option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUFPN. TEMA 5. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUFPN. TEMA 5. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES

Descripción:
PREVENCION DE RIESGOS LAB. PSICOSOCIALES

Fecha de Creación: 2023/03/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(16)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cómo se define la salud?. Ausencia de enfermedad o trastorno. Bienestar total que incluye lo físico, mental y social. Solo el bienestar físico. Solo el bienestar mental.

¿Qué diferencia hay entre los factores psicosociales de riesgo y los riesgos psicosociales?. Los riesgos psicosociales tienen una alta probabilidad de provocar efectos graves sobre la salud física y mental, mientras que los factores psicosociales no tienen tanta probabilidad. Los factores psicosociales son causas que no pueden tener consecuencias sobre la salud, mientras que los riesgos psicosociales son variables que causan algo. No hay diferencia, son sinónimos. Los factores psicosociales se producen de la interacción que se produce entre las condiciones laborales y los trabajadores, mientras que los riesgos psicosociales son condiciones laborales formalmente establecidas en el contrato.

¿Qué factores se incluyen en el ámbito laboral?. Las percepciones del trabajador en relación a las condiciones laborales. Las condiciones laborales formalmente establecidas en el contrato. Las diferencias individuales, capacidades, necesidades, cultura, situación personal de los trabajadores. Todas las anteriores.

¿Qué incluye el factor "trabajo" dentro del ámbito laboral?. Las diferencias individuales, capacidades, necesidades, cultura, situación personal. Las condiciones laborales formalmente establecidas en el contrato o por la forma de organización de la empresa. Las percepciones y experiencias del trabajador en relación a las condiciones laborales. Los riesgos psicosociales que tienen una alta probabilidad de provocar efectos graves sobre la salud física y mental.

¿Qué son los factores psicosociales del entorno laboral?. Causas que pueden tener consecuencias sobre la salud, las cuales pueden ser de forma positiva o negativa según mejore o empeore la salud, según la promocione o dificulte. Riesgos psicosociales que tienen una alta probabilidad de provocar efectos graves sobre la salud física y mental. Diferencias individuales, capacidades, necesidades, cultura, situación personal de los trabajadores. Las percepciones y experiencias del trabajador en relación a las condiciones laborales.

¿Qué consecuencias pueden tener los factores psicosociales disfuncionales?. Productividad empresarial alta y satisfacción laboral. Respuestas de inadaptación y estrés. Bienestar laboral y salud de la organización. Aparición de riesgos psicosociales y baja productividad.

¿Qué son los factores psicosociales de riesgo?. Factores que desencadenan factores psicosociales de bienestar. Factores que provocan insatisfacción laboral y baja productividad. Factores que facilitan el trabajo y el desarrollo de las competencias laborales. Factores que provocan respuestas de inadaptación y estrés.

¿Qué son los factores psicosociales de bienestar?. Factores que provocan insatisfacción laboral y baja productividad. Factores que desencadenan factores psicosociales de riesgo. Factores que facilitan el trabajo y el desarrollo de las competencias laborales. Factores que provocan respuestas de inadaptación y estrés.

¿Qué relación existe entre los factores psicosociales y la salud de la organización?. Los factores psicosociales tienen un impacto solo en la salud de los trabajadores. Los factores psicosociales solo afectan a la productividad de la organización. Los factores psicosociales pueden afectar tanto a la salud de los trabajadores como a la salud de la organización. Los factores psicosociales no tienen ningún impacto en la salud de los trabajadores ni de la organización.

¿Qué es un factor psicosocial de riesgo?. Un factor que promueve la salud laboral. Un factor que afecta la seguridad en el trabajo. Un factor que aumenta la motivación de los trabajadores. Un factor que mejora la productividad empresarial.

¿Qué efecto generalizado provocan los factores psicosociales de riesgo?. Una respuesta fisiológica de estrés. Una respuesta fisiológica de relajación. Una respuesta fisiológica de alegría. Una respuesta fisiológica de euforia.

¿Qué puede moderar los factores psicosociales de riesgo?. Las variables personales como la motivación o la autoconfianza. La falta de objetividad. La falta de unidad de medida. El entorno laboral.

¿Qué es la seguridad contractual en el contexto laboral?. Un factor que promueve la salud laboral. Una percepción de seguridad en el trabajo. Una relación positiva entre trabajo y familia. Una carga de trabajo y ritmo excesivo.

