Cuestiones
ayuda
option
Mi Daypo

TEST BORRADO, QUIZÁS LE INTERESECUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA APLICADOS A LAS NECESIDADES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del test:
CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA APLICADOS A LAS NECESIDADES

Descripción:
TEMA 1. CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA. ILERNA

Autor:
MEL
(Otros tests del mismo autor)

Fecha de Creación:
16/01/2024

Categoría:
Otros

Número preguntas: 123
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Comparte el test:
Facebook
Twitter
Whatsapp
Últimos Comentarios
No hay ningún comentario sobre este test.
Temario:
Anatomía del aparato respiratorio Vías aéreas superiores Envolturas Vías aéreas inferiores.
Frecuencia Respiratoria Es el número de respiraciones que una persona realiza en un minuto. El valor normal oscila entre 14 y 20, aunque varía en función de las situaciones de la persona. Es el número de respiraciones que una persona realiza en un minuto. El valor normal oscila entre 16 y 20, aunque varía en función de las situaciones de la persona. Es el número de respiraciones que una persona realiza en un minuto. El valor normal oscila entre 18 y 20, aunque varía en función de las situaciones de la persona. Ninguna es correcta.
VOLUMEN BASAL Se trata de la cantidad máxima que una persona puede inspirar. Puede ser inspirado en una respiración profunda y forzada. Suele rondar los 3.000 mililitros. Es el aire inspirado y espirado en cada respiración, unos 500 mililitros.
VOLUMEN DE RESERVA INSPIRATORIA Se trata de la cantidad máxima que una persona puede inspirar. Puede ser inspirado en una respiración profunda y forzada. Suele rondar los 3.000 mililitros. Es el aire inspirado y espirado en cada respiración, unos 500 mililitros.
CAPACIDAD INSPIRATORIA Se trata de la cantidad máxima que una persona puede inspirar. Puede ser inspirado en una respiración profunda y forzada. Suele rondar los 3.000 mililitros. Es el aire inspirado y espirado en cada respiración, unos 500 mililitros.
VOLUMEN DE RESERVA ESPIRATORIA Máximo que puede ser espirado tras una espiración normal, mediante una forzada. Su valor es de 1.100 mililitros. Es el que queda después de una espiración forzada; unos 1.200 mililitros. Cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal.
VOLUMEN RESIDUAL Máximo que puede ser espirado tras una espiración normal, mediante una forzada. Su valor es de 1.100 mililitros. Es el que queda después de una espiración forzada; unos 1.200 mililitros. Cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal.
CAPACIDAD RESIDUAL FUNCIONAL Máximo que puede ser espirado tras una espiración normal, mediante una forzada. Su valor es de 1.100 mililitros. Es el que queda después de una espiración forzada; unos 1.200 mililitros. Cantidad de aire que queda en los pulmones tras una espiración normal.
CAPACIDAD VITAL Cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar tras llenar los pulmones al máximo. Es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar tras un esfuerzo inspiratorio. Es la suma de los cuatro volúmenes anteriores. Cantidad de aire que entra en los pulmones por minuto; aproximadamente 6 litros Es el aire que no colabora con el intercambio gaseoso.
CAPACIDAD PULMONAR TOTAL Cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar tras llenar los pulmones al máximo. Es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar tras un esfuerzo inspiratorio. Es la suma de los cuatro volúmenes anteriores. Cantidad de aire que entra en los pulmones por minuto; aproximadamente 6 litros Es el aire que no colabora con el intercambio gaseoso.
VOLUMEN RESPIRATORIO POR MINUTO Cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar tras llenar los pulmones al máximo. Es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar tras un esfuerzo inspiratorio. Es la suma de los cuatro volúmenes anteriores. Cantidad de aire que entra en los pulmones por minuto; aproximadamente 6 litros Es el aire que no colabora con el intercambio gaseoso.
ESPACIO MUERTO Cantidad máxima de aire que una persona puede eliminar tras llenar los pulmones al máximo. Es el volumen máximo que los pulmones pueden alcanzar tras un esfuerzo inspiratorio. Es la suma de los cuatro volúmenes anteriores. Cantidad de aire que entra en los pulmones por minuto; aproximadamente 6 litros Es el aire que no colabora con el intercambio gaseoso.
Fisiología del intercambio gaseoso difusión gaseosa (hematosis) carbohemoglobina.
