cuidados básicos A ilerna
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() cuidados básicos A ilerna Descripción: examen 2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Las constantes pueden variar en función de: Edad. Sexo. Momento del día. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Con qué dedos se mide el pulso?. Pulgar e índice. Pulgar y corazón. Índice y corazón. Corazón y anular. ¿Cómo se denominan los conductos por los que pasa la leche en las mamas?. Conductos galactóforos. Conductos eyaculadores. Trompas de Falopio. Túbulos seminíferos. ¿Cuál de las siguientes funciones forma parte de la fisiología renal?. Formación de la orina. COntrol de la presión arterial. Regulación del pH. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se llama la dificultad para respirar?. Apnea. Disnea. Hipopnea. Ortopnea. Un paciente con obesidad tendría que seguir una dieta: Hipercalórica. Triturada. Hipocalórica. Hipoproteica. Los valores normales de frecuencia respiratoria en un adulto son: Menores que los de un año. Entre 12 y 20 rpm. Entre 60 y 90 rpm. Las respuestas a y b son correctas. La respiración es un proceso autónomo regulado por el cerebro en que: Comprende dos movimientos, inspiración e inhalación. Comprende dos movimientos, inspiración y exhalación. Comprende únicamente un movimiento, inspiración. Todas son correctas. En la anatomía del corazón la capa más externa es: Epicardio. Miocardio. Endocardio. Pericardio. ¿En qué parte del aparato digestivo se realiza mayoritariamente la absorción de nutriente?. En el íleon. En el colón. En el estómago. En el duodeno y yeyuno proximal. ¿Por qué vaso sale la sangre pobre en oxígeno del corazón?. Arteria aorta. pulmonar. Vena pulmonar. Vena cava. ¿Qué significa EPOC?. Enfisema pulmonar oxigenada crónica. Embolia pulmonar obstructiva por carbono. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. En la sístole auricular: La aurícula se contrae y envía la sangre a los ventrículos a través de las válvulas auriculoventriculares. Sucede de forma simultánea a la contracción del ventrículo. Contracción del ventrículo y cierre de las válvulas auriculoventriculares. Todas son correctas. Una temperatura de 37,5ºC corresponde a: Febrícula. Fiebre. Hiperpirexia. Hipotermia. La tensión: Es el grado de compresión de la pared arterial e indica la presión que tiene la sangre en ese punto. Regularidad de los latidos y los intervalos para descartar arritmias. Número de latidos por minuto. Ninguna de las respuestas es correcta. La faringe: Es un conducto que comunica la boca con el esófago. Consta de tres partes: nasofaringe, orofaringe y laringofaringe. Ninguna de las respuestas es correcta. A y B son correctas. Una persona con sobrepeso tiene que seguir una dieta: Hipercalórica. Hipocalórica. Hiperproteica. Hipoproteica. Una de las complicaciones que se pueden dar en la nutrición enteral es: Mecánicas. Metabólicas. Infecciosas. Todas son correctas. Uno de los cuidados que tiene que realizar el auxiliar de enfermería en los enfermos ostomizados es: Hay que lavar la piel con agua, esponja suave y jabón neutro. Usar pastas de relleno cuando haya cicatrices, pliegues o el estoma sea desigual. Cambiar el dispositivo cuando presente fugas. Todas son correctas. Una de las fases de la formación de la orina es: FIltración. Reabsorción tubular. Secreción tubular. Todas son correctas. Las envolturas que forman el aparato respiratorio son: Músculo y pulmones. Caja y pleura. Caja y músculos. Fosas nasales y pulmones. ¿Qué es una valvulopatía?. Desequilibrio entre el suministro de oxígeno o sustrato y la demanda cardíaca. Alteración en la sucesión de latidos cardíacos. Defectos en el funcionamiento de las válvulas. Incapacidad del corazón para bombear sangre. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la tráquea?. Está formada por anillo de cartílago hialino. Es un órgano cartilaginosos y membranosos. Comunica la laringe con los bronquios. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Qué función tienen las lipasa en el estómago durante el proceso de digestión?. Degradación de los lípidos. Degradación de proteínas. Degradación de la caseína. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuáles son los esfínteres del recto?. No tiene esfínteres. Anal superior y anal inferior. Anal interno y anal externo. Ileocecal y colédoco. ¿Cuáles son las partes del intestino delgado?. Duodeno, yeyuno y ano. Duodeno, yeyuno y ciego. Duodeno, yeyuno e íleon. Ciego, colon y recto. ¿Qué es una arritmia?. Desequilibrio entre el suministro de oxígeno o sustratos y la demanda cardíaca. Incapacidad del corazón para bombear sangre. Defectos en el funcionamientos de las válvulas. Alteración en la sucesión de latidos cardíacos. ¿Cuál de los siguientes órganos es un órgano linfoide primario?. Timo. Médula espinal. Bazo. Las respuestas a y b son correctas. ¿Cuáles son los valores normales de tensión arterial?. 20/40 mmHg de mínima y 160/180 mmHg de máxima. 60/70 mmHg de mínima y 110/120 mmHg de máxima. 40/60 mmHg de mínima y 100/120 mmHg de máxima. 60/90 mmHg de mínima y 120/140 mmHg de máxima. ¿Cómo se denomina el nódulo donde nace el impulso nervioso conocido como marcapasos natural del corazón?. Nódulo auriculo-ventricular. Fibras de Purkinje. Nódulo sinoauricular o seno. Haz de His. El fracaso renal agudo: El riñón acorta su capacidad de funcionamiento, lo cual produce una disminución del filtrado glomerular y de la cantidad de orina. La actividad renal se detiene bruscamente y de forma prolongada. Inflamación de las paredes de la uretra. Inflamación de la próstata que presiona la uretra y dificulta la micción. Las células de Sertoli: Se encargan de proteger a las espermatogonias. Están especializadas en la producción de testosterona a partir de colesterol. Se encuentran dentro de los lóbulos y producen esperma. Todas son correctas. En relación con el útero: El miometrio es la capa media y gruesa formada por tejido muscular liso. El endometrio funcional se encarga de regenerar el endometrio basal cada vez que se desprende. El perimetrio es la capa superior. A y C son correctas. En los métodos de control de la natalidad, encontramos: Métodos naturales. Anticonceptivos hormonales. Métodos de emergencia. Todas son correctas. Las fases del parto son: Dilatación, nacimiento y expulsión del bebé. Dilatación, expulsión del bebé y alumbramiento de la placenta. Nacimiento y alumbramiento de la placenta. Ninguna respuesta es correcta. Referente a la digestión: La digestión mecánica se realiza en la boca con la rotura de los alimentos por parte de los dientes y de la lengua. La formación del bolo alimenticio se genera en la boca. Cuando se procesa el quimo en el estómago se genera el bolo alimenticio. A y B son correctas. Señala la respuesta correcta: La esofagitis es la inflamación de la mucosa del esófago debido a la ingesta de alcohol, a virus, hongos o a un reflujo gastroesofágico. El carcinoma gástrico es la inflamación del hígado. Los tumores malignos del páncreas son de buen pronóstico y no generan muertes. Todas son correctas. El pulso cubital se encuentra en: En la misma arteria y también sobre la muñeca, pero al lado contrario, cerca del radio. En la línea media clavicular izquierda, a la altura del quinto espacio intercostal y por auscultación. En la arteria carótida primitiva, en la parte lateral del cuello, entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. En la arteria tibial, en la cara interna del tobillo. ¿Cómo se denomina la dificultad para respirar?. Apnea. Disnea. Taquipnea. Ortopnea. La circulación mayor, sistémica o general: Va desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar hacia los pulmones. Lleva la sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos periféricos. Conduce la sangre oxigendad desde los tejidos periféricos al corazón. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. ¿Qué es una ostomía?. Intervención quirúrgica donde se inserta un tubo desde las fosas nasales hasta el estómago. Intervención quirúrgica en la que se inserta un tubo desde la boca hasta el páncreas. Intervención quirúrgica en la que se hace un orificio no natural o estoma en el exterior del cuerpo para comunicarlo con un órgano hueco. Intervención quirúrgica en la que se inserta un tubo desde la faringe hasta el hígado. ¿Cuáles de las siguientes complicaciones se pueden dar en pacientes con nutrición enteral?. Complicaciones mecánicas. Complicaciones gastrointestinales. Complicaciones infecciosas. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cómo se denomina el producto procesado del alimento tras pasar por el estómago?. Quimo. Quilo. Nutriente. Bolo alimenticio. ¿En cuál de las siguientes funciones participa el hígado?. Almacenamiento de glucosa, minerales y complejo vitamínicos. Síntesis de la mayoría de proteínas presentes en la sangre. Metabolismo de las proteínas, grasas e hidratos de carbono. Todas las respuestas anteriores son correctas. La hematopoyesis tiene lugar en: Nódulo linfáticos. Bazos. Médula ósea amarilla. Médula ósea roja. ¿Cuáles son las hormonas femeninas predominantes?. Estradiol y testosterona. Estrógenos y estradiol. Estrógenos y progesterona. Testosterona e inhibina. ¿Cuáles son las fases en las que se divide el parto?. Dilatación, rotura de aguas y alumbramiento. Fecundación, embarazo y parto. Dilatación, nacimiento o expulsión y alumbramiento. Dilatación, extensión y parto. ¿Cuál es el papel del auxiliar de enfermería en el cuidado de enfermos ostomizados?. Medir bien el orificio o estoma para una adaptación perfecta del dispositivo. Lavar la piel periestomal con agua, esponja y jabón neutro. Cuidar que el dispositivo se adapte adecuadamente al paciente y que no se den complicaciones. Todas las respuestas anteriores son correctas. ¿Cuál es la función del líquido pleural?. Amortiguar los movimientos respiratorios. Calentar el aire inspirado. Evitar que el aire se dispense por otros órganos. Evitar que el aire entre en los pulmones. La insuficiencia renal: El riñón acorta su capacidad de funcionamiento, lo cual produce una disminución del filtrado glomerular y de la cantidad de orina. La actividad renal se detiene bruscamente y de forma prolongada. Inflamación de las paredes de la uretra. Inflamación de la próstata que presiona la uretra y dificulta la micción. Las células Leydig: Se encargan de proteger a las espermatogonias. Están especializadas en la producción de testosterona a partir de colesterol. Se encuentran dentro de los lóbulos y producen esperma. Todas son correctas. En relación al útero: El cuerpo uterino es la porción fibromuscular que pone en comunicación la cavidad uterina con la vaginal. El cuello o cérvix es la parte superior, a la que se unen las trompas de Falopio. El endometrio es la capa más externa. Ninguna de las respuestas anteriores son correctas. En los métodos de control de la natalidad, en los métodos quirúrgicos encontramos: Vasectomía. Ligadura de trompas. Histerectomía y ovariectomía. Todas son correctas. La valoración inicial de los recién nacidos debe incluir: Únicamente el test de Apgar. Test de Apgar, Test de Gthrie y detección de hipoacusia. La única prueba que se le realiza es la prueba del talón. Todas son correctas. En cuanto a la digestión: El quimo se forma en la boca. El bolo alimenticio se forma en el estómago. La digestión química se produce en el intestino delgado. Ninguna de las respuestas es correctas. La alimentación: Es voluntaria y consciente. Es involuntaria e inconsciente. Es voluntaria e inconsciente. Es involuntaria y consciente. El pulso tibial posterior se encuentra en: En la misma arteria y también sobre la muñeca, pero al lado contrario, cerca del radio. En la línea media clavicular izquierda, a la altura del quinto espacio intercostal y por auscultación. En la arteria carótida primitiva, en la parte lateral del cuello, entre la tráquea y el músculo esternocleidomastoideo. En la arteria tibial, en la cara interna del tobillo. ¿Cómo se denominan los conductos de las mamas por los que pasa la leche?. Conductos galactóforos. Conductos eyaculadores. Trompas de Falopio. Túbulos Seminíferos. ¿Qué tipo de dieta es la que no posee restricciones y persigue una alimentación equilibrada?. Preventiva. Terapéutica. Basal. Endocrina. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas. Es el volumen que puede ser inspirado por encima del valor normal de inspiración en una respiración profunda y forzada. Se ser aproximadamente de 3000 mililitro. Es el aire inspirado y espirado en cada respiración, aproximadamente unos 500 mililitro. Es la capacidad máxima que puede inspirar una persona. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas. La inspiración: Es un proceso pasivo. Se denomina también inhalación. Supone un descenso del diafragma, un aumento de la caja torácica y la entrada de aire a los pulmones. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas. Respecto a las patologías del aparato respiratorio. La neumonía es una inflamación del pulmón que afecta sobre todo los alvéolos, causada generalmente por una infección debido a bacterias, virus u hongos. Una cuarta parte se debe a neumococo. La EPOC produce una disminución de la capacidad respiratoria y está relacionada con el consumo de tabaco. La tuberculosis es una infección vírica producida por el bacilo de Koch. Clasifica las siguientes patologías en los grupos que se indican a continuación: Neumonía. tuberculosis. asma. enfisema. EPOC. Indica las diferentes características según sea de vaso venoso o arterial: Llevan sangre oxigenada desde el corazón a los tejidos periféricos, excepto las que van a los pulmones, que llevan sangre desoxigenada. Conducen sangre desoxigenada desde los tejidos periféricos al corazón, excepto las que salen de los pulmones hacia el corazón, que llevan sangre oxigenada. Sus paredes son resistentes y elásticas. Pared más delgada, pero con mayor diámetro. Tienen capacidad de contracción. Presentan válvulas en su interior. Indica que enfermedades son enfermedades cardíacas: Insuficiencia cardiaca. Hipertensión arterial. Aneurisma. Infarto agudo de miocardio. Arterioesclerosis. Angina de pecho. Trombosis. Arritmia. Ictus. Valvulopatías. Indica que enfermedades son enfermedades vasculares: Hipertensión arterial. Aneurisma. Infarto agudo de miocardio. Arterioesclerosis. Angina de pecho. Trombosis. Arritmia. Embolia. Ictus. Valvulopatías. Clasifica los siguientes órganos según sean primarios o secundarios: Médula ósea. Timo. Bazo. Nódulos linfáticos. Tejidos linfáticos accesorios. Respecto a las funciones de sistema linfático: Todas las respuestas son correctas. Ayuda al organismo en el reconocimiento de agentes extraños. Ayuda a mantener el volumen de líquido intersticial constante. Limpia la linfa. La estructura anatómica que se encarga de recoger la linfa y drenarla en vasos más gruesos se denomina: Capilares linfáticos. Timo. Bazo. Nódulos linfáticos. Entre las características de la linfa no se encuentra: Discurre por el interior de los capilares linfáticos en un solo sentido. Tiene color rojo al igual que la sangre. Se forma a partir del líquido intersticial que baña nuestro organismo. Líquido transparente compuesto por sustancias agua, quilo y numerosos linfocitos. Relaciona cada constante vital con su respectiva descripción: Equilibrio entre el calor producido por nuestro organismo y el perdido por el contacto con el medio externo. Reflejo del latido del corazón en una arteria. Presión que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Número de respiraciones que se llevan a cabo en un minuto. Concentración de oxígeno en la sangre. Indica si las siguientes afirmaciones respecto a la temperatura son verdaderas. Los termómetros clínicos y los termómetros infrarrojos son más precisos que los termómetros químicos desechables. Cuando un paciente tiene un valor de temperatura por debajo de los valores normales hablamos de situación de hipotermia. Cuando un paciente tiene un valor de temperatura por de más de 40ªC hablamos de fiebre o hipertermia. La medición de la temperatura no puede llevarse a cabo mediante técnicas invasivas. Ordena el siguiente protocolo para llevar a cabo la medición del pulso periférico. Lavarse las manos. colocar los dedos índices y corazón en la zona por donde pasa la arteria que queremos palpar,ejercer una ligera presión.No utilizar el dedo pulgar ya que tiene pulsaciones propias que se puede confundir con el del paciente. Explicarle el procedimiento al paciente. Anotar el resultado en la gráfica del paciente indicando ritmo,volumen, tensión y observaciones pertinentes. Acomodar al paciente, recoger el material y lavarse las manos. Contar las pulsaciones durante 30 segundos y multiplicarlas por dos para obtener los latidos por minuto.En caso de apreciar arritmias o bradicardias, se contaran las pulsaciones durante 60 segundos. Procurar que el paciente este relajado, sentado o acostado tranquilamente y sin haber realizado ejercicio anteriormente. Indica si las siguientes afirmaciones respecto a la medición de la respiración son verdaderas. El ritmo es la regularidad del ciclo respiratorio, es decir, de las inspiraciones y las espiraciones. Para medir la respiración informaremos al paciente del proceso que se le va a realizar. En pacientes intubados, puede registrarse la respiración con aparatos como respiradores o capnógrafos. La profundidad es el número de respiraciones que se llevan a cabo en un minuto. Indica cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la medición de la tensión arterial son verdaderas: Cuando los valores de tensión arterial son mayores a los valores de normalidad, estaremos hablando de hipertensión. Los valores normales de tensión arterial en un adulto se sitúan entre 40/60 mmHg