CUFPN. TEMA V. BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() CUFPN. TEMA V. BUEN GOBIERNO CORPORATIVO Descripción: INV. PATRIM, BLANQUEO Y REC. ACTIVOS ( MERCANTIL) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es la finalidad de la regulación amplia de los deberes generales de los administradores?. Agotar el alcance de los deberes en las conductas expresamente previstas en la Ley. Regularlos de la forma más amplia posible para abarcar todos los posibles supuestos que pudieran suscitarse en la práctica. Fijar una cláusula general basada en un modelo de conducta. Establecer una regulación completa del deber de lealtad. ¿Qué parámetro de diligencia se establece en el artículo 225.1 de la LSC?. Desempeñar el cargo con la diligencia del deber de lealtad. Desempeñar el cargo con la diligencia de un ordenado empresario. Desempeñar el cargo con la diligencia de un profesional del sector. Ninguna de las anteriores. ¿Qué obligaciones se derivan del deber de diligencia?. Realizar todas las actividades precisas para la buena dirección y control de la sociedad. Dedicar todo el tiempo que sea necesario para poder llevar a cabo una adecuada gestión de la sociedad. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la diferencia entre la regulación del deber de diligencia y la del deber de lealtad?. El deber de diligencia se regula de forma más completa que el deber de lealtad. El deber de lealtad se regula de forma más completa que el deber de diligencia. Ambos deberes se regulan de la misma forma. Ninguna de las anteriores. ¿Qué obligaciones se recogen en el artículo 228 de la LSC?. Obligaciones derivadas del deber de diligencia. Obligaciones derivadas del deber de lealtad. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores. ¿Qué implica la expresión "buena dirección" en el contexto del deber de diligencia de los administradores?. Que los administradores deben tomar las decisiones que resulten más beneficiosas para ellos mismos. Que los administradores deben tomar las decisiones que resulten más populares entre los accionistas. Que los administradores deben tomar las decisiones que resulten más ventajosas para la sociedad. Que los administradores deben tomar las decisiones que resulten más rápidas de implementar. ¿Qué es la protección de la discrecionalidad empresarial?. Una obligación legal de los administradores de asegurar que todas las decisiones sean positivas para la sociedad. Un riesgo asumido por los administradores sociales al aceptar el cargo. Una norma que matiza el nivel de exigencia del cumplimiento del deber de diligencia del administrador. Una obligación estatutaria que obliga a los administradores a tomar decisiones estratégicas y de negocio. ¿Cuál es la definición que la LSC da del deber de lealtad?. Los administradores deben desempeñar su cargo con diligencia y eficacia. Los administradores deben desempeñar su cargo con la lealtad de un buen representante, obrando de buena fe y en el mejor interés de la sociedad. Los administradores deben anteponer su propio interés o el de terceros a los de la sociedad que representan. Los administradores deben ejercer el cargo sin tener en cuenta los intereses de la sociedad. ¿Cuáles son las obligaciones derivadas del deber de lealtad según el artículo 228 de la LSC?. Ejercitar las facultades con fines distintos a aquellos para los que les han sido concedidas. Guardar secreto sobre las informaciones a las que hubieran accedido en el desempeño de su cargo. Abstenerse de participar en la deliberación y votación de acuerdos o decisiones en las que ellos o una persona vinculada tenga un conflicto de interés directo o indirecto. Todas las anteriores son obligaciones derivadas del deber de lealtad. ¿Qué significa que los administradores deban abstenerse de participar en la deliberación y votación de acuerdos o decisiones en las que ellos o una persona vinculada tenga un conflicto de interés directo o indirecto?. Los administradores pueden votar en cualquier circunstancia, aunque se beneficien ellos mismos. Los administradores solo pueden votar en los casos en que no exista un conflicto de interés. Los administradores solo pueden votar en los casos en que el conflicto de interés no sea directo. Los administradores no pueden votar en los casos en que ellos o una persona vinculada tenga un conflicto de interés directo o indirecto. ¿Cuál es el objeto de la Ley 1/2019 sobre protección del secreto empresarial?. Tratar de clarificar el alcance de la obligación de guardar secreto sobre las informaciones a las que hubiera accedido en el desempeño de su cargo. Regular un elenco de obligaciones derivadas del deber de lealtad. Proteger el secreto empresarial. Evitar