Une con las definiciones correctas Neumonía Bronconeumonía Tuberculosis (TBC).
Patologías restrictivas Asma Enfisema.
Patologías obstructivas Son procesos en los que se obstruyen completamente las vías, disminuyendo la capacidad respiratoria. Se agrupan bajo la denominación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías aéreas, generalmente progresiva e irreversible, que puede ocasionar una muerte prematura. Presenta una gran relación con el tabaquismo. Entre un 20% y un 25% de los fumadores desarrollan la enfermedad. Todas son correctas.
afectan a la fonación (disfonías), deglución y respiración. Aproximadamente el 90% de los casos está directamente relacionado con el tabaquismo. Tumores laríngeos Tumores pulmonares:.
son los más mortíferos. Su principal causa es el consumo de tabaco. Tumores laríngeos Tumores pulmonares:.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Vena cava superior Arteria pulmonar Aurícula derecha Válvula tricúspide.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Vena cava superior Arteria pulmonar Aurícula derecha Válvula tricúspide.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Vena cava superior Arteria pulmonar Aurícula derecha Válvula tricúspide.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Vena cava superior Arteria pulmonar Aurícula derecha Válvula tricúspide.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Válvula pulmonar Vena cava inferior Ventrículo derecho.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Válvula pulmonar Vena cava inferior Ventrículo derecho.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Válvula pulmonar Vena cava inferior Ventrículo derecho.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Ventrículo izquierdo Válvula aórtica Válvula mitral.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Ventrículo izquierdo Válvula aórtica Válvula mitral.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Ventrículo izquierdo Válvula aórtica Válvula mitral.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Aurícula izquierda Vena pulmonar Aorta.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Aurícula izquierda Vena pulmonar Aorta.
¿Qué señala el punto AMARILLO? Aurícula izquierda Vena pulmonar Aorta.
Membrana fibrosa gruesa que rodea al corazón. El pericardio fibroso es la capa más externa. El pericardio seroso se divide en dos partes, visceral y parietal, separadas entre sí por la cavidad pericárdica, la cual contiene el líquido pericárdico, encargado de reducir la fricción entre la capa visceral y la parietal durante los movimientos cardiacos. Pericardio Epicardio Miocardio Endocardio.
es el tejido muscular, más grueso en los ventrículos (sobre todo el izquierdo) que en las aurículas, el cual ayuda a bombear la sangre al exterior. El izquierdo está más desarrollado porque nutre a la arteria aorta. Esta capa contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir las necesidades energéticas del músculo. Pericardio Epicardio Miocardio Endocardio.
membrana viscosa que cubre la superficie externa del corazón, formada por tejido conjuntivo y grasa. Es la capa visceral del pericardio. Pericardio Epicardio Miocardio Endocardio.
membrana que recubre internamente las cavidades del corazón. Es más grueso en las aurículas. Las válvulas cardiacas, además del endocardio, están constituidas por una capa fibrosa densa, una esponjosa y otra con muchas fibras elásticas. Pericardio Epicardio Miocardio Endocardio.
recibe sangre de la vena cava inferior y superior del seno coronario. Aurícula derecha Aurícula izquierda Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho.
aquí entran las cuatro venas pulmonares, que traen la sangre oxigenada desde los pulmones. Son las únicas venas que transportan sangre oxigenada en lugar de desoxigenada. Aurícula derecha Aurícula izquierda Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo.
la arteria aorta sale de este ventrículo. La pared muscular es más gruesa, ya que tiene que repartir la sangre por todo el organismo, mientras el ventrículo derecho solo impulsa hasta los pulmones Aurícula derecha Aurícula izquierda Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo.
de aquí parte la arteria pulmonar, que lleva la sangre desoxigenada hasta los pulmones. Aurícula derecha Aurícula izquierda Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo.
separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. Está formada por tres membranas. Válvula tricúspide Válvula mitral o bicúspide Válvula sigmoidea aórtica Válvula pulmonar.
separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Está formada por dos membranas. Válvula tricúspide Válvula mitral o bicúspide Válvula sigmoidea aórtica Válvula pulmonar.
impide que la sangre retorne desde la aorta al ventrículo izquierdo. Está formada por tres membranas. Válvula tricúspide Válvula mitral o bicúspide Válvula sigmoidea aórtica Válvula pulmonar.
impide que la sangre retorne de la arteria pulmonar al ventrículo derecho. Está formada por tres membranas. Válvula tricúspide Válvula mitral o bicúspide Válvula sigmoidea aórtica Válvula pulmonar.