para la mínima y 120/140 para la máxima. La tensión diastólica o mínima, se registra durante la diástole o fase de relajación del ventrículo izquierdo. La tensión sistólica o máxima, se registra durante la sístole o contracción del ventrículo izquierdo. indica cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la oxigenoterapia es incorrecta: Son técnicas indicadas para resolver problemas de hipoxia del paciente. El objetivo de estas técnicas es suministrar al paciente una concentración de oxígeno mayor que la del ambiente. Generalmente no es necesario realizar ninguna prueba previa al paciente. El auxiliar de enfermería debe vigilar los signos de dificultad respiratoria. Respecto a la gasometría arterial previa a la administración de oxigenoterapia, señala la opción incorrecta: Se mide el pH y la saturación de oxígeno. Se mide la capacidad de eliminación de CO2, el pH y la saturación de oxígeno. Cuando los valores medidos de presión parcial de dióxido de carbono son superiores a 45 mmHg estamos en una situación de hipercapnia. Se mide la presión parcial de oxígeno (PO2) debe situarse entre 35 - 45 mmHg. Identifica cada una de las siguientes estructuras del sistema de oxigenoterapia. 1. 2. 3. 4. Identifica cada una de las siguientes estructuras del sistema de oxigenoterapia: 1. 2. 3. Relacionada cada una de las siguientes técnicas de movilización de secreciones con su respectiva descripción. La realiza el paciente de forma autónoma. Es la forma más eficaz de movilizar secreciones. Consiste en realizar presión firme con una ligera vibración sobre los dos hemitórax acompañando a la espiración. Con el paciente en decúbito prono, aplicar golpes suaves rítmicos y rápidos con el borde cubital de la mano sobre las zonas laterales del tórax. Se utiliza la palma cóncava de la mano con los dedos juntos para golpear de forma rápida y continuada empezando por la base del tórax y terminando en la parte alta de los pulmones. Clasifica los siguientes cuidados en función del tipo de paciente: paciente con intubación endotraqueal y paciente con cánula de traqueostomía. Evitar la infección limpiando la herida con suero salino y antiséptico. Cambiar la fijación y los puntos de apoyo del tubo periódicamente para evitar UPP. Vigilar los desplazamientos del tubo endotraqueal. Vigilar los desplazamientos de la cánula. Desinflar el globo del tubo endotraqueal cada dos horas, si no se indica lo contrario. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones respecto a la anatomía del aparato digestivo son correctas: El intestino grueso presenta gran cantidad de microvellosidades que aumentan el área de superficie entre el intestino y el alimento. El esfínter que separa el esófago del estómago se denomina píloro. El conducto hepático en el hígado transporta enzimas digestivas hasta la vesícula biliar, donde se almacenan. La boca de un adulto cuenta con 32 dientes que sirven para triturar el alimento. El esófago es un tubo largo que comunica la faringe con el estómago y permite gracias a movimientos peristálticos el deslizamiento del bolo alimenticio hasta el estómago. Las papilas gustativas se sitúan en la superficie de la lengua para captar los sabores de los alimentos. La mucosa del estómago presenta gran cantidad de glándulas que segregan ácido clorhídrico, mucina, pepsina y agua. El páncreas es una glándula endocrina y exocrin. Indica cada una de las siguiente enfermedades del aparato digestivo con su localización: Esofagitis. Gastritis. Úlcera péptica. Diarrea. Estreñimiento. Trastornos de la absorción. Hepatitis. Cirrosis hepática. Litiasis. Pancreatitis. Relaciona cada tipo de nutriente con una de las siguientes categorías: Energéticos. Esenciales. No esenciales. Reguladores. Macronutrientes. Micronutrientes. Oligonutrientes. Plásticos. Identifica cada uno de los siguientes nutrientes. Monosacárido. Disacárido. Esterol. Ácido graso monoinsaturado. Ácido graso poliinsaturado. Proteína. Vitamina hidrosoluble. Vitamina liposoluble. Mineral. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas: Los lípidos están formado por unidades básicas denominadas aminoácidos. Los nutrientes son sustancias orgánicas e inorgánicas que se encuentran en los alimentos y que son utilizados por nuestro organismo para el desarrollo de las funciones vitales. Las vitaminas liposolubles no se almacenan en el organismo y son excretadas con las heces. La fibra está formada por un conjunto heterogéneo de moléculas complejas de origen vegetal que no pueden ser digeridas, pero sí fermentadas en parte, por las bacterias del colon. La ingestión de proteínas en la dieta va dirigida a cumplir funciones plásticas, reguladoras y de transporte, además de poder ser utilizadas como última fuente calórica. Los nutrientes energéticos liberan gran cantidad de energía cuando son metabolizados. Los nutrientes esenciales son los que nuestro organismo puede sintetizar a partir de otros nutrientes. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son falsas: El gasto calórico mínimo para mantener los procesos vitales se denomina metabolismo basal. La elaboración de una dieta dependerá de la edad, sexo, grado de actividad física, zona geográfica y cultura; así como de las patologías que pueda sufrir la persona. La cantidad de calorías ingeridas debe cubrir las necesidades energéticas del organismo para realizar los procesos metabólicos, sin tener en cuenta las calorías necesarias para la realización de actividad física y la regulación de la temperatura corporal. En una pirámide de alimentación saludable los alimentos que aparecen en la base son los que se tienen que consumir en menor cantidad, mientras que los que aparecen en el vértice son los que hay que consumir diariamente. ¿Qué condiciones generales de las que se exponen a continuación tendrías que tener en cuenta en caso de tener que alimentar a un paciente?. Procurar que el paciente tome toda la comida aunque nos comunique que no puede más. Repartir primero las bandejas a los pacientes que necesitan ayuda y después a los que no la necesitan. Respetar los horarios de las comida. Comprobar si el paciente es diabético y si se le tiene que hacer una control de glucemia previo. Repartir primero las bandejas a los pacientes que no necesitan ayuda y después a los que sí la necesitan. Comprobar que la habitación esté limpia y ordenada. Una vez terminada la comida, retirar las bandejas y dejarlas en el carro. Administrar la dieta del paciente directamente sin realizar comprobaciones previas. Comprobar que el paciente ha comido y registrarlo, así como las posibles incidencias. Comprobar que la dieta administrar se corresponde con la dieta prescrita al paciente. Indica el tipo de heces que presentará cada paciente en función de la ostomía que tienen practicada: Paciente con una ileostomía. Paciente con una colostomía ascendente. Paciente con una colostomía transversa. Paciente con una colostomía descendente. Señala la respuesta correcta respecto a la nutrición parenteral: Todas las respuestas son correcta. Se utiliza en pacientes que no toleran la nutrición entera. Es la administración de alimento, previamente preparado, que se realiza por vía endovenosa. Su objetivo es mantener o restablecer el adecuado estado nutricional de los pacientes. Señala la respuesta correcta respecto a la nutrición enteral: Se utiliza en pacientes que no pueden alimentarse por vía oral o no quieren alimentarse durante un tiempo prolongado. Tiene como objetivos cubrir las necesidades calóricas y nutritivas del paciente y mantener el funcionamiento del intestino delgado. Se realiza mediante sonda y puede constituir la dieta principal, un suplemento de la dieta oral o una dieta complementaria a la nutrición parenteral. Todas las respuestas son correctas. La vía de administración de la nutrición enteral es: Invasiva, mediante sondas enterales. No quirúrgica, mediante sondas enterales y quirúrgica o invasiva, mediante la realización de una ostomía. No quirúrgica, mediante la realización de una ostomía. Ninguna de las respuestas es correcta. La administración de la nutrición enteral puede ser: Cíclica. Intermitente. Todas las respuestas son correctas. Continua. Respecto a la alimentación por sondaje nasogástrico: Entre comidas se lavará la sonda para evitar que los nutrientes que hayan quedado adheridos a la pared de la sonda solidifiquen. La temperatura de la comida del paciente no es relevante. No es necesario permeabilizar la sonda. Todas las respuestas son correctas. Indica qué sucede en cada una de las fases de formación de la orina: La sangre llega al glomérulo por la arteriola aferente. En el glomérulo filtra la sangre separando las sustancias de desecho que pasan a formar parte de la orina Las sustancias reutilizables permanecen en la sangre y salen del glomérulo por la arteriola eferente. El filtrado glomerular circula por los túbulos renales, donde las sustancias reutilizables son reabsorbidas en la sangre. Las sustancias de desecho que no han sido reabsorbidas pasan al interior del túbulo renal para unirse a la orina y ser eliminadas. La orina sale desde la pelvis renal y viaja hacia la vejiga a través de los uréteres. La orina se almacenará en la vejiga hasta su expulsión. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas relacionadas con el aparato renal: La vejiga puede alojar un volumen de orina ilimitado. La uretra femenina es mucho más larga que la uretra masculina. A parte de la formación de la orina, otras funciones del riñón son controlar la tensión arterial, la hematopoyesis, la conversión de vitamina D3 y regular el pH. Aproximadamente el 90% de lo orina es agua. El resto de su composición es ácido úrico, urea, sodio, proteínas y creatinina. La orina es un líquido transparente de color amarillo o ámbar, cuya intensidad depende de la concentración que tenga la orina. Relaciona cada enfermedad del aparato renal con su correspondiente descripción: Insuficiencia renal. Portatitis. Glomerulonefritis. Fracaso renal agudo. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son correctas relacionadas con la anatomía del aparato reproductor masculino: Las células de leydig se encargan de proteger a las espermatogonias, que son las células madre que darán lugar a los espermatozoides. Los espermatozoides presentan una cabeza que contiene el material genético, mientras que el flagelo le proporciona movilidad. Las células de sertoli están especializadas en la producción de testosterona a partir de colesterol y son estimuladas por la hormona luteinizante (LH). Las glándulas bulbo-uretrales segregan un líquido alcalino que protege a los espermatozoides a su paso por la uretra en la eyaculación, porque neutraliza el pH ácido del medio. Los testículos son los órganos sexuales que producen los gametos masculinos y sintetizan las hormonas sexuales masculinas, como la testosterona. Indicas cuál de las siguientes afirmaciones sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son verdaderas: Pueden afectar a ambos sexos y están causadas por bacterias, virus y hongos. Los pacientes infectados por VIH que desarrollan SIDA mueren a causa de la rápida progresión del virus en su organismo. La sífilis no tratada puede tener consecuencias graves, sobre todo en embarazadas, ya que puede pasar al feto dando lugar a sífilis congénita. Son enfermedades infectocontagiosas transmitidas únicamente por contacto sexual. Relaciona cada uno de los siguientes métodos de fertilización artificial con su respectiva descripción. Tienen como objetivo potenciar la acción de las hormonas foliculoestimulante y gonadotropina coriónica humana para tener mayor control sobre la ovulación. Consiste en el depósito de espermatozoides de manera no natural en el útero o el cérvix de la madre. La fecundación de los ovocitos por los espermatozoides se realiza fuera del cuerpo de la madre. Gestación subrogada. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fecundación son verdaderas: La implantación del cigoto en el endometrio ocurre inmediatamente después de la fecundación. La fecundación se lleva a cabo en el útero materno. El óvulo y el espermatozoide unirán sus núcleos formando un cigoto que se desarrollará en un embrión. Proceso por el cual dos gametos, uno masculino y otro femenino, se fusionan para dar lugar a un nuevo individuo. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre los cambios de la mujer durante el embarazo son verdaderas: La frecuencia de micción disminuye debido a la presión del útero sobre la vejiga. Las mamas se hinchan preparándose para la lactancia y aparecen los tubérculos de montgomery. El volumen de agua corporal total aumenta, así como el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco y el metabolismo. El desplazamiento de los órganos del aparto digestivo para dar espacio al crecimiento del feto, tiene como consecuencia dificultades en la digestión, estreñimiento y hemorroides. La curvatura lumbodorsal de la columna vertebral aumenta, provocando molestias de espalda. El consumo de oxígeno disminuye y la respiración se hace más dificultosa. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre las etapas del parto son verdaderas: Durante el nacimiento o expulsión del bebé las contracciones se hacen cada vez menos frecuentes. El alumbramiento de la placenta es espontáneo, en caso contrario no es necesario sacarla. Durante la dilatación se produce la rotura de la bolsa amniótica. Las contracciones uterinas son provocadas como consecuencia de la liberación de oxitocina por la hipófisis. Selecciona cuáles de las siguientes serían funciones del auxiliar de enfermería durante el parto: Colaborar en la toma de constantes vitales y registrar los resultados en la gráfica. Recoger el material después del parto y seguir las instrucciones de la matrona para acomodar a la paciente. Preparar el material necesario. Recibir a la paciente y acomodarla en la cama obstétrica. Revisar que el alumbramiento de la placenta se ha completado correctamente. Realizar el rasurado de la vulva y aplicar un enema de limpieza. Administrar la anestesia a la paciente. El equipo de enfermería del que formas parte en la unidad de maternidad ha atendido un parto, tras el cual, han realizado la valoración inicial del recién nacido. En el test de Apgar, el resultado total tras las dos valoraciones es una puntuación de 5 puntos. Su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y requiere una valoración clínica y de recuperación inmediata. Está en buenas condiciones. El recién nacido está intensamente deprimido y necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos y respiración asistida. Indica cuál de las siguientes afirmaciones respecto a la valoración inicial del recién nacido son verdaderas: La detección de hipoacusia se realizar para ver si el recién nacido tiene pérdida de audición. El test de Guthrie, también denominado prueba del talón, permite detectar enfermedades endocrino-metabólicas congénitas en el bebé. El test de Apgar puede ser realizado por el auxiliar de enfermería. El test de Apgar se realizar a los 5 minutos de nacer y, de nuevo, a los 10 minutos. Los parámetros que se miden en el test de Apgar son: tono muscular, frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, reflejos y color de la piel. Indica cuál de las siguientes afirmaciones sobre la higiene y el vestido del recién nacido son verdaderas: Se extraerá la cera que pueda quedar en el interior del oído utilizando bastoncillos. Se realizará el cuidado del ombligo 3 veces al día, tras el cambio de pañal o cuando la gasa esté sucia, utilizando yodo. Es recomendable no calzar al niño hasta el sexto u octavo mes, o en caso de usar calzado, que sea flexible y no presione el pie. Es importante abrigar mucho a las niños ya que pierden calor fácilmente. En caso de que el bebé presente secreciones que obstruyan las fosas nasales se limpiarán con suero fisiológico, preferentemente antes de las tomas. Las uñas no se deben cortar hasta los 11 días de vida, debido a la dificultad para distinguir el dedo de la uña. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas relacionadas con la lactancia materna: Se recomiendo que no pasen más de 5 horas sin dar el pecho, sobre todo si el bebé tiene bajo peso. Debe iniciarse en las primeras horas del postparto para favorecer el contacto madre-hijo y estimular la producción de leche. El calostro, es un líquido amarillo, rico en agua, proteínas y vitaminas liposolubles e inmunoglobulina A, que proporcionan los nutrientes necesarios para el desarrollo del bebé en sus primeras etapas y le proporcionan defensas contra infecciones. La leche materna contiene gran cantidad de bacterias que ayudarán al bebé en la formación de su flora bacteriana. Es necesario lavarse el pecho antes y después de cada toma. Indica cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas respecto a la lactancia artificial: Durante los primeros 6 meses los biberones se limpiarán únicamente con agua y jabón. Las fórmulas infantiles se presentan en dos formas: líquido preparado, envasado en botella o tetrabrik y polvo. En caso de que el producto sea en polvo, se podrá utilizar cualquier tipo de agua para disolverlo. Son productos farmacéuticos alimenticios utilizados como sustitutos totales o parciales de la leche humana y siguen las normas del Ministerio de Sanidad. Las vacunas puede ser preparados de antígenos que se obtienen de: Antígenos purificados, anatoxinas o proteínas. Ambas respuestas son correctas. Microorganimos vivos mutantes o muertos completos. Respecto a la acción de las vacunas: Existen vacunas específicas para una enfermedad y combinadas que protegen contra varias enfermedades. Solo existen vacunas específicas para una enfermedad. Pueden llevar a cabo su acción en cualquier condición de temperatura. |