oficial de guardia en el puente. el capitán.

éste ordenará a los oficiales ocupen el puesto ya de antemano designado con instrucciones claras y precisas; uno de los mejores sistemas es ponerse el Capitán en el lugar del buque por el cual se va efectuando el salvamento, destacando por diferentes lugares a la _____________; para sostener el ánimo de los pasajeros, y evitar el desorden . tripulación en general. oficialidad. marinería.

La posición en que debe colocarse el buque que presta el salvamento, en todas las circunstancias y máxime si se trata de un buque de alto porte, es: ___________, y aguantándose en esa posición, produce a sotavento un remanso que coloca al buque en condiciones inmejorables de salvamento . a barlovento. a sotavento. al travéz.

La posición en que debe colocarse el buque que presta el salvamento, en todas las circunstancias y máxime si se trata de un buque de alto porte, esa barlovento, y aguantándose en esa posición, produce:__________que coloca al buque en condiciones inmejorables de salvamento . buen tiempo o mar de espejo. mar del uno. a sotavento un remanso.

Llegada de los náufragos al buque que presta el auxilio. A bordo del buque que hace el salvamento se tendrá todo listo para atender y auxiliar a los náufragos. A tal fin, se:_____________. Se tendrán asimismo preparadas amarras para el bote y los mejores nadadores en condiciones de tirarse al agua para auxiliar a los náufragos si alguno cayese al mar. tendrán alojamiento listos para su descanso. colocarán en el costado de sotavento, escalas de gato, cabos de nudos y, a ser posible, redes, para que los náufragos puedan subir. tendrá listo personal de médicos para su pronta valoración física.

Llegada de los náufragos al buque que presta el auxilio. A bordo del buque que hace el salvamento se tendrá todo listo para atender y auxiliar a los náufragos. A tal fin, se colocarán en el costado de sotavento, escalas de gato, cabos de nudos y, a ser posible, redes, para que los náufragos puedan subir. Se tendrán asimismo:_______________. tendrán alojamiento listos para su descanso. alimentos y agua. preparadas amarras para el bote y los mejores nadadores en condiciones de tirarse al agua para auxiliar a los náufragos si alguno cayese al mar.

Cuando se trate de subir a bordo a náufragos que se encuentren flotando en el agua, o que estando en bote o balsa carezcan de las energías físicas mínimas para subir con su propio esfuerzo, deberá:_______________, que es fácil de construir y que consiste en una red de unos dos metros de diámetro sostenida por un aro de madera o fleje fino circular y con un pequeño peso en el centro de la red para que al llegar al agua se sumerja y permita introducirse fácilmente al náufrago, Esta se colgará de cualquier pescante. utilizarse una cesta de salvamento. plumas y pescantes. grúas para subirlos a bordo.

consiste en una red de unos dos metros de diámetro sostenida por un aro de madera o fleje fino circular y con un pequeño peso en el centro de la red para que al llegar al agua se sumerja y permita introducirse fácilmente al náufrago, Esta se colgará de cualquier pescante. canastas de salvamento. camillas de salvamento. cesta de salvamento.

consiste en una red de unos dos metros de diámetro sostenida por un aro de madera o fleje fino circular y con un pequeño peso en el centro de la red para que al llegar al agua se sumerja y permita introducirse fácilmente al náufrago, Esta se colgará de cualquier:_____________. pluma o grúa. pescante. parte del buque más próxima a la borda.

Tan pronto vayan los náufragos llegando a cubierta, serán en primer lugar:_______________, pasando después a descansar y a ser alimentados según las prescripciones que dé el facultativo para cada náufrago. asignarles un número de identificación para su control. tomarles sus generales. limpiados de petróleo, identificados y reconocidos por el personal médico.

Salvamento de tripulantes de aviones. Cuando se vea caer al mar un avión, es obligación de todo hombre de mar:____________. Para ello, a la máxima velocidad posible se pondrá la proa al avión o a sus restos; pues puede darse el caso de que el avión se mantenga flotando algún tiempo o bien que al chocar con el agua se haya deshecho en trozos. el intentar decididamente salvar a sus tripulantes. el dar parte a las autoridades competentes. el dirigirse al puerto más cercano por ayuda.

Salvamento de tripulantes de aviones. Cuando se vea caer al mar un avión, es obligación de todo hombre de mar el intentar decididamente salvar a sus tripulantes. Para ello, a la máxima velocidad posible se pondrá: _____________; pues puede darse el caso de que el avión se mantenga flotando algún tiempo o bien que al chocar con el agua se haya deshecho en trozos. en contacto con las autoridades marítimas para informales del accidente. una guardia en el puente y un serviola para no perder de vista el avión. la proa al avión o a sus restos.

Se llevará luego nuestro buque a: ____________, para darle socaire, procurando quedar parado en dicha posición. Después se arriará un bote, si la mar lo permite; o se le largarán balsas, cabos y nadadores, según las circunstancias y los medios de que se dispongan. resguardar el área del siniestro. ocupar una posición a barlovento del avión y muy próximo a él. abarloarse al avión siniestrado.

Se llevará luego nuestro buque a ocupar una posición a barlovento del avión y muy próximo a él, para: ________, procurando quedar parado en dicha posición. Después se arriará un bote, si la mar lo permite; o se le largarán balsas, cabos y nadadores, según las circunstancias y los medios de que se dispongan. darle seguridad. darle socaire. darle auxilio.

Se llevará luego nuestro buque a ocupar una posición a barlovento del avión y muy próximo a él, para darle socaire, procurando quedar parado en dicha posición. Después se: ____________, según las circunstancias y los medios de que se dispongan. arriará un bote, si la mar lo permite; o se le largarán balsas, cabos y nadadores. fondeará en el lugar. mantendrá a distancia pero atento.

Denunciar Test