El aparato circulatorio está compuesto por: el sistema cardiovascular, que transporta sangre del corazón a todo el cuerpo y a la inversa (por arterias, venas y capilares); y el sistema linfático, que conduce la linfa por los vasos linfáticos de forma paralela a los vasos sanguíneos hasta los ganglios linfáticos, donde se filtra y se eliminan los desechos. el sistema linfático, que transporta sangre del corazón a todo el cuerpo y a la inversa (por arterias, venas y capilares); y el sistema cardiovascular, que conduce la linfa por los vasos linfáticos de forma paralela a los vasos sanguíneos hasta los ganglios linfáticos, donde se filtra y se eliminan los desechos. .
Llevan la sangre oxigenada desde el corazón hacia las demás partes del cuerpo, exceptuando las arterias pulmonares, que transportan sangre desoxigenada hacia los pulmones. Dependiendo del calibre del vaso (luz vascular), se habla de arterias, arteriolas y capilares arteriales. Sus paredes son muy resistentes y elásticas. En su capa media, contienen fibras musculares lisas que les otorgan capacidad de contracción. Vasos arteriales Vasos venosos.
Conducen la sangre desde los capilares hasta el corazón, transportando dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de los tejidos. Sin embargo, hay venas que contienen sangre rica en oxígeno, como las pulmonares (dos izquierdas y dos derechas), que la transportan de los pulmones al corazón. Según su capacidad, se clasifican en grandes venas, vénulas y capilares venosos. Tienen una pared más delgada que la de las arterias, pero un diámetro mayor. En su interior se encuentran unas válvulas que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su movimiento hacia el corazón. Si no funcionan adecuadamente, se producen enfermedades vasculares, como las varices o las trombosis de venas profundas (TVP). Vasos arteriales Vasos venosos.
Fisiología de la bomba cardiaca Sístole ventricular Eyección Diástole auricular Diástole ventricular Circulación menor, pulmonar o central Vasoconstricción Vasodilatación.
La linfa líquido transparente que se produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intercelular contiene el quilo (fluido formado por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados que se produce por la digestión de las grasas de los alimentos ingeridos) y numerosos linfocitos Se desplaza por las fibras musculares de ambas aurículas,provocando el inicio de su contracción Desembocan en una de las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón. .
Es la incapacidad del corazón de bombear sangre en los volúmenes más adecuados para satisfacer las demandas del metabolismo. Deriva de los trastornos estructurales o funcionales. Insuficiencia cardiaca Cardiopatía isquémica Arritmia Valvulopatías.
Comprende un conjunto de trastornos íntimamente relacionados, con un desequilibrio entre el suministro de oxígeno y sustratos con la demanda cardiaca Insuficiencia cardiaca Cardiopatía isquémica Arritmia Valvulopatías.
Es una alteración en la sucesión de latidos cardiacos. Las taquicardias aceleran el ritmo y las bradicardias lo ralentizan, pudiendo causar pérdida de conciencia. También existen fibrilaciones y bloqueos. Insuficiencia cardiaca Cardiopatía isquémica Arritmia Valvulopatías.
Defectos que impiden a las válvulas abrirse o cerrarse, total o parcialmente. En los casos más graves, se sustituyen quirúrgicamente. Insuficiencia cardiaca Cardiopatía isquémica Arritmia Valvulopatías.
Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias, aumentando el riesgo de ateroesclerosis. Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
Dilatación localizada de una arteria o vena ocasionada por una degeneración de la pared. Forma un globo de sangre y cuando aumenta hay riesgo de rotura, causando hemorragias Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
Endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre que causa estrechamiento, menor flujo, isquemia del tejido irrigado y, si no se soluciona a tiempo, puede llegar a producir un infarto. Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
Coágulo en el interior de un vaso sanguíneo, que lo ocluye. Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
Oclusión o bloqueo parcial o total de un vaso sanguíneo por un émbolo, una masa sólida, líquida o gaseosa que se libera dentro de los vasos y es transportada por la sangre a un lugar del organismo distinto del punto de origen. Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
reducción de flujo de forma anormalmente brusca por la oclusión de alguna de las arterias que irrigan la masa encefálica, generalmente por arterioesclerosis, por un émbolo que procede de otra localización (embolia cerebral) o por un trombo (ictus trombótico o aterotrómbico). Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
causado por la rotura de un vaso cerebral. Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
Procesos inflamatorios de la pared de las venas. Es una tipología concreta de trombosis. La piel se encuentra roja, caliente y con dolor. Relacionada con múltiples causas, la flebitis tiene mucha incidencia en pacientes con vías. Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
Inflamación o alteración degenerativa de las arterias. Se presenta en enfermedades como la tuberculosis, la sífilis y el lupus eritematoso sistémico. Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
Dilataciones de las venas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón. Pueden encontrarse en las piernas, el esófago (varices esofágicas), región anal (hemorroides) o en los testículos (varicocele). Hipertensión arterial Aneurisma Arterioesclerosis Trombosis Embolia Ictus isquémico o infarto cerebral Ictus hemorrágico Flebitis Arteritis Varices.
¿De qué signo vital hablamos? Hipotermia < 36 °C Normotermia: 36-37 °C Hipertermia - Febrícula: 37,1-37,9 °C - Fiebre: 38-40 °C - Hiperpirexia > 40 °C TEMPERATURA PULSO RESPIRACIÓN TENSIÓN ARTERIAL PRESIÓN VENOSA CENTRAL.
¿De qué signo vital hablamos? Bradicardia < 50 lpm Normal: 60-80 lpm Taquicardia > 100 lpm TEMPERATURA PULSO RESPIRACIÓN TENSIÓN ARTERIAL PRESIÓN VENOSA CENTRAL.
¿De qué signo vital hablamos? Bradipnea < 10 rpm Eupnea: 14-20 rpm Taquipnea > 20 rpm TEMPERATURA PULSO RESPIRACIÓN TENSIÓN ARTERIAL PRESIÓN VENOSA CENTRAL.
¿De qué signo vital hablamos? Hipotensión - Diastólica < 60 mmHg - Sistólica < 100 mmHg Normotensión - Diastólica: 60-90 mmHg - Sistólica: 120-140 mmHg Hipertensión - Diastólica > 90 mmHg - Sistólica > 140 mmHg TEMPERATURA PULSO RESPIRACIÓN TENSIÓN ARTERIAL PRESIÓN VENOSA CENTRAL.
¿De qué signo vital hablamos? Vena cava 6/12 cm H2O Aurícula derecha 0/4 cm H2O TEMPERATURA PULSO RESPIRACIÓN TENSIÓN ARTERIAL PRESIÓN VENOSA CENTRAL.
CONSTANTES VITALES. VALORES NORMALES Recién nacido Lactante Niño Adolescente Adulto.
Es el grado de compresión de la pared arterial e indica la presión que tiene la sangre en ese punto. Si el pulso se oblitera con una presión ligera es un pulso suave y si hace falta una presión mayor se denomina pulso duro. Uno de los factores que influyen es la elasticidad de las arterias. Frecuencia Volumen Tensión.
Refleja la cantidad de sangre que se impulsa sobre la pared de la arteria en cada contracción ventricular. Un pulso normal se percibe con una presión normal. Si cuesta hacerlo desaparecer al comprimir la arteria, se denomina pulso lleno o palpitante. Si se comprime fácilmente con los dedos, pulso débil o filiforme. Frecuencia Volumen Tensión.
Número de latidos por minuto (lpm). El valor normal en un adulto se sitúa entre 60 y 80 lpm. Por encima de 100 lpm se denomina taquicardia; y por debajo de 50 lpm, bradicardia. Los niños tienen medias más altas, sobre todo los recién nacidos. Frecuencia Volumen Tensión.