situaciones en las que los intereses del administrador puedan entrar en conflicto con el interés social y con sus deberes para con la sociedad. ¿Qué supuesto de conflicto de interés se recoge en el artículo 229.1a) de la LSC?. Utilizar el nombre de la sociedad para influir indebidamente en operaciones privadas. Realizar transacciones con la sociedad. Utilizar los activos sociales con fines privados. Aprovecharse de las oportunidades de negocio de la sociedad. ¿Qué distinción debe basarse para distinguir entre transacciones ordinarias y extraordinarias según el artículo 229.1a) de la LSC?. La relevancia para la situación financiera de la sociedad. La capacidad del administrador para influir en la operación. El beneficio obtenido por el administrador. La cantidad de bienes o servicios involucrados en la transacción. ¿Qué supuesto de conflicto de interés se recoge en el artículo 229.1e) de la LSC?. Obtener ventajas o remuneraciones por parte de terceros distintos de la sociedad. Utilizar el nombre de la sociedad para influir indebidamente en operaciones privadas. Realizar transacciones con la sociedad. Desarrollar actividades que sitúen al administrador en una situación de competencia permanente con la sociedad. ¿Qué situaciones de competencia prohíbe el artículo 229.1f) de la LSC?. El desarrollo por cuenta propia o ajena de una actividad que entrañe una situación de competencia real o potencial con la sociedad. El desarrollo de actividades que sitúen al administrador en una situación de conflicto permanente con la sociedad. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones es correcta. ¿Qué supuestos de conflicto de interés recoge el artículo 229.1 de la LSC?. Transacciones con la sociedad. Utilización del nombre de la sociedad o invocar su condición de administrador para influir indebidamente en operaciones privadas. Utilización de los activos sociales con fines privados, incluida la información confidencial de la compañía. Aprovecharse de las oportunidades de negocio de la sociedad. Obtener ventajas o remuneraciones por parte de terceros distintos de la sociedad y su grupo asociadas al desempeño de su cargo. Todas las anteriores. ¿En qué casos no se aplica la obligación de abstenerse de conductas reguladas en el art. 229.1 LCS?. Solo cuando el conflicto se plantee entre el administrador y la sociedad. Solo cuando el conflicto afecte a personas especialmente relacionadas con el administrador. En ambos casos. No se especifica. ¿Pueden los estatutos de una sociedad excluir el deber de lealtad o minorar su nivel de exigencia?. Sí, pueden hacerlo. No, no pueden hacerlo. Solo pueden hacerlo en ciertas circunstancias. No se especifica. ¿Qué es la dispensa en relación con el deber de lealtad?. La derogación o rebaja de la exigencia del deber de lealtad. Una constatación a priori de que una determinada conducta no vulnera el deber de lealtad. La autorización de una conducta que viola el deber de lealtad. No se especifica. ¿Quién puede otorgar la dispensa de las prohibiciones recogidas en el art. 229.1 LSC?. Solo la junta de accionistas. Solo el órgano de administración. Tanto la junta de accionistas como el órgano de administración. Depende de la naturaleza de la conducta. ¿Qué acciones o remedios pueden adoptarse en caso de infracción del deber de lealtad?. La acción de responsabilidad contra los administradores, la de impugnación de acuerdos sociales, la de cesación y remoción de la conducta y la de enriquecimiento injusto. Solo la acción de responsabilidad contra los administradores. Solo la de impugnación de acuerdos sociales. No se especifica. ¿Cuáles son las dos condiciones que deben concurrir para exigir la responsabilidad del administrador?. Que se haya producido una infracción de los deberes propios del cargo y que se haya cometido por error del administrador. Que se haya producido una infracción de los deberes propios del cargo y que se haya cometido con culpa o dolo del administrador. Que se haya producido una infracción de los deberes propios del cargo y que se haya cometido sin intención del administrador. Ninguna de las anteriores. ¿Qué se considera culposa en la actuación del administrador que infringe el deber de diligencia?. La actuación dolosa del administrador. La actuación en la que concurre culpa grave o leve. La actuación en la que el administrador no tiene conocimiento de la realización de un acto ilícito. La actuación en la que el administrador no ha infringido ningún deber. ¿Qué ocurre si la actuación culposa o dolosa del administrador no ha producido daño?. Se puede ejercitar una acción frente a los administradores sociales. No se puede ejercitar ninguna acción frente a los administradores