option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

CUIDADOS PALIATIVOS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
CUIDADOS PALIATIVOS

Descripción:
SANIDAD

Fecha de Creación: 2023/02/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El objetivo principal que nos proponemos en un servicio de cuidados paliativos es: diagnosticar patologías con la máxima diligencia. utilizar los tratamientos más novedosos, incluso los que están en vía de investigación. acompañar y ayudar a morir en paz. utilizar los aparatos biomédicos más sofisticados para mantener la vida del paciente.

¿Quién definió los cuidados paliativos en 1990 como: la asistencia total y activa de los pacientes que no responden al tratamiento curativo. El control del dolor y de los síntomas, y de los problemas psicológicos, sociales y espirituales es de la mayor importancia. La meta de los cuidados paliativos es la consecución de la mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias?. Callahan. Cecily Saunders. OMS. beuchamp y Childress.

Se considera enfermedad terminal aquella: Que tiene un pronóstico de vida inferior a 8 meses. Que tiene un pronóstico de vida inferior a 10 meses. Que tiene un pronóstico de vida inferior a 6 meses. Que tiene un pronóstico de vida inferior a 12 meses.

¿Cuál de estas afirmaciones no corresponde a la definición de enfermedad en situación terminal?. presencia de enfermedad incurable con respuesta variable al tratamiento específico que probablemente evolucionará hacia la muerte a medio plazo. síntomas multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable. gran impacto emocional o sufrimiento sobre el paciente, familia y personal sanitario. pronóstico de vida limitado a 6 meses (más/menos 3 meses).

El principal objetivo de los cuidados de enfermería a un enfermo terminal es: prevenir las complicaciones. evaluar la respuesta al tratamiento. mejorar la calidad de vida del paciente. valorar el estado de disconfort del paciente.

¿Contra qué principio atenta más claramente la obstinación terapéutica o encarnizamiento terapéutico?. principio de autonomía. principio de beneficiencia. principio de justicia. principio de no maleficiencia.

Si se abandona a un paciente correctamente informado que rechaza un tratamiento, ¿contra qué principio se atenta?. principio de autonomía. principio de beneficiencia. principio de justicia. ninguno de ellos.

Cuando un paciente es abandonado a su suerte sin una asistencia adecuada, con un "ya no hay nada que hacer", estamos atentando contra el principio bioético: justicia. beneficiencia. autonomía. no maleficiencia.

Cuando al tratar un paciente en situación terminal recurrimos al denominado encarnizamiento u obstinación terapéutica, incumplimos el principio de: justicia. beneficiencia. autonomía. no maleficiencia.

El principio de bioética que declara que no nos está permitido hacer mal a otro, aunque este nos lo autorice es: justicia. beneciencia. autonomía. no maleficiencia.

¿En cuál de los siguientes conceptos están basados los cuidados paliativos?. eutanasia activa. distanasia. ortotanasia. eutanasia directa.

En relación a un enfermo terminal, si utilizamos medidas extraordinarias que no reportan ningún beneficio al enfermo para prolongar su vida, estamos incurriendo en: eutanasia activa. distanasia. ortotanasia. eutanasia directa.

¿Cuál de los siguientes derechos de los usuario puede ser aplicado a un enfermo terminal?. derecho a recibir atención médica y soporte personal, por ejemplo, permitiendo a un familiar permanecer a su lado. derecho a ser tratados con la mayor dignidad y a ver su dolor aliviado y su sufrimiento reducido de la mejor forma posible. derecho a participar en la toma de decisiones relativas a las pruebas complementarias y al tratamiento. El consentimiento informado del paciente es un requisito previo a toda intervención sanitaria. todos son derecho inherentes al enfermo terminal.

Entre las actividades realizadas por enfermería para la higiene diaria del paciente terminal destaca: aprovechar el momento en el que el paciente esté más fuerte o animado. respetar su intimidad. utilizar sus propios efectos personales. todas son correctas.

Para evitar o tratar la anorexia que puede aparecer en el enfermo terminal, no está indicado: cuidar la presentación de los platos. administrar complejos vitamínicos. comer frecuentemente y en pocas cantidades. administrar corticoides por vía oral para aumentar el apetito.

En la atención al enfermo terminal y, más concretamente en los cuidados de la boca, ¿qué quiere decir que el paciente presenta xerostomía?. dolor bucal. mal olor del aliento. sequedad de boca. enfermedad periodontal.

Con el propósito de hidratar la boca y los labios de un enfermo terminal podemos utilizar los siguientes productos, excepto: aumentar la ingesta de líquidos. dar frecuente sorbos de agua o manzanilla con limón, y retenerlos en la boca algunos minutos. utilizar saliva artificial cuando las glándulas salivares no sean funcionales. mantener los labios hidratados con vaselina.

Al dolor que persiste más allá de los 6 meses, tras la lesión que lo causó, los llamamos: dolor crónico. dolor agudo. dolor oncológico. dolor paliativo.

El método subjetivo más utilizado en clínica para cuantificar el dolor en un enfermo es el denominado: escala descriptiva simple. escala visual analógica (EVA). escala numérica de valoración (EVN). escala de valoración verbal.

¿Cuál de los siguientes cuestionarios que presenta 78 adjetivos de dolor en 20 grupos distintos, reflejando las dimensiones sensorial y afectiva es el más utilizado en las clínicas del dolor?. escala numérica de valoración (EVN). McGill. escala de valoración verbal. Latineen.

