Cuidadores gerontológicos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuidadores gerontológicos Descripción: Examen y valoración del paciente en situaciones de urgencia. Conducta a seguir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La valoración inicial ante una situación de urgencia comprende: Consciencia. Pulso. Respiración. Todas son correctas. Dentro de la valoración secundaria está: Valoración de la circulación. Examen neurológico básico. Comprobación de la existencia de pulso. Ninguna es correcta. Las heridas en la que predomina la profundidad sobre la extensión, se denominan: Contusas. Punzantes. Incisas. En colgajo. Ante una herida grave no es correcto: Asegurar el mantenimiento de las constantes vitales. Cubrirla con apósitos, toallas o ropa limpia. Extraer el cuerpo extraño si es que existe. Todas son correctas. Ante una hemorragia en el miembro superior, el punto de compresión arterial será: Arteria cubital. Arteria radial. Arteria humeral. Arteria femoral. Ante una hematemesis, la posición del paciente será: Trendelenburg. Posición lateral de seguridad. Decúbito supino. Ninguna es correcta. ¿En cuál de los siguientes casos de de intoxicación no se debe inducir el vómito?. Intoxicación por vía oral. Ingestión de cáusticos. Buen estado de nivel de conciencia. Ninguna es correcta. Ante una intoxicación, el cuidador gerontológico deberá recabar los siguientes datos: Hora de la intoxicación. Existencia o no de vómito. Naturaleza del tóxico. Todas son correctas. ¿Ante cuál de los siguientes tóxicos no se debe inducir al vómito?. Detergentes y jabones. Perfumes y colonias. Tranquilizantes. Ante ninguno se debe inducir al vómito. La forma y manera de proporcionar al organismo los alimentos que precisa, se conoce como: Nutrición. Dieta. Alimentación. Nutrientes. La nutrición es: Un proceso involuntario. Un proceso consciente. Un proceso inconsciente. Las opciones a y c son correctas. En una dieta laxante, está indicado: Limonada alcalina. Té con limón. Agua con arroz. Frutas. Pertenece al grupo III de alimentos: Patatas. Azúcar. Huevos. Frutas. El aceite pertenece al grupo de alimentos: I. II. VII. V. Son ricos en hidratos de carbono: Verduras. Patatas. Carnes. Frutas. Pertenece al grupo de los alimentos energéticos: Carne. Yogures. Verduras. Ninguno de los anteriores. De la parte sólida de la leche, ¿qué proporción corresponde a las grasas?. 10%. 5,3%. 4,5%. 3-4%. En la prescripción de dieta absoluta, el paciente: Puede tomar agua. Puede tomar una dieta líquida. No puede tomar nada. Debe permanecer con dieta solida. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes es correcta?. Una dieta absoluta suele mantenerse 24-48 h. Las dietas blandas se preparan basándose en grasas líquidas (aceites). Después de una dieta absoluta, la tolerancia se empieza probando con dieta blanda. Los trastornos intestinales que cursan con evacuaciones frecuentes precisan de dieta laxante. Los pacientes que sufren aterosclerosis tienen prohibidos algunos alimentos. Señalelos: Carnes grasas. Embutidos. Leche entera. Todos. La determinación antropométrica más corrientemente utilizada, que permite valorar el estado nutricional de las personas, es: Perímetro branquial. Peso. Pliegues cutáneos. Talla. En una dieta para paciente con enfermedad gastrointestinal, no se debe incluir: La pasta. Los cereales cocidos. La fritura. La leche. Una dieta para pacientes con enfermedades ateroscleróticas debe incluir: Mantequilla. Carne de cordero. Que soso grasos. Legumbres. La primera recomendación a un paciente hipertenso sobre su dieta es: No tomar yogur desnatado. No tomar sal. No tomar huevo. No tomar productos lácteos. Las carnes, pescados y huevos aportan al organismo, de manera principal: Vitaminas. Oligoelementos. Proteínas. Grasas. Está en el grupo de los alimentos plásticos: La leche y sus derivados. Huevos. Carne y pescado. Todos. Pertenecen al grupo de los alimentos energéticos: Aceites. Azúcares. Cereales y legumbres. Todos. Una dieta pobre en residuos es: Laxante. Astringente. Hipocalórica. Ligera. Para elaborar una dieta laxante deben incorporarse: Alimentos ricos en colesterol. Alimentos ricos en fibra. Alimentos ricos en vitaminas. Muchas carnes. Cuando un paciente se encuentra hospitalizado en cura de adelgazamiento, la dieta que se debe administrar es: Hiposódica. Hipocalórica. Semiblanda. Hipoproteica. La cardiópatas e hipertensos necesitan dieta: Hiposódica. Hipoproteica. Hipocalórica. Hipoglucémica. Si la temperatura axilar es de 37ºC, la rectal será de: 38ºC. 37,5ºC. 36,5ºC. Ninguna es correcta. De las siguientes afirmaciones sobre el pulso, señalar la incorrecta: Consiste en la medición de la distensión producida por la sangre de las arterias al contraerse el ventrículo izquierdo y/o el número de contracciones. Los dedos índice y medio se colocan sobre el surco que recorre la arteria radial en la muñeca. Los valores normales en el adulto sano están entre 80 y 100 latidos por minuto. Los valores normales se alteran con el ejercicio físico, ansiedad, dolor, fiebre y determinados medicamentos. La frecuencia respiratoria: Consiste en conocer el número de respiraciones y la calidad de estas. Se valorará también el ritmo, características, profundidad y signos de dificultad respiratoria. Los valores normales en un adulto sano es de 14 a 16 respiraciones por minuto. Todas son correctas. En cuanto a la presión arterial no es cierto: Se debe estar en reposo 10 minutos antes de la toma. El borde inferior del manguito debe estar 2 cm por encima del codo, en el adulto. Se debe insuflar el manguito hasta que el esfingomanómetro señale 50 mmHg por encima de la presión máxima habitual en la persona. Las cifras normales en un adulto sano son: sistólica de 120 mmHg y diastólica 80 mmHg. |