El pulso se mide manualmente con los dedos índice y corazón en los lugares donde las arterias están más próximas a la piel: PULSO: TEMPORAL,CAROTÍDEO,APICAL,HUMERAL,BRAQUIAL PULSO: RADIAL,CUBITAL,FEMORAL,FEMORAL,PEDIO O DORSAL DEL PIE PULSO: VENAL, CAROTIDO, ILIACO,SUBCLAVICO,CEFÁLICO.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: normal en ritmo, frecuencia y profundidad Eupnea Taquipnea Bradipnea Hiperpnea Hipopnea Apnea.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: aumento de la frecuencia respiratoria por encima de 20 rpm. Eupnea Taquipnea Bradipnea Hiperpnea Hipopnea Apnea.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: más lenta de lo habitual. Eupnea Taquipnea Bradipnea Hiperpnea Hipopnea Apnea.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: más profunda y con más amplitud de lo normal. Eupnea Taquipnea Bradipnea Hiperpnea Hipopnea Apnea.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: más superficial de lo normal. Eupnea Taquipnea Bradipnea Hiperpnea Hipopnea Apnea.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: suspensión transitoria de la respiración durante al menos 10 segundos que sigue a una respiración forzada. Eupnea Taquipnea Bradipnea Hiperpnea Hipopnea Apnea.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: dificultad en la respiración. Disnea Ortopnea De Cheyne-Stokes De Kussmaul De Biot.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: dificultad para respirar en posición horizontal. Disnea Ortopnea De Cheyne-Stokes De Kussmaul De Biot.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: patrón de respiración anormal que oscila entre la hiperpnea y la apnea. Alternancia entre una respiración cada vez más profunda y rápida, seguida de un descenso gradual, hasta una apnea. El ciclo, que dura entre 30 segundos y 2 minutos, se repite. Se observa en insuficiencia cardiaca y algunas lesiones del sistema nervioso central. Disnea Ortopnea De Cheyne-Stokes De Kussmaul De Biot.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: respiración rápida, profunda y laboriosa de personas con cetoacidosis o en coma diabético. Disnea Ortopnea De Cheyne-Stokes De Kussmaul De Biot.
TIPOS DE RESPIRACIÓN: mantiene alguna ritmicidad, pero es interrumpida por periodos de apnea, sin un patrón fijo. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo el ritmo y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central. Disnea Ortopnea De Cheyne-Stokes De Kussmaul De Biot.
Tensión arterial Es la presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. La sistólica o máxima La diastólica o mínima,.
Presión venosa central Es la presión que produce la sangre en el interior de la vena cava y/o la aurícula derecha La finalidad de esta técnica es introducir un catéter para medir la presión media en la aurícula derecha, que se refleja en una columna de agua graduada en centímetros Los valores normales oscilan entre 6 y 12 centímetros de agua para la vena cava, y entre 0 y 4 centímetros de agua para la aurícula derecha. Se recomienda no utilizar en el estudio hemodinámico de pacientes críticos.
Uso de bombonas de oxígeno Son cilindros portátiles de uso en urgencias o domicilio Técnicas de utilización: 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º.
Sistema central de oxígeno hospitalario Es conducido por tuberías hasta la habitación del paciente, donde sale por la toma de oxígeno en la pared Técnicas de utilización: 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º.
son las empleadas durante el transporte de urgencia leve y para pacientes con hipoxemia o dificultad respiratoria leve. La concentración de oxígeno es entre el 40-60%, con un flujo de 5-8 litros/minuto. Tiene el inconveniente de ser poco confortable y normalmente se toleran mal. mascarillas simples Mascarillas de reinhalación parcial Mascarillas de no reinhalación mascarillas tipo Venturi Mascarillas de traqueotomía.
consiguen una mezcla constante del oxígeno con el aire ambiente, conjugando el tamaño del orificio de entrada y el flujo de O2 suministrado. Se usan concentraciones de entre el 21 y el 50%. mascarillas simples Mascarillas de reinhalación parcial Mascarillas de no reinhalación mascarillas tipo Venturi Mascarillas de traqueotomía.
el aire espirado por el paciente retorna a la bolsa y parte de este se vuelve a inspirar. Aportan una concentración de oxígeno del 40-70%. Tiene como inconveniente que, en caso de no adecuar bien el flujo de oxígeno, se puede inhalar dióxido de carbono. mascarillas simples Mascarillas de reinhalación parcial Mascarillas de no reinhalación mascarillas tipo Venturi Mascarillas de traqueotomía.
a diferencia de la anterior, poseen una válvula unidireccional entre la bolsa y la máscara que evita que el aire espirado retorne a la bolsa. La concentración de oxígeno es del 60-80%. mascarillas simples Mascarillas de reinhalación parcial Mascarillas de no reinhalación mascarillas tipo Venturi Mascarillas de traqueotomía.
se adaptan a la cánula de traqueotomía, suministrando concentraciones de O2 del 35 al 70%. Se regulan igual que las mascarillas tipo Venturi. mascarillas simples Mascarillas de reinhalación parcial Mascarillas de no reinhalación mascarillas tipo Venturi Mascarillas de traqueotomía.