¿Cuál de los siguientes factores que pueden modificar la percepción del dolor lo disminuirían?. depresión. miedo. baja autoestima. sueño.

Para administrar analgesia a un enfermo terminal utilizaremos en la mayoría de los caso, 90%, la vía: oral. transdérmica. rectal. intravenosa.

¿Cómo se denomina a la escalada gradual de dosis de opioides, hasta lograr analgesia adecuada o efectos secundarios intolerables?. rescate. titulación. tolerancia inversa. tolerancia.

Desde el punto de vista fisopatológico del dolor, ¿cuál de los siguientes es del tipo nociceptivo?. central. periférico. visceral. desaferentización.

Respecto al tratamiento escalonado del dolor propuesto por la OMG: los fármacos del primer escalón ocasionan frecuentemente trastornos psiquiátricos. los fármacos del segundo escalón deben asociarse a los del tercero si no se logra la analgesia buscada. el fármaco más representativo del tercer escalón es el fentanilo. los fármacos del primer escalón pueden sumarse a los del segundo o tercer escalón, si fuese necesario.

Siguiendo la denominada escalera analgésica propuesta por la OMS, ¿dónde incluirías el fármaco denominado tramadol?. primer escalón. segundo escalón. tercer escalón. cuarto escalón.

¿Cuál es el fármaco opioide considerado como primera elección para el dolor oncológico moderado o intenso, según la OMS?. morfina. fentanilo. metadona. oxicodona.

De los siguientes síntomas que pueden aparecer en un paciente que toma morfina, ¿cuál se encuentra más frecuentemente?. hipotensión. prurito. retención urinaira. estreñimiento.

El estreñimiento es un síntoma habitual del enfermo terminal, pero, ¿cuál es su principal causa?. falta de proteínas. disminución de lípidos en la dieta. disminución de hidratos de carbono en la dieta. uso de opiáceos.

¿Cuál de los siguientes opioides del tercer escalón es un agonista parcial con efecto techo?. fentanilo. oxicodona. buprenorfina. metadona.

En la agonía, cuál considerarías correcta de las siguientes afirmaciones: es necesario hidratar siempre al paciente con sueroterapia. la sequedad de boca en esta fase siempre es debido a la deshidratación. suele ser suficiente tratar al paciente aportando líquidos en la cavidad bucal en cantidades muy pequeñas y frecuentes y cuidando la boca. en la agonía aumenta la capacidad de percepción de sed.

La vía preferente para administrar morfina en un paciente agónico debe ser: oral. subcutánea. intramuscular. intravenosa.

Citar qué es correcto en las siguientes aseveraciones sobre el delirio: es un síntoma fácil de diagnosticar. su incidencia es leve en la situación agónica. suele enmascarar otros síntomas como el dolor. es una causa infrecuente de sedación en la agonía.

El tratamiento del delirio debido a neurotoxicidad por opioides es: hidratación. rotacion de opioides. antidepresivos tricíclicos. a y b son correctas.

Si un enfermo precisa ser sedado en situación agónica y no ha expresado su voluntad al respecto, ¿quién decide la sedación?. la familia. el médico. el cuidador principal. el juez.

¿Cómo denominamos el tipo de sedación que se lleva a cabo en cuidados paliativos durante la fase de la agonía?. sedación paliativa. sedación final. sedación completa. sedación terminal.

Pautas de comportamiento ante un paciente crónico terminal. Señala cuál no es correcta: demostrar una actitud de apatía. siéntate, escucha al enfermo, dialoga, comparte sus sentimientos. respetar las creencias y necesidades religiosas del paciente. comparte sus sentimientos.

Un auxiliar de enfermería que utiliza la empatía es capaz de: respetarse a sí mismo y valorar su competencia profesional. escuchar y respetar lo que dice y siente el paciente. cooperar con el enfermo en la aceptación y manejo de su nueva realidad. todas son ciertas.

En el duelo: la fase de embotamiento suele durar meses. en la fase de anhelo y búsqueda pueden aparecer fenómenos psíquicos, pensamientos obsesivos, angustia y aflicción. la fase de reorganización suele conseguirse a los dos años aproximadamente en el duelo normal. b y c son correctas.

¿Cuál de las que se citan no es una etapa de aceptación de la muerte?. negación y aislamiento. descanso y relajación. aceptación y paz. negociación.

El duelo: es la situación subjetiva frente a la pérdida de una persona. es la situación objetiva frente a la pérdida de un objeto significativo. es la situación subjetiva frente a la pérdida de una persona o un objeto significativo. suele durar más que la pena.

No constituye una fase de la teoría de Engel respecto al proceso de duelo: el shock e incredulidad. el desarrollo de la conciencia. la agresividad. la reorganización y restitución.

El término éxitus, para referirse al fallecimiento es frecuente utilizarlo en: el lenguaje coloquial. partes de defunción. historias clínicas. b y c son correctas.

¿Cuál de los signos precoces de muerte se considera más certero de que esta se ha producido?. la ausencia de latido cardiaco. electroencefalograma plano. ausencia de pulso. ausencia de tono muscular.

Son signos precoces de muerte, todos excepto: no hay movimientos respiratorios ni ruidos ventilatorios. aparición de livideces. no se ausculta latido cardiaco. el pulso desaparece a la palpación.

Son signos tardíos de muerte: rigidez cadavérica. putrefacción cadavérica. enfriamiento del cadáver. a, b y c son correctas.

Denunciar Test