¿Qué puede convertirse en un factor psicosocial de riesgo si la responsabilidad de las tareas no está bien distribuida o establecida?. La carga de trabajo y ritmo excesivo. La organización de las funciones. Las relaciones interpersonales. El rol en la organización.

¿Cuál de los siguientes factores psicosociales de riesgo puede ser considerado funcional o disfuncional dependiendo del contexto?. Seguridad Contractual. Carga de trabajo y ritmo excesivo. Rol en la organización. Relaciones interpersonales.

¿Qué factor psicosocial de riesgo se refiere al grado en el que uno percibe que el trabajo repercute en la vida familiar?. Evaluación de los horarios. Desarrollo de carreras. Relación trabajo-familia. Control percibido.

¿Qué factor psicosocial emergente se relaciona con la extensión de jornadas laborales al ámbito personal?. Condiciones laborales precarias debido a la globalización. Manejo de armas y uso general de la fuerza. Relación jerárquica con los altos mandos. Falta de desconexión del trabajo.

¿Cómo pueden afectar los horarios intrusivos en la vida personal de un policía?. Generando conflictos trabajo-familiares e incluso perjudicando los ciclos de sueño. Provocando fuerte impacto emocional. Generando niveles de estrés permanentes. Todas son incorrectas.

¿Cuál es el factor de riesgo psicosocial más habitual en la policía?. Manejo de armas y uso general de la fuerza. Relación jerárquica con los altos mandos. Atención al ciudadano en situaciones tensas. Enfrentamiento a situaciones de alto impacto emocional.

¿Qué son los factores psicosociales de riesgo habituales en la policía?. Condiciones específicas del ambiente laboral que pueden generar un riesgo en su salud mental y física. Nuevas formas de contratación que generan el uso de falsos autónomos en algunos trabajos. Falta de desconexión del trabajo o extensión de jornadas laborales al ámbito personal. Vulnerabilidad por la globalización en el ámbito laboral.

¿Qué consecuencias psicológicas pueden provocar las dinámicas de estrés a lo largo del tiempo?. Problemas de visión. Cambios en el apetito. Pensamientos suicidas. Dolores de cabeza.

¿Qué consecuencias a nivel social pueden provocar estas condiciones y factores psicosociales?. Inestabilidad ocupacional. Desarrollo de habilidades sociales. Problemas financieros. Aislamiento social.

Según Vallejo (2011), ¿Qué porcentaje de divorcios son provocados por el desgaste generado por factores psicosociales de riesgo?. 30%. 55%. 70%. 85%.

¿Qué tipo de situaciones pueden provocar una fuerte impacto emocional en los policías, generando niveles de estrés permanentes que perjudican su salud?. Horarios intrusivos. Atención al ciudadano. Falta de desconexión del trabajo. Todas las anteriores.

¿Cuáles son algunas de las consecuencias psicológicas de los factores psicosociales de riesgo según Rodríguez (2011)?. Dificultades en la lectura y escritura. Consumo de café y té. Cambios en el ciclo del sueño. Dolor de cabeza constante.

¿Cuál es una de las consecuencias sociales que pueden generar los factores psicosociales de riesgo según Vallejo (2011)?. Mayor estabilidad ocupacional. Mejora en las relaciones filiales. Problemas con la justicia. Reducción en el consumo de sustancias.

¿Qué son las intervenciones primarias?. Intervenciones posteriores a la aparición de consecuencias psicosociales. Intervenciones orientadas a minimizar las consecuencias psicosociales. Intervenciones orientadas a la prevención de las consecuencias psicosociales. Ninguna de las anteriores.

¿Qué herramientas institucionales proporciona la Policía para minimizar las consecuencias psicosociales?. Programas de Formación y un Servicio de Soporte en eventos traumáticos. Un manual de actuación en situaciones peligrosas. Una dotación de recursos humanos acordes a la carga de trabajo. Ninguna de las anteriores.

¿Cuál NO es una medida organizativa propuesta por García (2015) ?. Dotación de recursos humanos acordes a la carga de trabajo. Elaboración de manuales, protocolos y procedimientos de actuación claros. Creación de órganos propios de prevención de riesgos laborales y de asistencia psicológica. Definición clara y justa de la carrera universitaria.

¿Cuál NO es una medida organizativa propuesta por García (2015) ?. Fomento de trabajos en equipo y de estilos de mando democráticos. Implante de sistemas de comunicación que favorezcan la participación y la consulta. Planes globales de conciliación de la vida profesional y personal. Asignación de equipamiento policial insuficiente.

Denunciar Test