reduce la presión del oxígeno a un nivel más seguro y manejable. Tiene una escala graduada en kg/cm2. Regulador de presión, manómetro de presión o manorreductor: Medidor de flujo o caudalímetro: Humidificador.
regula el flujo del gas en litros por minuto (l/min) dependiendo de la cantidad que queramos administrar. Regulador de presión, manómetro de presión o manorreductor: Medidor de flujo o caudalímetro: Humidificador.
usa agua destilada para evitar la desecación de las mucosas. El oxígeno se impregna de vapor de agua antes de llegar al paciente. Cuantas más burbujas se hagan, más vapor de agua se produce. Regulador de presión, manómetro de presión o manorreductor: Medidor de flujo o caudalímetro: Humidificador.
¿cuál es? Semifowler Fowler alta Decúbito supino.
¿cuál es? Semifowler Fowler alta Decúbito supino.
¿cuál es? Semifowler Fowler alta Decúbito supino.
1. Tumbarse boca arriba, colocar las manos sobre el abdomen y flexionar las rodillas. 2. Inspirar profundamente por la nariz con la boca cerrada y distender el abdomen. Las manos tienen que notar el movimiento de expansión del abdomen elevándose. 3. Colocar los labios como si se fuese a silbar y espirar lentamente haciendo un sonido sibilante. Ir hundiendo los músculos abdominales para volver a la posición original. Respiración abdominal o diafragmática Respiración costal o torácica Expansión pulmonar Labios fruncidos Con espirometría o inspirometría incentivada.
1. El paciente debe sentarse, procurando que la espalda esté derecha, pero sin tensión, puesto que si la curva comprime el tórax se impide una buena respiración. 2. Colocar las manos sobre las costillas una a cada lado. 3. Expulsar a fondo el aire y tensar la musculatura del abdomen. Esto impide respirar con el vientre; es decir, con un movimiento amplio del diafragma 4. Inspirar profundamente dejando que se expanda la zona de las costillas. 5. Retener el aire un instante y expulsar. Las costillas vuelven a su posición inicial. Respiración abdominal o diafragmática Respiración costal o torácica Expansión pulmonar Labios fruncidos Con espirometría o inspirometría incentivada.
1. El auxiliar coloca las manos sobre el paciente en la zona del tórax a expandir, aplicando una presión moderada. 2. El paciente debe inspirar profundamente mientras empuja el tórax, para que se expanda contra la presión de las manos. Mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire lentamente. 3. Al final de la espiración, las manos realizan una ligera vibración.movimiento amplio del diafragma Respiración abdominal o diafragmática Respiración costal o torácica Expansión pulmonar Labios fruncidos Con espirometría o inspirometría incentivada.
1. Indicarle al paciente que realice una inspiración profunda por la nariz. 2. Animarle a relajar los músculos abdominales para la realización de la respiración abdominal. 3. Pedirle que espire con los labios fruncidos como para apagar una vela o silbar. Eso ralentiza la frecuencia respiratoria y promueve la respiración profunda. Es útil en casos de disnea en los que la frecuencia respiratoria se encuentra aumentada. 4. Aplicar resistencia en el tórax inferior, inclinando ligeramente el cuerpo hacia delante o sujetando con una almohada contra el abdomen. Respiración abdominal o diafragmática Respiración costal o torácica Expansión pulmonar Labios fruncidos Con espirometría o inspirometría incentivada.
1. Explicarle el funcionamiento al paciente. 2. Colocarle sentado, situando el espirómetro en un plano horizontal a la altura de sus ojos para que vea el resultado del esfuerzo. 3. Pedirle que rodee fuertemente la boquilla con los labios para sellarla. 4. Situar la marca del espirómetro en la posición de flujo que se desee. 5. Realizar una inspiración tan profunda como sea posible para conseguir que el marcador (bola, cilindro, etc.), se eleve hasta alcanzar su tope superior y permanezca en ese lugar el máximo tiempo posible. 6. Una vez finalizada la inspiración, soltar la boquilla y expulsar el aire por la boca o nariz. 7. Repetir varias veces, sin llegar al agotamiento ni la hiperventilación. 8. Conviene que tosa después de realizar este ejercicio. 9. Ir situando la marca cada vez en valores superiores de forma paulatina. 10. Limpiar el aparato una vez finalizado su uso. Respiración abdominal o diafragmática Respiración costal o torácica Expansión pulmonar Labios fruncidos Con espirometría o inspirometría incentivada.
