option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

cuidado

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
cuidado

Descripción:
cuidado

Fecha de Creación: 2023/03/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 15 establece los principios de la acción preventiva. Señale cuál de los siguientes es FALSO: Evitar los riesgos. Adaptar el trabajo a la persona, así como la elección del equipo y los métodos de trabajo. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva.

Según el artículo 13 de La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, la secretaría de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo recaerá en: La Secretaría General de Empleo y Relaciones Laborales. La Subsecretaría de Sanidad y Consumo. La Dirección del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La Secretaría de Estado de Trabajo.

En relación con el artículo 22 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, señale cuál de las siguientes afirmaciones no es correcta: La vigilancia de la salud únicamente podrá llevarse a cabo cuando el trabajador preste su consentimiento. El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud. La vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevará a cabo respetando el derecho a la intimidad y a la dignidad del trabajador. Las medidas de vigilancia y control de la salid de los trabajadores se llevará a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

Según el artículo 4 de La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, se entiende como riesgo laboral grave e inminente: La posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño grave derivado del trabajo y que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato. La posibilidad de que un trabajador sufra lesiones o enfermedades graves derivadas del trabajo y que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato. Aquel que resulte probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores. Aquel que origine riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores con motivo u ocasión del trabajo y que resulte probable que se materialice en un futuro inmediato.

Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cuál de las siguientes no es una modalidad de organización de la actividad preventiva de riesgos profesionales?: Asumiendo el empresario personalmente la actividad. Designando a uno o varios trabajadores para llevarla a cabo. Constituyendo un servicio de prevención propio. Designando a los Delegados de Prevención para llevarla a cabo.

Cuando los trabajadores estén o puedan estar expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, estos podrán, según el artículo 21 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales: Interrumpir su actividad siempre y cuando lo permita el empresario. Interrumpir su actividad siempre y cuando se lo autorice la autoridad laboral competente. Interrumpir su actividad siempre y cuando se adopte un acuerdo en este sentido por los delegados de prevención. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Según el artículo 15 de La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, los principios de la acción preventiva por parte del empresario NO incluyen: Adoptar medidas que antepongan la protección individual a la colectiva. Tener en cuenta la evolución de la técnica. Adaptar el trabajo a la persona. Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.

Según el artículo 27 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de 18 años y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario debe efectuar: Una investigación. Una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por éstos. Una actualización al respecto. Antes de nada, informar a sus padres o tutores, aunque no intervengan en la contratación.

A tenor de lo dispuesto en el artículo 7 de La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, las Administraciones Públicas competentes en materia laboral: Desarrollarán, entre otras, labores de formación e investigación en materia preventiva. Dirigirán y coordinarán la defensa jurídica de los empresarios ante los tribunales en todo lo relativo a la prevención de riesgos. Dirigirán y coordinarán la defensa de los intereses de los empresarios en todo lo relativo a la prevención de riesgos. Instarán la publicación en el BOE de todas las malas prácticas de las que tengan conocimiento en materia de prevención de riesgos.

En relación con el artículo 35 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, los delegados de prevención serán: Nombrados entre los trabajadores con titulación de técnico de nivel básico. Designados por y entre los representantes de los trabajadores. Los designa la empresa para dicha ocupación. Trabajadores fijos de la empresa.

El artículo 25 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, establece las condiciones específicas de protección para determinados colectivos de trabajares entre los que se incluyen: Los menores de dieciséis años. Los que por sus propias características personales sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. Los trabajadores contratados por empresas de trabajo temporal. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales no es correcta?: Constituye el soporte básico para la negociación colectiva. Determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades necesario para establecer un adecuado nivel de protección de la salud en el marco del trabajo. En la Ley de Prevención de Riesgos Laborales se han fijado las normas reglamentarias posteriores en esta materia. Adecua el marco de la prevención de riesgos bajo una política dispersa.

A tenor de lo dispuesto en el artículo 33 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, el empresario deberá consultar con los trabajadores, con la debida antelación, las decisiones que versen sobre: El cese de la actividad en caso de riesgo grave e inminente. La negativa a reconocer como contingencia de origen profesional el accidente sufrido por un trabajador a su servicio. La elección de la ropa de trabajo que hayan de utilizar los empleados. La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia.

Según el artículo 2 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, ¿qué condición tienen las disposiciones de carácter laboral?: Derecho dispositivo supletorio. Derecho necesario mínimo indisponible. Derecho mínimo superior básico. Derecho disponible de bases.

De acuerdo con el artículo 30 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, los trabajadores designados para velar por el cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales: No es necesario que guarden sigilo profesional sobre la información relativa a la empresa, salvo excepciones. Dispondrán de un número de horas determinadas para el cumplimiento de este deber. Los trabajadores designados colaborarán entre sí, pero sólo en determinados casos con los servicios de prevención ajenos. No podrán sufrir ningún perjuicio derivado de sus actividades de protección y prevención de los riesgos profesionales en la empresa.

Según el artículo 16 de La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, en una empresa con servicio de prevención propio, quién está obligado a asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación: El empresario. El servicio de prevención propio que ha elaborado el plan de prevención. El comité de seguridad y salud, o, en su defecto, los delegados de prevención. La Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Según el artículo 9 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, la función de vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales, corresponde a: Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Servicios de Medicina Preventiva. Servicios de Prevención.

La Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 17, establece que los Equipos de Protección Individual deberán utilizarse cuando: En todo caso, siempre y cuando los facilite el empresario. En todo caso, siempre y cuando los facilite el empresario y el coste sea a su cargo. Se anteponen siempre las medidas de protección colectiva. d). Los riesgos no se pueden evitar.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 39 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: Será obligatorio constituir un Comité de Seguridad y Salud en todas las empresas que cuenten con 100 o más trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano encargado de la vigilancia y control de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. El Comité de Seguridad y Salud está facultado para conocer e informar la memoria y programación anual de los servicios de prevención. El Comité de Seguridad y Salud es el órgano colegiado formado por los Delegados de Prevención.

Según el artículo 29 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales, es obligación del trabajador: Proveerse de los medios y equipos de protección necesarios para su seguridad. Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas condiciones de trabajo que sean seguras. No existen obligaciones de los trabajadores, éstas son del empresario. Evaluar los planes y programas de prevención de riesgos en la empresa.

Denunciar Test