Cuidados del/ de la Tcae a la persona terminal T.22
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Cuidados del/ de la Tcae a la persona terminal T.22 Descripción: Cuidados del/ de la Tcae a la persona terminal T.22 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué aspecto de estos es clave que se dé en cuidados paliativos, siempre que sea posible?. La atención hospitalaria. La atención en centro de salud habitual. La atención en centro de salud especializado. La atención domiciliaria. Qué aspecto no es cierto de la situación terminal de un paciente?. Se caracteriza por un intenso sufrimiento y una alta demanda asistencial. Los enfermos sufren síntomas multifactoriales, cambiantes y de intensidad variable. El pronóstico de vida está limitado a 6 meses (‡ 3). Presentan una enfermedad avanzada y progresiva, con ciertas posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico. En un enfermo terminal sometido a cuidados paliativos desde el momento inicial del diagnóstico y su comunicación, es prioritario a nivel conceptual: El abordaje integral que propone el modelo de los cuidados paliativos. Salvar la vida del paciente. Ayudar exclusivamente a los familiares. El control de hijos menores del paciente. Según los principios planteados por Beauchamp y Childress sobre la bioética de los cuidados paliativos, ¿cuál es aquel que dice: "todas las personas tienen igual dignidad y merecen igual consideración y respeto"?. Principio de autonomía. Principio de beneficencia. Principio de integridad. Principio de justicia. . La expresión desgraciada de un prfesional sobre un enfermo terminal " ya no hay nada que hacer " cotraviene al pricipio de. Autonomía. Beneficencia. Integridad. Justicia. 6. La utilización de medidas extraordinarias que no reportan ningún beneficio enfermo, para prolongar su vida, se denomina: Eutanasia. Eugenesia. Distanasia. Ortotanasia. ¿En qué base terapéutica se fundamenta la ortotanasia?. En la lucha contra las enfermedades infecciosas. En la aplicación de medidas rehabilitadoras y fisioterapéuticas. En la aplicación de cuidados post mortem. Ninguna de las anteriores es cierta. Dónde entrarían los términos de eutanasia pasiva, indirecta y la no voluntaria? . Eutanasia. Distanasia. Eugenesia. Ortotanasia. Ante la posibilidad de sufrir una enfermedad incurable e irreversible, como consecuencia de una intervención facultativa, la aplicación de tratamientos de rea nimación o de soporte vital, no se hará si el paciente así lo indica, para morir digna-mente. ¿De qué manera debe hacerlo el enfermo?. Mediante testamento vital. Mediante voluntad vital anticipada. c) Mediante otra persona asignada por él, en el caso de que el enfermo sea incapaz. d) En todos los casos anteriores. Todo lo que se expone de dar ánimos al paciente terminal a realizar alguna actividad fisica es cierto, excepto que: Debido al cansancio físico que puede generarle hacer algún tipo de ejercicio o actividad. le sienta bien hace ya que hace que duerma mejor (disminuyéndole el insomnio). La actividad fisica le va a ayudar a despejar los pensamientos negativos miedos ,angustia), y va a disminuirle el estrés de la situación que padece. La actividad física hace que el tiempo pase de un modo satisfactorio y ameno. No se debe animar a realizar actividad física; es absurdo animarlo si se va a morir en breve. Qué consejo en la alimentación en cuidados paliativos es incorrecto?. No presionar o agobiar al paciente con la comida, intentando adaptarse al "gusto" del paciente. Presentar la comida de forma atractiva (la comida entra por los ojos). Fraccionar la dieta en seis o siete tomas al día (más veces, menos cantidad), evitando alimentos flatulentos, muy condimentados, o/y con olores intensos. Hay que obligar a comer a los pacientes, la falta de comida constituye una ded las causas de empeoramiento. Las aftas bucales en cuidados paliativos se tratan con soluciones: . . Desbridantes. Antisépticas. Fúngicas. Víricas. Qué término se emplea para boca seca? . . Estomatitis. Xerostomía. Aftas. Muguet. Quién da esta definición de dolor: «¿Es una experiencia emocional y sensorial desagradable, asociada o no a una lesión tisular, o que se describe con las manifestaciones propias de tal agresión»?. Callahan. Cecily Saunders. International Association for the Study of Pain (IASP). OMS. Todo lo que se expone del dolor es cierto, excepto: Quien debe cuantificar el dolor es el paciente. En ocasiones se acompaña de signos externos como la expresión facial, que lo manifiesta. Como experiencia emocional el dolor es algo objetivo. El dolor no está siempre relacionado con la alteración o grado de lesión del pacien-te, sobre todo si es dolor crónico. Las Escalas de Valoración Verbal (EVV) del dolor son: a) Las Escala Intensiva del dolor (EID). 