Drenaje de los lóbulos superiores Drenaje del segmento apical del lóbulo superior derecho y apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado con la espalda recta. Drenaje del segmento posterior del lóbulo superior derecho y segmento apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado e inclinado hacia delante, con un cojín entre las rodillas y el pecho. Drenaje de los segmentos superiores e inferiores del lóbulo superior izquierdo en su porción lingular: paciente en Sims derecho con los pies elevados unos 35 centímetros. Drenaje de los segmentos anteriores: paciente en decúbito supino.
Drenaje de los lóbulos superiores Drenaje del segmento apical del lóbulo superior derecho y apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado con la espalda recta. Drenaje del segmento posterior del lóbulo superior derecho y segmento apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado e inclinado hacia delante, con un cojín entre las rodillas y el pecho. Drenaje de los segmentos superiores e inferiores del lóbulo superior izquierdo en su porción lingular: paciente en Sims derecho con los pies elevados unos 35 centímetros. Drenaje de los segmentos anteriores: paciente en decúbito supino.
Drenaje de los lóbulos superiores Drenaje del segmento apical del lóbulo superior derecho y apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado con la espalda recta. Drenaje del segmento posterior del lóbulo superior derecho y segmento apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado e inclinado hacia delante, con un cojín entre las rodillas y el pecho. Drenaje de los segmentos superiores e inferiores del lóbulo superior izquierdo en su porción lingular: paciente en Sims derecho con los pies elevados unos 35 centímetros. Drenaje de los segmentos anteriores: paciente en decúbito supino.
Drenaje de los lóbulos superiores Drenaje del segmento apical del lóbulo superior derecho y apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado con la espalda recta. Drenaje del segmento posterior del lóbulo superior derecho y segmento apical posterior del lóbulo superior izquierdo: paciente sentado e inclinado hacia delante, con un cojín entre las rodillas y el pecho. Drenaje de los segmentos superiores e inferiores del lóbulo superior izquierdo en su porción lingular: paciente en Sims derecho con los pies elevados unos 35 centímetros. Drenaje de los segmentos anteriores: paciente en decúbito supino.
Drenaje de los lóbulos inferiores Drenaje de los segmentos basales posteriores: paciente en decúbito prono con los pies elevados unos 45 cm. Drenaje de los segmentos laterales basales: paciente en decúbito lateral con los pies elevados 45 cm aproximadamente. Drenaje de los segmentos basales anteriores: paciente en posición Sims con los pies elevados 45 cm. Drenaje de los segmentos superiores: paciente en posición genupectoral.
Drenaje de los lóbulos inferiores Drenaje de los segmentos basales posteriores: paciente en decúbito prono con los pies elevados unos 45 cm. Drenaje de los segmentos laterales basales: paciente en decúbito lateral con los pies elevados 45 cm aproximadamente. Drenaje de los segmentos basales anteriores: paciente en posición Sims con los pies elevados 45 cm. Drenaje de los segmentos superiores: paciente en posición genupectoral.
Drenaje de los lóbulos inferiores Drenaje de los segmentos basales posteriores: paciente en decúbito prono con los pies elevados unos 45 cm. Drenaje de los segmentos laterales basales: paciente en decúbito lateral con los pies elevados 45 cm aproximadamente. Drenaje de los segmentos basales anteriores: paciente en posición Sims con los pies elevados 45 cm. Drenaje de los segmentos superiores: paciente en posición genupectoral.
Drenaje de los lóbulos inferiores Drenaje de los segmentos basales posteriores: paciente en decúbito prono con los pies elevados unos 45 cm. Drenaje de los segmentos laterales basales: paciente en decúbito lateral con los pies elevados 45 cm aproximadamente. Drenaje de los segmentos basales anteriores: paciente en posición Sims con los pies elevados 45 cm. Drenaje de los segmentos superiores: paciente en posición genupectoral.
Drenaje del lóbulo medio derecho Drenaje de los segmentos medios y laterales: paciente en decúbito lateral izquierdo con los pies elevados unos 35 cm. Drenaje de los segmentos medios y laterales: paciente en decúbito lateral derecho con los pies elevados unos 35 cm. Drenaje de los segmentos laterales: paciente en decúbito lateral izquierdo con los pies elevados unos 35 cm. .