sociales. La responsabilidad del administrador queda eximida. La responsabilidad del administrador se extingue. ¿Cómo se conforma la responsabilidad de los administradores?. Como una responsabilidad individual. Como una responsabilidad mancomunada. Como una responsabilidad solidaria. Como una responsabilidad subsidiaria. ¿Qué es un "administrador de hecho"?. Una persona que tiene un nombramiento válido como administrador. Una persona que, sin tener un nombramiento válido, de facto gestiona la sociedad. Una persona que ha sido cesada como administrador de la sociedad. Una persona que ejerce funciones de alta dirección en la sociedad. ¿A quién se puede exigir responsabilidad junto al administrador que tenga un nombramiento válido?. A cualquier persona que haya sido en algún momento administrador de la sociedad. Solo al cese del administrador que haya causado el daño. Solo a quien haya sido nombrado administrador en el momento del daño. A ninguna otra persona que no sea el administrador que haya causado el daño. ¿Quiénes quedan excluidos de la aplicación de la responsabilidad del administrador?. Los apoderados generales. Los consejeros delegados. Los administradores que han cesado en sus funciones. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el plazo para exigir la responsabilidad de un administrador?. Cuatro años contados desde el día en que se ejercitó la acción. Cuatro años contados desde el día en que pudiera haberse ejercitado la acción. Dos años contados desde el día en que se ejercitó la acción. Dos años contados desde el día en que pudiera haberse ejercitado la acción. ¿Cuál es el objeto de la acción social de responsabilidad?. Proteger los intereses de los administradores. Proteger los intereses de los socios. Proteger los intereses de la sociedad. Proteger los intereses de los acreedores. ¿Quién está legitimado para ejercer la acción social de responsabilidad?. Los administradores. Los socios. La sociedad. Los acreedores. ¿Quién puede ejercer la acción social de responsabilidad en caso de que la Junta General no apruebe su ejercicio?. Los administradores. Los socios. La sociedad. Los socios que posean al menos un 5% del capital social. ¿Qué consecuencia tiene la adopción del acuerdo de ejercicio de la acción social de responsabilidad?. No tiene consecuencias para los administradores implicados. Supone la imposición de una sanción económica a los administradores implicados. Supone la destitución de los administradores implicados. Supone la reducción del capital social de la sociedad. ¿En qué caso se permite a los socios ejercer directamente la acción social de responsabilidad?. Cuando la acción se fundamente en la infracción del deber de lealtad. Cuando la sociedad no haya ejercido la acción. Cuando los administradores no hayan convocado la Junta General solicitada. Cuando los acreedores no hayan ejercido la acción. ¿Qué es la acción individual de responsabilidad?. Una acción penal. Una acción de responsabilidad administrativa. Una acción de responsabilidad civil por daños. Ninguna de las anteriores. ¿En qué se diferencia la acción individual de responsabilidad de una acción ordinaria de responsabilidad civil según el artículo 1902 del Código Civil?. En el daño que producen. En el carácter de la obligación de resarcimiento. En que la acción individual de responsabilidad se deriva de un daño directo a socios y terceros derivado de una actuación antijurídica del administrador. En que la acción individual de responsabilidad incluye el daño indirecto originado como consecuencia del daño ocasionado a la sociedad. ¿Cuál es el plazo de prescripción para las acciones de responsabilidad contra los administradores según el artículo 241 bis de la LSC?. Dos años. Tres años. Cuatro años. Cinco años. ¿Qué otras acciones de responsabilidad contempla la LSC?. Responsabilidad penal. Responsabilidad administrativa. Responsabilidad civil por daños. Responsabilidad por no promoción de la disolución de la sociedad o de la remoción de la causa de disolución y responsabilidad concursal. ¿En qué consiste la responsabilidad por no promoción de la disolución de la sociedad o de la remoción de la causa de disolución según el artículo 367 de la LSC?. En la responsabilidad solidaria de los administradores cuando hubieran promovido la disolución de la sociedad o removido su causa. En la responsabilidad solidaria de los administradores por las obligaciones sociales posteriores al acaecimiento de la causa de disolución. En la responsabilidad personal, ilimitada y solidaria de los administradores cuando no hubieran promovido la disolución de la sociedad o removido su causa en el plazo de dos meses. En ninguna de las anteriores. |