0) Las Escalas Descriptivas Simples (EDS). Las Escalas Numéricas de Valoración (EVN). La Escala Visual Analógica (EVA). Cuál es la vía que suele tolerar mejor el paciente sometido a cuidados paliativos si se le administra analgesia? . . . . Oral. Cutánea. Parenteral. Respiratoria. La escalada gradual de dosis de opioides, hasta lograr analgesia adecuada o efectos secundarios intolerables se denomina: . . . Tolerancia. Titulación. Graduación dosificadora. Rescate. Qué analgésico, según la escala OMS de 1986, no antiinflamatorio, pertenece al primer escalón? . Paracetamol. Petidina. Trapentadol. Tramadol. Qué opioide por vía oral es de primera elección para el dolor oncológico?. Morfina. Fentanilo. Paracetamol. Ibuprofeno. Qué afirmación es incorrecta acerca de la oxicodona?. Se debe administrar por vía oral. Es un opioide semisintético derivado de la tebaína, clasificado como un agonista puro. Tiene efecto techo. Es importante recordar que los comprimidos de oxicodona deben tragarse enteros y nunca fraccionarse. A dosis bajas la buprenorFina se comporta como un agonista: H,. P. K. I. 23. ¿Cómo se denomina el insomnio que consiste en que el paciente se despierta muy pronto y luego no puede dormirse?. Insomnio precoz. Insomnio tardío. Insomnio de primera hora. Insomnio de segunda hora. Qué dato de los que se expresan pertenece al concepto de eutanasia y no al de sedacion paliativa. El resultado de aplicarlo es el alivio del sufrimiento y disminución del nivel de conciencia. En el proceso la aplicación de la dosis está proporcionada a la intensidad de los síntomas refractarios y su alivio. Se pretende con ello el aliviar sufrimiento provocando la muerte. Todo pertenece a sedación paliativa. ¿Cuál es la media de supervivencia tras iniciar la sedación terminal?. La media de supervivencia es de medio a 1 día. La media de supervivencia es de 2 a 3 días. La media de supervivencia es de 3 a 4 días. La media de supervivencia es de 5 a 6 días. Decir esta expresión «prefiero recordarlo tal como era cuando estaba sano» ante el conflicto de un enfermo terminal es una conducta de: Negación de la realidad. Empatía con el paciente. Controversia. Resolución de conflictos. ¿Qué tipo de comunicación utiliza generalmente el paciente terminal co-rientemente de forma más explícita para expresar emociones, actitudes y otras circunstancias de su personalidad?. No verbal. Verbal. Escrita. . Antipostural. ¿Qué unidad grupal es el objetivo fundamental de la asistencia en Cuidados Paliativos?. Enfermo/facultativo. Enfermo/DUE. Enfermo/personal sanitario. Enfermo/familia. El período inicial del duelo se caracteriza por: La adaptación. Un tiempo de dolor intenso. Un periodo de soledad y aislamiento social. El embotamiento y el shock. Qué fase del duelo del propio paciente (según la Doctora K. Ross), recoge habitualmente las promesas que se hacen normalmente a Dios con el deseo de la curación o, por lo menos, la prolongación de la vida?. Fase de depresión preparatoria. Fase de simplemente depresión. Fase de pacto o negociación. Fase de negación. Qué etapa de aceptación de la muerte según Kübler-Ross es la de decatexis o muerte inminente?. Negociación. Depresión reactiva. Depresión profunda. Depresión preparatoria. En qué etapa se está de las de aceptación de la muerte cuando el paciente se rebela contra la repentina sensación de impotencia para controlar su destino por sufrir una enfermedad terminal?. Etapa de negación. Etapa de ira. Etapa de negociación. Etapa de depresión. Qué emociones seas dirán (según Spoken) cuando estas se caracterizan por la esperanza y expectativas de curación y a la vez por un miedo intenso?. Despreocupación y ansiedad. Inseguridad y temor. Negación e ignorancia. Comunicación de la verdad y negación implícita. Cuándo se dice que un duelo es crónico?. Cuando dura años. Cuando no está resuelto en el tiempo. Cuando no hay apenas progreso en las fases del duelo. Todo lo anterior es cierto. Cuál de estos términos es sinónimo de "éxitus"?. Defunción. Deceso. Óbito. Son todos los anteriores. ¿Cuál de los signos de muerte es tardío?. No se ausculta el latido cardíaco. El pulso desaparece a la palpación. EEG plano. Livideces. Cómo se produce el algor mortis en condiciones normales en un cadáver?. La pérdida de medio grado de temperatura por hora. La presencia de livideces cada hora, en diferentes lugares y su desaparición al aparecer otras. La pérdida de un grado de temperatura por hora. La contracción ordenada y progresiva de los miembros en sentido proximodistal. . ¿Cómo se denomina el examen realizado sobre el cadáver de una persona fallecida a causa de enfermedad y que tiene como objetivo final la confirmación de las causas de la muerte?. Exclusivamente autopsia. Autopsia judicial. Autopsia forense. Autopsia clínica. En qué posición se debe colocar el cadáver sobre el sudario durante al amortajamiento?. En decúbito prono. En decúbito lateral izquierdo. En decúbito lateral derecho. En decúbito supino. Cómo se denomina el fenómeno de separación gradual del paciente del mun-do, que ocurre en la etapa de aceptación y paz ante la muerte en enfermo terminal? . Empatía. Catarsis. Decatexis. Dislocación. |