Aspiración de secreciones orofaríngeas Explicar al paciente lo que vamos a hacer. Colocarle en decúbito lateral o en posición semi-Fowler con la cabeza hacia el lado por el que se realiza la aspiración para evitar complicaciones en caso de vómitos. Colocar el protector de la cama y la ropa del paciente. Preparar el sistema de vacío y ajustar la presión negativa deseada (no más de 100 mmHg). Lavarse las manos y ponerse los guantes y mascarilla Conectar la sonda al sistema de aspiración. Lubricar la punta de la sonda con lubricante hidrosoluble o con suero fisiológico y, con el sistema apagado, introducirla a través de un lateral de la boca para evitar náuseas. La sonda no debe estar aspirando para prevenir lesiones de la mucosa. Aspirar las secreciones girando para cubrir todas las superficies y prevenir lesiones en la mucosa por una aspiración mantenida durante cierto tiempo en la misma zona. Cambiar la sonda las veces que sea necesario. Vigilar la frecuencia cardiaca para prevenir la aparición de arritmias por estímulo vagal o hipoxia. Retirar la sonda sin dejar de aspirar. Apagar el sistema. Ayudar al paciente a que tosa y respire profundamente para movilizar las secreciones. Anotar en la hoja del paciente el volumen, color, consistencia y aspecto mucoso o purulento de las secreciones Cambiar las botellas de recogida de secreciones, los tubos y conexiones, dejando el equipo de aspiración preparado para la siguiente aspiración. Todo el material desechable debe reponerse y el reutilizable debe ser enviado al servicio de esterilización del hospital. Acomodar al paciente observando su estado respiratorio y lavarse las manos Anotar el color, aspecto, cantidad y volumen de los esputos expulsados, así como la reacción del paciente a la terapia.
Ayuda en la intubación endotraqueal TÉCNICA Paso que va después de Colocar al paciente en decúbito supino con la cabeza en hiperextensión o posición Roser y Comprobar el funcionamiento de todo el material Si el paciente lleva sonda nasogástrica, comprobar que está conectada a su bolsa y colocarla en declive (por debajo del nivel del paciente). Lubricar el tubo endotraqueal manteniendo la esterilidad. Tras la inserción del tubo, inflar el balón o globo. El médico escucha el aire que fuga alrededor del tubo y, cuando se deja de oír, se desinfla el globo medio centímetro con la jeringa. También existen manómetros que miden la presión. Almohadillar con gasas las comisuras de los labios para evitar UPP.
Ayuda en la intubación endotraqueal TÉCNICA Paso que va después de Aspirar secreciones bucofaríngeas si fuera necesario, Lubricar el tubo endotraqueal manteniendo la esterilidad.,Entregar el material según necesite. Observar la frecuencia cardiaca en el monitor Tras la inserción del tubo, inflar el balón o globo. El médico escucha el aire que fuga alrededor del tubo y, cuando se deja de oír, se desinfla el globo medio centímetro con la jeringa. También existen manómetros que miden la presión. Fijar el tubo con vendas a la cabeza del paciente para que no se mueva. Almohadillar con gasas las comisuras de los labios para evitar UPP.
Ventilación manual con balón autoinflable 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º.
Ventilación Mecánica: al alcanzar la presión programada, comienza la fase espiratoria espontáneamente. Suelen tener una alarma de hipoventilación. Manométricos o por presión Volumétricos.
Ventilación Mecánica: proporcionan un volumen de gas prefijado independientemente de la presión. La alarma se activa al superar una presión de seguridad. Manométricos o por presión Volumétricos.
Según los grados de asistencia de la ventilación mecánica, cuando el respirador controla y realiza la función respiratoria sin que el paciente realice ningún trabajo, ¿de qué hablamos? Respiración asistida. Respiración asistida controlada. Respiración controlada Ninguna.
Cuidado de la boca en el paciente con respiradores 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º.
Ayuda en la realización de la traqueostomía 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º.
Aspiración de secreciones por cánula de traqueostomía y tubo endotraqueal 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º.
Aspiración de secreciones por cánula de traqueostomía y tubo endotraqueal 10º 11º 12º 13º 14º 15º 16º 17º.
Denunciar test Consentimiento Condiciones de uso